Majaras
Majara Montserrat
Bauma, 2022
El subtítulo de este fanzine es El origen de la misoginia y la destrucción de lo común. Diría más que fanzine, es el esbozo de un libro arte informal. Partimos de que se trata de una caja de cartón, en cuyo centro lleva pintado un intenso fuego rojo rodeado por unas manos negras. Luego, un sello rojo marca la dirección en la que se debe abrir. Su contenido: cuatro libros grapados y un documento largo, enrollado, titulado Tempus Fugit, en donde se marca una genealogía desde la prehistoria hasta la Inquisición. Con hitos que sólo pueden entenderse bajo la lectura de cada uno de los libros.
Majaras tiene una única intención, desmontar el estereotipo que existe de las Brujas, a nivel social e histórico, para poder enunciar las otras realidades excluidas de esta categoría. Es decir, los grupos sociales que no encajaban en el sistema y que fueron perseguidos por su condición: curanderos, anti feudales, parteras, pobres, gays, trans, etc. Básicamente pone el foco en esas otras realidades que, en nombre de la moral, diferentes instituciones de poder quisieron hacer desaparecer bajo una propuesta de modelo social tradicional, opresivo y despiadado. Si bien el primer libro propone un marco histórico y un glosario, advierte al lector que podrá encontrarse con algunos vacíos en la recolección de datos. Por eso resaltan su carácter subversivo, no sólo a través del uso del lenguaje inclusivo, sino también en alejarse de la propuesta libresca oficial. Es un documento vivo, abierto al debate, que busca provocar conversaciones y la retroalimentación de otros lectores.
Cada libro, ilustrado con la técnica del grabado y con referencias de su propia bibliografía, trata de ofrecer un pequeño acercamiento ensayístico a diversos temas. El segundo libro, por ejemplo, analiza el origen de la misoginia en la humanidad, el sistema que se instaura, las diferentes desigualdades que permiten enclavar un modelo de relaciones desiguales. En el tercero, se presenta un mapa de persecución de brujas en Europa y se centra en la cacería de brujas como parte de una alteración social en donde queda en evidencia, entre muchas otras cosas, la lucha de clases. Por último, el cuarto explora la persecución de la medicina popular, el rol de las parteras, la preciosa relación de las plantas con el arte de la brujería y el estatus actual de las brujas.
Como ven, un recorrido bastante completo, por momentos denso, que permite hacernos preguntas alrededor de la imagen de la Bruja. Pero, sobretodo, nos pone en alerta sobre las formas en que los sistemas de control crean imaginarios capaces de destruir a la humanidad.
Gracias a la librería Llavors en Hospitalet, por dármelo a conocer.
"Hemos querido recuperar el término de origen siciliano "Majara" (se pronuncia Maiara), apelativo que designaba a las curanderas: mujeres cuya sabiduría se basaba en el conocimiento de la naturaleza y de todo aquello que las rodeaba, sabiduría traspasada de manera oral de generación en generación. Se dice que el nombramiento de una nueva Majara debía realizarse en noche de solsticio, en la confluencia de tres fuentes de agua, donde tres Majaras expertas debían formalizarlo.
Deriva del árabe "Mahrüm" (cosa prohibida), cuyo significado negativo designaba a les excluides, a les desafortunades y a les marginades".