top of page

Actualizado: 15 ago 2024



Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 1: Iván G. Bertachini, 22 años

¿Quién es Iván?

¿Qué tipo de inquietudes tiene Iván?, ¿qué estudias?


Empecé periodismo, aunque ahora estoy haciendo Marketing y Publicidad. Me atrae el mundo de las comunicaciones pero también reconocer productos, generar una forma de vender conceptos e ideas, que la gente las entienda y les guste.


¿Cómo inicia tu relación con el Proyecto Mandarache?


Con unos 14 años, cuando estudiaba en mi instituto en La Manga. Yo era un poco el chico empollón, el listo que le gustaba leer. Cuando había eventos en el instituto, tipo día del estudiante o de Santo Tomás de Aquino, se hacían cursos de poesía. Me presentaba y hacía rimas pobres, pero me divertía. No sé, le cogí gustillo. Y fue una profe la que me dijo que en Mandarache, aparte de los encuentros con los autores, habían talleres para la gente que le gusta escribir. Me emocioné, me apunté, mandé un material y me aceptaron para el taller de Libreta Mandarache. Ahí empecé a meterme en la esencia Mandarache, no sólo por el taller sino por las personas que conocí, de las que no sólo guardo un buen recuerdo, sino que forman parte de mi vida. Por ejemplo está Alejandro, que es mi compañero de piso (y también de Ojos de perra azul). Lo conocí en Libreta, nos hicimos amigos y cuando fuimos a la universidad nos dijimos ¿y si compartimos piso?. Ya llevamos cinco años viviendo juntos.


¿Y sigues escribiendo?, ¿o de qué otra forma conectas con lo creativo?


Libreta fue un punto de inflexión para darme cuenta que, en realidad, la poesía me daba un poco igual. Al menos lo había intentado. Me sentía más cómodo haciendo otro tipo de cosas. Tonteé con el cine, pues soy muy cinéfilo, también con la escritura teatral, crear diálogos. En el instituto era muy de hacer vídeos cortos, ejercicios chorras con amigos, ver montajes para divertirnos. Y me encantaba ese tipo de lenguaje. Luego dejé de escribir, perdí mi voz, pero llegó la pandemia y volví a conectar con la escritura. Aunque tampoco soy muy constante.


¿Y el doblaje? Entiendo que es un área profesional que te interesa.


Siempre me gustó saber el cómo usar la voz, imitar, ser el chico gracioso que imita, hacer personajes. Es parte de lo que me gusta del medio audiovisual, hacer doblaje de cosas chulas, poner voces a dibujos animados, doblar acentos. Tengo unos cuantos cursos de doblaje y locución que me ayudan mucho a lo que soy. Siempre fui muy aficionado del mundo podcaster antes del boom. Es más, en algún momento, junto a Alejandro, hicimos un pequeño podcast llamado ¿Y por qué no?. Aunque luego mi faceta social me llevó, junto a otros compañeros, a crear otro podcast estudiantil. Pero luego, pandemia de por medio, Mandarache empezó a hacer podcasts y me ofrecieron si quería participar en Hableemos.


 

Hableemos es un podcast de Radio Mandarache para el diálogo entre personas que escriben y personas que leen. Un espacio de encuentro en el que jóvenes lectores debaten con autoras y autores de los Premios Mandarache y Hache sobre distintos temas de interés suscitados a partir de la lectura de sus libros.


 

¿Cómo nace tu implicación con Hableemos?


Este podcast nace como un resorte para sobrevivir a la pandemia. En principio, fue un espacio que sirvió para llevar, de forma telemática, los encuentros de los jóvenes con las autoras nominadas a los premios Mandarache y Hache. Cuando se dio inicio a la segunda temporada, me llamaron para participar, porque seguía relacionado con el proyecto. A su vez, se nos invitó a formar parte del Grupo Promotor que selecciona los libros para el premio. La idea era dar espacios a jóvenes para que también pudieran elegir junto a las profesoras y bibliotecarias. De hecho, Alejandro y yo aceptamos el compromiso de participar en el comité, y nos enamoramos aún más del proyecto.


Al principio, Fito también se encargaba de la edición de Hableemos, pero en esta última temporada has llevado todo el proceso solo. ¿Qué significa este podcast para ti actualmente?


En su primer año Hableemos fue un refugio. Llevaba la comunicación de Mandarache de una forma más serena. Generaba una charla distendida con los autores, lejos de la velocidad de los reels o los tik toks. No se dejaban llevar por las redes. Se afronta al libro con más profundidad. Generaba un diálogo que no era sólo preguntas y respuestas, sino con una identidad más chula. Sin embargo, en la tercera temporada, los encuentros se fusionaron con el podcast y ahora son lo mismo. Es decir, que la interacción en directo con los grandes grupos de jóvenes preguntando e interviniendo, hace que sea más limitado el tiempo de reflexión. Lo que obligó a reformular el formato y añadir muchas más voces en un tiempo limitado. Esto fue en cierto modo frustrante para mí. En ese sentido, Hableemos se transforma y estamos buscando una evolución. Estoy explorando formas. Al final, es una manera de una dar mayor entidad, a nivel profesional, a una práctica que era de ocio al inicio.


Foto: Pablo Madrid · Concejalía de Juventud Cartagena · Grabación episodio 4x01 en Festival FILE · 06 de octubre, 2023


¿Y cómo te sientes con respecto a Ojos de perra azul?


Es que Ojos de perra... es más experimental, más de introspección. Me gusta escucharme en contraste con los demás, en cómo empiezo con un punto de vista y luego llego a otro, incluso cambiando de opinión.


¿Cómo le explicarías al mundo de qué va este podcast?


Es un espacio sonoro en el que gente joven habla de temas, intentando relacionarlo con el mundo del arte y la cultura.


Woao, qué técnico, como se nota que trabajas en esto y estudias Marketing, ¿pero no te parece demasiado intenso?


Sí, pero eso es lo mejor de Ojos de perra.


¿Lo mejor? Elabora...


A ver, no se trata de un podcast realmente necesario pero sí importante. A nosotros nos gusta hablar, conversar de aquellos temas que pensamos. Les damos vuelta, y llegamos a comparar nuestras ideas. Bien profundo. Quizás el momento en que nos quedemos sin palabras, pues ya veremos si pasamos del podcast; pero ahora es importante.


¿Cuáles son las fortalezas de Ojos de perra azul y cuáles son los posibles cambios?


Uno de los fuertes, que poco a poco me ha ido convenciendo, se trata de crear espacios de reflexión individuales que a la vez son colectivos. Eso de enviar audios en los que uno reflexiona en su casa, encarándolo con los encuentros, permite una producción sonora distinta a la idea conversacional. Además que ya tenemos un colapso de ese tipo de podcast. Ojos de perra azul permite pausar, pensar en la pausa. Y más que un cambio, creo que un aporte sería integrar alguna información, datos, puntos de vista sobre algunos temas, puede darle más entidad al podcast. Aunque a mí me gusta la disertación.


¿Qué aporta Iván a Ojos de perra azul?


Aporto un punto de serenidad, reflexión, de poner los pies en la tierra. Soy creativo pero no por eso un artista desquiciado, soy más realista. Me gusta entender la cultura desde el punto social, cómo lo vivimos, cuánto nos afecta, cómo se puede entender.



¿Por qué ese interés? ¿Cuál es tu vínculo con lo político y lo social?


Yo milito en un partido político, no lo oculto, tengo mis valores. Busco hacer política de manera distinta y me represento en ello. La gente joven tiene cierto desencanto, que siempre ha existido en la juventud. Eso me da pena. Entiendo que no se trata solo de hablar de equis partido o equis propuesta, sino de un avance social, de lo que está pasando, y la política se hace día a día, con tu asociación de vecinos, en tu trabajo. Hace falta mucho pedagogía para hacerle entender a los más jóvenes que la política es algo vivo y que lo social y la política van de la mano.


¿Crees que la relación de los jóvenes con la cultura ha cambiado?


Sí. Irremediablemente sí, De hecho, en mi experiencia con Hableemos, en donde siempre comparto con gente más joven que yo. Converso con gente de 14 años. Son diez años de diferencia, y pareciera que entienden el mundo por tramos. Y esos tramos son cada vez más radicales con la cultura, los más pequeños versus los más grandes.


Entiendo que entonces lo social es lo que te lleva a unirte al Poetry Slam Cartagena.


Sí, ya lo he dicho, la poesía me da bastante igual. Lo hago más por el impacto cultural que tiene el evento. Es un proyecto que nace de Mercedes, Alejandro y un viaje que hicieron para conocer el Poetry Slam Madrid. Cuando Alejandro me propuso ser parte le dije enseguida que sí. Es una iniciativa increíble y sé, por proyectos anteriores, que funcionamos muy bien. Ahora somos un equipo de tres y, aunque mi papel suele ser más en las sombras, disfruto mucho lo que hemos construido. Busco la manera de dejar mi propia identidad en el proyecto. Estoy muy orgulloso de lo que hemos montado. Sé que Alejandro y Mercedes hablaran de esto.


Si una selfie tuya se hiciera viral, que la gente te reconocería solo por ella, ¿cómo sería?


No lo tengo claro. Que sea graciosa, sin dejarme en ridículo. Me gusta que haya una buena imagen de mí. No quiero ser demasiado solemne, sino distendido, sentirme el alivio cómico en la historia de otra persona.


 

Si les interesa conocer el podcast de Hableemos, aquí les comparto uno de los programas de esta temporada junto al autor Darío Adanti. En este vídeo de YouTube podrán ver la dinámica del podcast, tal como la describe Iván en la entrevista.





 

Glosario:


Libreta Mandarache es un taller de creación literaria y escritura dirigido a jóvenes.

Durante cada curso escolar las personas jóvenes seleccionadas reciben clases de escritura y de literatura, así como otras nociones sobre el mundo profesional del libro y la investigación. El grupo seleccionado está compuesto cada año por jóvenes de entre 15 y 18 años que hayan participado anteriormente en los Premios Mandarache y Hache. Libreta es una acción formativa del Proyecto Mandarache de Educación Lectora junto a la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA.


Grupo Promotor es el órgano de toma de decisiones del Proyecto Mandarache.

Con más de cuarenta miembros que participan de forma voluntaria, conforman una asamblea que convoca anualmente un mínimo de diez reuniones con el fin de definir los perfiles de la campaña y actuando además como comité de selección de los libros finalistas del Premio Mandarache y del Premio Hache en cada edición.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.


Poetry Slam Cartagena un juego poético en el que diez poetas por velada compiten por ganar el favor del público y salir como vencedores de la noche. Cada participante dispone de sólo tres minutos para interpretar su poema, en caso de superar el tiempo límite se le comenzará a restar parte de su puntuación.  La temática y el idioma son libres, la única condición es que los poemas han de ser originales, de creación propia. Toda la información sobre cómo funcionan las veladas está disponible en las bases del evento. 


 
 

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.

conversación perruna 2: Halima Bibah Rhinous, 14 años

¿Quién es Halima?

¿Cómo comienzas tú con el Proyecto Mandarache?


Fue en primero de la ESO, cuando estaba con Gloria (Gloria Pividal). Ella fue la que me metió en el mundo de Mandarache, el podcast, los libros. Empecé porque un día le tocaba a Gloria estar de guardia en la biblioteca y yo no sabía cómo se organizaba la biblioteca, ni dónde estaba cada tipo de libro. Yo sólo iba y la portada que más me gustaba, pues me ponía a leer ese libro. Todos los jueves iba, el primero libro que pillaba, me ponía a revisarlo y si no me enganchaba lo dejaba. El primer libro que leí completo y me encantó participaba en el Premio Hache. Era azul, con un castillo detrás, que hay un hombre en negro y que mezclaba la guerra con el tema de la fantasía. ¡Ya! Departamento de asuntos mágicos. Me lo empecé a leer en el recreo, la media hora que dura, y me encantó. Iba hablándote de algo en el primer capítulo y cuando se ponía interesante, de repente, te cambiaba toda la historia en el segundo. Gloria, al darse cuenta que me gustaba tanto el libro, me explicó que formaba parte de Hache. Me leí este libro y todos los que participaban ese año. Me los leí creo que fue en una o dos semanas como mucho. Pero además, la jefa de estudio nos habló de una excursión, a la que me apunté porque iba a perder clases. Es en serio, solo pensaba en el McFlurry después de la excursión. Al final me di cuenta que iba de los libros que había leído, que íbamos a votar, a conocer los autores, que nos iban a firmar los libros. Yo no sabía nada, solo que esos días de ese mes iba a perder clases. El día de la excursión, que era el encuentro con los autores, y los vi bajar las escaleras y pensé: "¡¿en serio?!". Flipé. Mis amigas se burlaban de mí, porque me puse roja de la emoción, lloré, reí, es que me encantó. Y claro, ellas que solo leen los mensajes de WhatsApp, se burlaban de mí. Pero luego terminaron igual o peor que yo, se engancharon demasiado con los libros. Y Gloria comenzó a darme otros libros que participaron en años anteriores en Hache. Reunió a más personas que les gustaba leer, todas chicas, e hicimos un club de lectura y empezamos a encontrarnos todos los jueves en la biblioteca.


Claro, si tú estás leyendo Hache es porque eres realmente la más pequeña del grupo, y qué maravillosa es Gloria. ¿Quieres explicar quién es ella?


Gloria es una profesora de francés que me dio primero y segundo, que este año ya no me da porque se fue del colegio. Sé que si Gloria lee la entrevista, se va a sorprender, pero yo la primera vez que la conocí me caía fatal. Es que no se me daba bien el francés porque, básicamente, no me gusta. Cuando ella llegó el primer día, se presentó, nos hizo un juego para que nos presentáramos; pero luego otro día, nos hizo una evaluación sorpresa en el que salimos todos mal y ella volvió súper enfadada, por nuestro nivel, y levantó la voz y yo le agarré rencor. Pero luego llegaron las excursiones de Mandarache, vio que me gustaba leer. Se me fue quitando la idea de que me odiaba, porque yo sentía que me odiaba de vuelta. Me empezó a ayudar con la lectura, cuando no entendía algo ayudaba y yo ahí le di todo mi corazón. Me dejó leer lo que quisiera, interpretarlo a mi manera, tardar el tiempo que quisiera. Hasta ahora es la profesora que más cariño le tengo de todo el Instituto.


De hecho, por ella te enteraste del Congreso Orillas Mandarache y participaste en el grupo joven, ¿qué tal fue esa experiencia?, porque estabas empezando con el Premio, de asistir a los encuentros que era una actividad escolar, a esta otra que era incluso profesional.


A mí me dijeron un mes antes de que iba a estar en el Congreso. Gloria me explicó que iban a juntar varias Cartagenas. Yo juraba que iban a reunir a jóvenes de distintos institutos de España y no que iban a traer a personas de Cartagena de Indias y Cartagena, Chile. Le dije que sí, me quería unir. Una semana antes me dijo: "tú vas a representar a Cartagena de España y vas a hablar en una mesa". Entonces pensé en retirarme. Pasé las dos noches antes sin dormir, buscando excusas para no ir. Mi cerebro colapsó. Esa mañana tenía un folio con todo escrito, como si fuera un examen, con geografía de la ciudad, quién había creado Mandarache, etc. Gloria me pidió que me tranquilizara, pero ya no servía de nada. Cuando llegaron las personas de los de los otros países, me senté con Gloria, que era mi lugar seguro, escondida en un rincón. Entonces nos separaron los jóvenes a un lado, y del otro los adultos. Es que además tenía 13 años, mientras los demás tenían 16, 17 o 18. En fin, allí fue cuando te conocí a ti y te puse el nombre de Teddy en vez de Freddy. También conocí a la profe Berenys (Berenys Barrios) de Colombia. Me cayó tan bien esa mujer. Y quizás por eso me senté al lado de Mariana, Eva y Jean Piher. Pensaba que si su profesora me había caído bien, ellos también me iban a caer bien. De hecho, Mariana fue un amor al principio y sigo hablando con ella. Mira lo bien que me cayó, que lloré a más no poder cuando se iba. En conclusión, la pasé increíble.


Además que ya formabas parte de Ojos de perra azul.


Es que yo a Gloria le doy las gracias por todo, porque fue la que metió en este mundo. Si pudiera regalarle un viaje a Italia se lo regalaría, pero no tengo dinero suficiente para hacerlo. Yo me metí en el podcast porque me dijo Gloria si quería meterme. Al principio le dije que lo iba a pensar, porque a mí me encanta hablar y más cuando estoy en un debate, pero me lo planteó en una semana de exámenes. A pesar de eso, me entró tanta curiosidad que le pregunté el nombre. Me envío un mensaje y leí "Ojos de perra azul". Yo no entendía, ¿perra?, pensaba que era Ojos de perla azul. Culpé al autocorrector. Entonces busqué en Youtube con perla y no me salía nada, pero encontré un libro con perra. Seguí hasta que di con el podcast y me gustó. Pensé que iba a ser una charla pero de repente salía una voz, luego otra, y eran montón de personas diciendo opiniones distintas de un mismo tema. Escuché dos enteros en dos tardes. Y me dije: "cómo no entre a este podcast me voy a arrepentir toda mi vida". Así que entré, y este era mi lugar, de aquí soy.


Siendo la menor del grupo, tuviste que pedirle permiso a tu familia, ¿qué te dijeron?


Pues mi madre, mientras no sea nada ilegal, lo que yo quiera.


¿Cómo le explicas a una persona que no ha escuchado el podcast qué es Ojos de perra azul?

Ojos de perra azul es un podcast en el que puedes encontrar opiniones, expresiones y formas distintas de ver un mismo tema. Diferente en como lo expresan y lo sienten. Y creo que a un montón de gente que no lo escucha le podría gustar, porque pueden encontrar una opinión igual a la suya, otra diferente o una que le haga descubrir cosas nuevas. Incluso hasta desde una mirada filosófica.


¿Cuáles son los puntos de mejora del podcast?


No encuentro ningún defecto. Aunque me gustaría mantener que al principio de cualquier temporada, hiciéramos una reunión para que hablemos de la temporada anterior, que tú recojas información de todos, e hiciéramos listas sobre los temas para hablar.


¿No sientes que es demasiado intenso?


¡Claro! Me parece demasiado intenso. Cuando yo empecé, en la primera reunión, fue mucha información, mucha información, y yo pensaba: "¿cómo acumulo toda esa información?" Y después de que terminase esa reunión, me di cuenta que me había encantado, pero que la próxima reunión iba a ser en una semana. Me dije que era imposible. Necesitaba al menos una reunión al día, porque tenemos reuniones cortas en donde soltamos mucho debate e información, y después de una hora que he analizado esta información, ya me vienen nuevas ideas y me quedo con las ganas de soltarlo. Es lo que me pasa en todas las reuniones.


¿Qué aporta Halima al podcast?

Diversión.


Yo diría que algo más.


Es que cuando me pongo a hablar de mí, me quedo en blanco. Me encanta estar en cualquier debate, acumular información, y cuando mi cerebro lo procesa suelta su opinión. Y suele ser un punto y aparte.


¿No te sientes en desventaja siendo la pequeña?, ¿no te da miedo?


A la única persona que le pudiera tener miedo es a mi madre, de allí afuera a nadie.


Foto: Pablo Madrid · Concejalía de Juventud Cartagena · Grabación del final de la temporada 4 · 26 de abril, 2024

¿Qué tan complicado es ser joven en la actualidad? Los supuestos adultos. Y digo supuestos, porque creo que hay más adultos con mentalidad de niños que muchos jóvenes. Dicen que somos una generación malcriada, de que no vamos a poder salir adelante, de que la tecnología nos está comiendo el cerebro... y lo más difícil de ser joven es enfrentar esa mentalidad de los mayores, porque ellos se creen más listos, porque asumen que tenemos todo a la mano, fácil. Me alegro haber nacido en estos tiempos, porque tengo más acceso a la información de temas que ocurren en el mundo porque antes no había Internet. Si pasaba algo en China y tú estabas en España, no te llegaba la información; que si un científico descubre un animal de más de setenta años en Japón, pues ya te enteras. ¿Sabes lo que te quiero decir? Porque yo teniendo 14 años, puedo llegar a saber más cosa que personas que tiene 75 o 40, porque me tengo más información.


¿A qué aspira Halima? En corto plazo no lo sé ni yo. Pero a largo me gustaría estudiar. Es decir, no sólo bachiller y la carrera, sino informarme un poco de todo.


¿Hay algún tema en específico que te interese?


Política. Me encantaría saber más, porque con mi edad me informo con lo que sale de Internet, y con más edad siento que seré más libre para involucrarme más.


¿Te gustaría estudiar ciencias políticas?


Quiero involucrarme pero no llegar a ese punto. Me gustaría viajar, pero no para subirme a la torre Eiffel. Me gustaría visitar África, conocer a las tribus de Tailandia, irme a Irak, recorrer Afganistán, todo lo que no sea muy guay, o un "me voy a tal río porque está de moda".


Lo tuyo es un tema sociológico.


Y de salir de mi espacio de confort. Si llego a viajar, me gustaría escribir un libro. Me gustaría que fuera como el libro ¡Oh, Jerusalem!, que va de dos periodistas capturan acontecimientos.


¿Y tú cómo te ves? Si tuvieras el poder de controlar la foto, que sería la imagen con la que todo el mundo te reconozca al buscar tu nombre en internet, ¿cómo sería?


Me gustaría que saliera yo, en casa de mi abuelo en el monte, en el cabello de mi abuelo. Ya está. Es lo primero que me ha venido a la cabeza.



 

GLOSARIO:


Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


I Congreso Orillas Mandarache  es una iniciativa internacional de intercambio de experiencias educativas en torno a la lectura y la literatura contemporánea en español. La intención de esta iniciativa es estudiar su crecimiento futuro para transformar Mandarache en un modelo iberoamericano de fomento de la lectura. Esta primera edición se celebró en 2023, en Cartagena, España, y reunió también a profesorado y jóvenes de Colombia, Chile.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.      





 
 

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 3: Mario Muñoz Álvaro, 23 años

¿Quién es Mario?

¿Cómo conociste el Proyecto Mandarache?


Supongo que como todos, menos tú. En el instituto. Bueno, para empezar, lo conocí por mi hermano que es mayor que yo y ya estaba leyendo los libros. Después, fui lector de los libros y jurado, pero antes de meterme en Libreta Mandarache, presentamos algunas cosas a los premios complementarios que entregan en la gala final, y gané con un par de amigos un premio de videocitas. Después, estando yo en 3ero de la ESO, hice la inscripción para Libreta Mandarache y me cogieron. Fui el primer año de Libreta. Y recuerdo vagamente que participé en una gala, en El Batel, con una amiga. Haciendo una cosa, liándola un poco.


Siendo el primer año de Libreta, ¿por qué participaste?


Es que realmente, para los alumnos, la gente más joven, lo único que uno veía posible de hacer con el Proyecto Mandarache era leer los libros, el voluntariado y lo de Libreta.


¿Y por qué te dio curiosidad justamente el taller de escritura creativa?


Porque me gustaba escribir. No sé. Mi profesora de Lengua, creo, fue y me dijo que había salido esto. Me apunté y fue una experiencia muy guay.


Vale, pero luego nacieron los podcasts...


No me acuerdo muy bien cómo empezaron. Al principio se hizo el grupo de WhatsApp de Experimenta, del que no recuerdo si se llegó a hacer algo concreto. Simplemente era el grupo de gente que podría estar interesado en hacer cosas. Yo tengo una memoria de mierda, pero sé que a mí me apetecía hacer cosas. Se propuso el podcast, y me metí.


¿Cómo explicaría Mario de qué va Ojos de perra azul?


Pues un grupo de gente con inquietudes. Se da un planteamiento para debatir, hablar sobre literatura y temas interesantes. Y hablar con gente también como activa. No sé, compartir con otras personas, con jóvenes también, ideas sobre literatura o filosofía que es guay.


¿Cuál crees que es el punto fuerte del podcast?


Lo que más me gustan son las reuniones. Debatir así en directo con la gente, y discutir.


¿Y los puntos de mejora?


A mí me gustaría la práctica. Algo de experimentación de verdad. Rollo, que no se quedara en hablar. Me gustaría la idea de llevar a cabo acciones o experimentar un poco. Hacer laboratorios sobre aquellos temas de los que se habla o se debate, y poner a prueba las cosas que se dicen, pero de una manera más real. No sé, como acciones poéticas que se hacían mucho en las vanguardias.


Aunque es una buena idea, siempre estás poniendo en duda a la palabra o el poder del debate. Eso es interesante. ¿Qué crees que aporta Mario de distinto en esos encuentros?


¿Yo? Pues mira, a veces me tira pa' atrás pensar que tengo que aportar algo y sentir que no tengo nada que aportar o que lo que iba a decir son gilipolleces. No sé, yo suelo pensar que yo soy yo; que cuando me siento rodeado de artistas, escritores, o lo que sea, intento abandonar ese mundo maravilloso y místico de la profundidad del arte. Yo intento volver un poco a la realidad y salir de esa idealización... Me está costando explicar esta idea...


Es como si ensuciaras de tierra las ideas.


Aunque al mismo tiempo soy bastante, ¿cómo se diría?, ilusionista, iluso, ilusorio, fantástico... Pero sí, me suele dar mucha pereza cuando se está dando un matiz súper elevado y profundo a cosas que a lo mejor son súper terrenales o absurdas. Me gusta como intentar quitarle importancia a algunas cosas que a veces se veneran en la literatura y el arte general.


Foto Pablo Madrid · Concejalía de Juventud Cartagena · Grabación del final de la temporada 4 · 26 de abril, 2024

¿Y con la música? Porque esa fase tuya la disfruto mucho, aunque no sé dónde ubica ahora. Sacaste un disco: [...], lanzaste un par de vídeos brutales, ¿en qué momento nace ese interés?


Nace porque soy músico. Siempre me ha gustado el rap y escribir. Ya antes de sacar el disco tenía bastante canciones, hice muchos conciertos con mis amigos por Cartagena. Pero la idea de hacer el álbum [...] fue después de un viaje que hice con 18 años. Poco después de una revelación que tuve, de decir: "vale, no soy lo que creía que era, soy una pedazo de mierda en realidad", en el sentido de que no soy tan generoso como creía, soy realmente egoísta. No sé, no soy consciente de que hay gente muriendo donde puto sea, etc. Esas ideas me llevaron a trabajar mucho más a fondo, en ver qué era y qué no era o creía que era. Sentía que quería mostrar eso, que era importante. Al principio iba a hacer un EP de cuatro o cinco temas, pero al final salió [...].


Y salió bastante bien.

Aunque lo pude hacer también muy mal. Supongo que salió así de bien, porque creo que salió increíble, porque estoy enfermo de la cabeza y necesitaba demostrar que era capaz de hacer un álbum de putísima madre, para que la gente me lo dijera...


Pero esa gente ya sabía de tu trabajo, ¿no?, porque el álbum se lanzó después de que ganaste el Crea Murcia.


Sí, aunque ya el álbum estaba más o menos hecho. Estoy contento. Pero al mismo tiempo, me siento un poco obsesionado con que todo tenga que estar muy bien hecho. Saqué el álbum, que fue un proceso bastante intenso. Hice un par de conciertos de presentación, pero después ya estaba bastante cansado. Habían sido dos años trabajando con él a tope y me dio pereza seguir con ese proyecto. Decidí parar y me fui sin hacer nada. Sentí bastante rechazo hacia ese proceso de después. Y también sentía rechazo a la idea de que había sacado el primer álbum, que supuestamente es una oportunidad de puta madre para empezar mi carrera profesional en la música, porque además había sido reconocido en varios sitios; pero me daba ansiedad sentir ese compromiso con el álbum y con mi carrera, sentirme encadenado eso. No quería hacer música por tener que hacer música.



Basta con escuchar el álbum para entender que tu relación con la música también está ligada con la escritura. Relativizas y pones un cable a tiera a esa forma de narrar tu mundo en las canciones. Pero ahora te oigo narrar esta otra dinámica alrededor del disco, y pienso en que te vaciaste. Muy coherente, pero parece que estás agotado de pensar tanto en el resultado.


Porque vivo demasiado en donde no estoy, pensando en las cosas que podrían ser y no son. Con el disco, por ejemplo, dije: "ya hice esto con la música" pero pensando en todo lo que no estoy haciendo. Como cuando terminé el grado medio de música, que me sentía obligado por nadie a hacer el Superior, y decidí no hacerlo por probar otras cosas. Siempre está eso allí.


Pausa anecdótica: en la anterior pregunta, Mario se refería a hacer el grado Superior de música, pero yo pensaba que estaba hablando de su propia superioridad. Esta confusión interpretativa, nos llevó a otro terreno fértil de conversación.


¿Actualmente te consideras superior?


Yo sé que no, pero dentro de mí todo dice que sí. Puede ser un problema importante que yo tengo. Siempre me han estado diciendo o me lo he estado diciendo yo, que soy superior al resto de la humanidad. Eso me genera un trauma demasiado fuerte. Siempre me he sentido superior a nivel intelectual en el instituto. Tenía la sensación de que los profesores lo notaban. El otro día pensaba que cuando venía algún profesor sustituto y no me daba mi lugar, me jodía la vida. ¿Acaso no sabe quién soy yo? Lo sé, es muy fuerte, pero necesitaba que me reconocieran todo el rato. En el disco creo que eso se dice claramente.


En el disco Mario es más Mario, en el buen sentido, no dejas de ser crítico, de componer un estilo. Hay una conciencia no sólo de lo que quieres contar, sino del como...


Aunque en las tres canciones que forman EGO, al menos en E y O, eso de la superioridad está bastante claro, pero sí, el disco es más que esas canciones. En bachiller ya estaba cansado de esa sensación. Desde 3ro. de la ESO que tuve una especie de rebelión de sacar malas notas, porque me daba igual, y eso me llevó a no querer estudiar nada... Supongo que haciendo el disco buscaba ese reconocimiento externo de haberme salido del sistema.


Eras un antisistema queriendo abrazar al sistema. ¿Y ahora a qué aspira Mario?


No sé. Ahora mismo me interesa bastante dejar de sentir esta ansiedad gigante. Tomar un poco del control de mi vida, responsabilizarme. Quería hacer un curso de parapente, aunque no sé para qué, porque además cuesta mucho dinero... Ahora mismo estoy en un proceso de creación. Me gustaría hacerme un poco la vida, estar a gusto, conocer gente.


Vale, quizás me juzgues por lo banal de esta pregunta, pero su respuesta puede ser bastante reveladora. Si tuvieras el control de decidir, con qué tipo de foto las personas podrían encontrarte por internet, una que te represente, ¿cómo te gustaría que fuera?


Lo primero que pensaría es con una cara de gilipollas que flipas, pero por otro lado siendo guapísimo, supongo. La belleza personificada. Entonces, como las dos cosas no pueden ser, porque si me pongo gilipollas, ¡dios mío!... yo tengo un amiga que dice que soy guapo/feo, que puedo ser muy guapo y puedo ser muy feo, y normalmente feo es cuando estoy siendo muy tonto. Es que realmente me lo imagino, por ejemplo, como los anuncios estos grandes de moda, o colonia, en plan que quieres salir allí como un dios.


Puedes salir perfectamente con cara de gilipollas sintiéndote un dios.

Eso es verdad. Que la gente diga, ¡qué guapo! O simplemente que haga risa. Es que pienso cuando publicaba en mi Instagram, que ponía una foto guapo, otra idiota. Las intercalaba, y al final todo me daba bastante lache.


Me da risa cómo los jóvenes de ahora luchan tanto con sus archivos de Instagram.


Es que no sólo me pasa con archivos viejos. Subo algo hoy algo a Instagram, y mañana lo veo y diré: "¿cómo puedo ser tan subnormal?"... ¿Sabes? Para lo del proyecto de arte escénica en lo que estoy ahora, tuve que presentar algo. Escribí un texto, monólogo, con una especie de performance, que resume muy bien todo lo que estamos hablando de mí. Puede ser muy interesante leerlo.


Claro, léelo.


En escena aparecía un macetero gigante, una rama seca, absolutamente patética, como haciendo de planta con cuatro hojas secas, y unas ramas partidas, lo más cutre posible, un árbol muertísimo. Y yo con una bolsa de manzanas de una frutería. Antes de empezar reparto manzanas a la gente y me voy comiendo una manzana. El texto original era esto:


Pues como veis, he venido acompañado de este pequeño ser que, bueno, en realidad es un manzano que tiene ya sus cinco añazos y está aquí conmigo porque para mí representa... bueno, para empezar porque lo amo, le tengo un cariño muy grande, y además representa bastante bien mi visión de la vida en general. Creo que es una lucha en sí mismo, su mera existencia, y es una muestra de rebeldía por la libertad, por la libertad de ser, por la libertad de existir. Para mí este árbol cuando contemplo su quietud en mitad de la vorágine en la que vivimos, su paz, su silencio, es una oda a la vida. Cuando veo personas como mi abuelo, el padre de mi padre. Cuando veo a mi abuelo arrancarle al albaricoquero las flores de cuajo porque son demasiadas, o talar el ficus porque las hojas muertas ensucian el suelo. Presenciar continuamente este atentado contra lo sagrado, esta violación, la eterna violación por el para qué, por lo que se pretende o se quiere llegar a ser, olvidando como siempre lo que sé es, porque el mero hecho de ser no es suficiente. Por eso me interpuse entre mi abuelo y el manzano. No le dejaría caer en las frías garras de la crueldad humana. Lo dejaría florecer como un silencioso grito de libertad, por encima de la apisonadora que lo sepulta todo. No, yo no germiné tu semilla para esto, para verte mancillado mediante todo tipo de torturas y vejaciones como amputaciones, serruchos, talas, podas; incluso haciéndote engullir mierda y mierda y más mierda de otros animales o hasta mi propia mierda. Tú no quieres eso. No. Este sería un árbol libre, libre de muñones, como los que exponen junto a su vergüenza las moreras que adornan las ciudades. Libres de crecer tanto como le venga en gana. Libre de ser pequeño si es lo que quiere. Libre de ser regado, salvaje, sin amo, capaz de buscarse la vida. Libre de expectativas, porque un árbol sólo es un árbol. Un árbol no necesita hacer nada. Un árbol no puede fracasar. No pienso regarte ni una sola vez porque no me necesitas, cariño, y dime, tú, vosotros, decidme: ¿hay algo más hermoso que esto? Eres libre de mí y te amo. No me pertenece, no te pertenezco, sólo cuando aparezco y con mi luz te busco. ¿Puede un manzano fracasar? No, claro que no. ¿Sabe un manzano cuál es su vocación? Pues no, eso está claro. ¿Qué pasa? Que vosotros si pensáis que es un fracaso, ¿no? Que para vosotros este árbol no es suficiente. Claro, pero quién le da el fracaso al árbol, esa es la cuestión. ¿Quién viene a decirle a este árbol que es un fracasado? A ver, ¿quién tiene cojones a decirle que es una puta mierda de árbol? El humano, la mirada humana siempre calculando, conspirando, siempre en el futuro, en el resultado. Me da asco. A ver, que yo tampoco voy a venir aquí a juzgaros, que si yo ya sé lo que estáis pensando, que yo también soy humano. Sí, sí, yo también soy humano y tonto no soy, ¿eh? Tonto no soy. Yo también lo miro y también veo que es pequeño. Sí, es pequeño, y no tiene hojas, que no tiene hojas ni flores, y eso ya lo veo, no hace falta que vengáis vosotros ahora decirme que el árbol es pequeño y que no tiene hojas, que yo eso ya lo sé. Que si lo hubiera regado alguna vez, me hubiera crecido más y me habría echado alguna manzanica, un par por lo menos, pues sí, puede ser. Además que seguro, pero y el gusto. Es que da gusto de verlo ahí, tan libre, muy libre, ahí, con sus ramas secas, tan pequeñico, tan bonico, diminuto, vamos, que no da ni una miaja sombra el condenado. Salvaje, que era un árbol salvaje, y si no creció más es porque no le ha dado la gana. Y a mí que eche manzana o no eche manzana, es que me da igual, así de claro. Pues ya ves las manzanas, es que a mí las manzanas es que ni me gustan. ¡Vamos, las manzanas! No voy a decir por dónde me paso yo las manzanas. Es que no, no lo voy a decir, porque las manzanas... ¡No! Si las manzanas me las paso por los putos cojones de mierda, que estoy hasta la polla, que me la sudan las putas manzanas. Si te lo tengo dicho, que a mí eso me da igual, que yo te quiero igual, ¡joder!, que te amo por tu mera existencia. ¿Cómo te lo tengo que decir? Que no me importa que seas una puta mierda de árbol, que no echa flores, ni manzanas, ni echas nada, ¡que no tiene ni una puta hoja, hostia! ¿Y qué?, ¿y qué? ¿cuándo te he reprochado yo algo?, ¿cuándo? Todos los albaricoques del abuelo ahí, llenos, que se parten, humillándome y tú no me has dado ni una puta manzana en seis años, me cago en la puta. Ni una manzana me has dado. ¿Y yo?, ¿te he dicho alguna vez, eh? ¿te he dicho algo? Que no tienes que hacer nada, que no tienes echar flores ni manzanas, que eres un puto árbol, que no tienes que darme manzana, que sean libres, joder. ¡Sé libre! ¡Que seas libre!


"Espuma de manzana chorreando por mi boca".


Mario Muñoz Álvaro


Para aquellos que quieran escuchar el texto leído por Mario...

El disco [...] de Mario W formó parte de nuestra lista de recomendaciones del 2022. Y aquí compartimos el perfil en Spotify de Mario W. Descúbrelo, escúchalo y apóyalo:




 

GLOSARIO:


Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


Libreta Mandarache es un taller de creación literaria y escritura dirigido a jóvenes.

Durante cada curso escolar las personas jóvenes seleccionadas reciben clases de escritura y de literatura, así como otras nociones sobre el mundo profesional del libro y la investigación. El grupo seleccionado está compuesto cada año por jóvenes de entre 15 y 18 años que hayan participado anteriormente en los Premios Mandarache y Hache. Libreta es una acción formativa del Proyecto Mandarache de Educación Lectora junto a la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.  


Crea Murcia es un certamen que busca promover la creatividad de los artistas emergentes murcianos y ser un marco prioritario de expresión cultural en las siguientes disciplinas: Artes Escénicas, Artes Plásticas, Artes Visuales, Cómic, Cortometrajes, Diseño Gráfico, Diseño de Moda, Fotografía, Gastronomía, Literatura y Música (en las categorías de Pop-Rock, Otras Tendencias y Canción de Autor).

 
 

MIS LIBROS

Conversaciones

Conversaciones

postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page