
Los vampiros están de moda, lo han estado por un buen rato y lo seguirán estando. Hay algo fascinante en los vampiros que a lo largo de generaciones ha cautivado a la humanidad. Quizás hoy en día los vampiros están más de moda que nunca gracias a la saga de libros -luego convertidos en exitosas versiones cinematográficas- de Crepúsculo de Stephenie Meyer. Y si bien los amantes de los vampiros deberíamos estar contentos con el triunfo de nuestros amigos, los llamados “caminantes nocturnos”, hay algo que no deja de preocuparnos: se está desvirtuando su imagen. Se están convirtiendo en una especie de versión comercial, light y con colmillos punta roma de sí mismos. En pocas palabras, una abominación cultural.
Cada quien tiene derecho a formarse su propia opinión, algunos consideran que la saga de libros y películas de Crepúsculo son buenas, mientras que otros -donde me incluyo- pensarán que no lo son en lo absoluto. El peligro no radica realmente en que el público lea y mire con disfrute las obras de esta saga, sino que el riesgo parece estar en que los lectores y aficionados del género se conviertan en público cautivo y exclusivo de Crepúsculo. Que sólo conozcan –o crean conocer- a los vampiros por medio de esos personajes e historias que ofrece esa saga en particular. Porque, de ser así, nos estaríamos condenando a ver sólo un pedacito minúsculo del espectro, al tiempo que nos estaríamos perdiendo una amplísima gama de matices que también abordan el tema de los vampiros de manera maravillosa en la literatura, el cine, el cómic y la novela gráfica.
Me gustaría pensar –aunque tengo mis dudas- que la saga de libros y películas de Crepúsculo pueden servir como un abrebocas, una primera aproximación al tema de los vampiros. Que gracias a estas obras los lectores y espectadores sentirán los efectos del gusanito por el vampirismo y que de allí, puedan tender puentes hacia otras obras que tratan sobre estos perturbadores pero entrañables seres de la oscuridad.
Valdría la pena preguntarse un poco sobre los vampiros. ¿Quiénes son?, ¿Qué los caracteriza?, ¿Cuáles son las reglas del juego para jugar con los vampiros sin irrespetarlos?
Partamos de un hecho científico muy curioso: los vampiros son una especie de murciélagos hematófagos (los que se alimentan de sangre) que sólo habitan en Latinoamérica y que conforman apenas el 3% de todas las especies de murciélagos del mundo. Los murciélagos vampiro no tienen colmillos largos y puntiagudos como se cree, sino que sus dientes más prominentes y filosos son los incisivos, con ellos provocan una pequeña herida en los animales (normalmente en el ganado) y luego lamen la sangre con su pequeña lengua donde tienen una sustancia en la saliva que impide que la sangre se coagule, de manera de garantizar que siempre esté líquida. Es realmente excepcional que los vampiros ataquen al hombre, por lo que resulta especialmente curioso que se haya construido alrededor de ellos un mito mundial, tan aterrador e inmerecido, sobre todo en regiones del planeta donde los murciélagos hematófagos ni siquiera habitan.
Sin embargo, gracias a la ficción, los vampiros de la literatura, el cine, la televisión y el cómic se han convertido en una especie distintísima pero igual de fascinante a la que existe en la naturaleza. Y gracias a estos autores que se han sentido cautivados por la figura del vampiro, hemos ido construyendo con el paso de los siglos un conjunto de “reglas” y “características” para los vampiros de la ficción. Sabemos, por ejemplo, que son seres nocturnos, que tienen colmillos que clavan en los cuellos de sus víctimas para alimentarse de su sangre y que con esa mordida suelen convertir a sus víctimas en nuevos miembros del clan de los vampiros. Sabemos también que no soportan la luz del sol, tampoco los crucifijos ni el agua bendita ni los dientes de ajo. Que para darles muerte definitiva (a pesar de que son muertos en vida) hay que clavarles una estaca de madera en el corazón. Muchos autores nos han hecho saber –saber en la ficción es sinónimo de creer- que los vampiros y los licántropos (los hombres lobo) no se la llevan nada bien, que ancestralmente ha habido una rivalidad entre ambos bandos a pesar de ser, de alguna manera, primos en la nocturnidad. Ah, y muy importante, también sabemos que los vampiros sólo pueden entrar en nuestros hogares si los invitamos a pasar.
Respetar esas normas del juego es tan importante como respetarlas en cualquier partido de fútbol. Messi podrá ser mejor jugador del mundo, pero si cruza con el balón la línea final o la lateral ya no puede continuar la jugada, pierde el dominio de la pelota y le corresponde sacar al otro equipo. De igual manera, se puede ser todo un Zidane o un Cristiano Ronaldo y hacer jugadas de ensueño, pero si agredes a un rival o tocas el balón con la mano, eso es considerado una falta y puede que te cueste hasta una tarjeta roja. Lo mismo pasa cuando jugamos con los vampiros, hay que conocer y hacer respetar las reglas del juego porque de no hacerlo estamos irrespetando la esencia misma del juego, también a nuestros compañeros de juego y a nuestros rivales. O simplemente estamos jugando a otra cosa.
Hay infinitas maneras de jugar con el tema de los vampiros. Sin embargo, debemos saber que hay muchos jugadores del montón, muchos autores que escriben sobre vampiros como si estuvieran haciendo churros; pero también existen autores en la literatura, el cine y el cómic que son unos verdaderos Pelés, Maradonas, Messis, Iniestas, Zidanes y Ronaldos del buen vampirismo. Unos auténticos magos. Son ellos los que convierten al culto por los vampiros en un arte o un acto de magia. Hay que estar atentos, leer mucho y ver muchas películas para aprender a reconocerlos.
Así que volvemos en este punto a Crepúsculo y decimos: “muy bien, me puede gustar o no la saga… pero qué otras cosas habrá por allí sobre el tema de los vampiros”, y entonces si nos ponemos a investigar descubriremos que hay otras obras magníficas que abordan de manera cautivante, digna e ingeniosa a nuestros amigos de la noche.

Creo que los jóvenes adeptos a las películas de vampiros tienen que asomarse, por ejemplo, a esa maravillosa película sueca llamada Låt den rätte komma (Let the Right One In o Déjame entrar en español), donde se nos cuenta la historia de un jovencito víctima de ese nefasto acoso tan en boga en nuestros tiempos que es el bullying. El protagonista, un solitario asustadizo, se hace amigo de una extraña niña que lo defiende y que le pide en las noches que la deje entrar a su cuarto para así acompañarse mutuamente. Déjame entrar es también una curiosa historia de amor entre humanos y vampiros. Una película que maneja la sensualidad y la violencia de una manera muy elegante, muy sutil y refrescante. Sí, es una película de terror, no deja de ser una película fantástica con momentos espeluznantes, pero desde una mirada muy auténtica, desde la piel de un niño que se adentra en la juventud en compañía de un ser que, a pesar de no ser humano, es mucho más humano que tantísimas personas.
Otra película interesante -y cuyos vampiros tienen poco que ver con los que conocemos en la saga de Crepúsculo- vendría a ser Fright Night (conocida en español como Noche de miedo o Noche de espanto). Allí los vampiros son nuestros propios vecinos. Sí, el señor que poda su jardín al lado de nuestra casa o la vecina guapísima que vive enfrente. Y en esta oportunidad los vampiros son tragicómicos. Dan miedo y son malvadísimos, pero también matan de risa. El barrio entero está en peligro, poco a poco sus habitantes han ido desapareciendo y sólo los conocimientos del joven protagonista sobre eso que hemos llamado antes “las reglas del juego con los vampiros” podrán librar a la comunidad de esos vecinos indeseables. En este caso la ficción, todos esos mitos que ya nadie cree y de los que la “gente seria” se mofa, son la única alternativa para curar la realidad.
Si hablamos de sagas cinematográficas que ofrecen otras visiones atractivas, creo que vale la pena que los jóvenes miren a Blade, protagonizada por Wesley Snipes. Las películas de Blade se inspiran en el cómic del mismo nombre que cuenta las aventuras de un héroe híbrido –hijo de vampiro con humana-, un justiciero que tiene cualidades de vampiro pero también de ser humano y que se dedica a combatir a los vampiros malvados que piensan exterminar a la humanidad. Blade, armado con su filosas espadas (de allí su nombre), es una especie de vampiro que habita las noches y los días con el fin de ponerle orden a sus parientes que han optado por el camino del mal.

Quizás para los jóvenes sea interesante también asomarse en esas propuestas contemporáneas donde la imagen del vampiro se asocia con la de los rockeros góticos. Mucha acción, mucho cuero con remaches metálicos al ritmo de la música oscura, donde la palidez de los rostros de los vampiros contrasta con la oscuridad reluciente de sus ropas, el maquillaje de sus ojos, sus labios encendidos y sus tatuajes. La reina de los condenados (inspirada en la obra de la escritora Anne Rice) y la saga de Underworld serían buenos ejemplos de esta mezcla de las estéticas del vampirismo con las del rock gótico.
Quizás, con menos éxito, pero sin irrespetar las normas básicas del vampiro, la televisión se atreve a presentar edulcoradas historias adolescentes como The vampires diaries, que pretende ser una historia de amor heredada de Crepúsculo pero paseándose con códigos más oscuros. Una especie de Vampi(1991), telenovela brasileña pero con más presupuesto, menos humor y contada por temporadas. HBO también se arriesgó con la adaptación de la serie de libros de Charlaine Harris en la serie de televisión True blood, creada por Allan Ball (el mismo creador de la aclamada serie Six Feet Under), que profundiza sobre la inclusión social del vampiro y las consecuencias políticas, religiosas y sociales que esto acarrea. Tras cinco temporadas, la inclusión de otros asuntos paranormales que resultan efectistas, le restan validez y coherencia a una historia que prometía una representación más respetuosa del vampiro en la televisión.
Y, claro, no podemos dejar de nombrar a los clásicos cinematográficos. Ningún buen vampirólogo (o vampirófilo) de cualquier edad debería dejar de asomarse a obras fundamentales como Nosferatu –la original en blanco y negro- o como Bram Stoker’s Dracula del gran cineasta Francis Ford Coppola. O incluso yendo un paso más atrás, lejos de la pantalla, y sentarse a leer el libro Drácula del escritor irlandés Bram Stoker, o descubrir el germen en 1819, con el relato corto El vampiro de John William Polidori. Hay que fijarse en los grandes para luego poder comparar y reflexionar.
Larga vida a los vampiros y a todos aquellos maestros de ayer y hoy que se acuerdan de ellos para garantizarles, por medio de la ficción, una existencia digna, perturbadora y cautivante entre nosotros.

Los vampiros están de moda, lo han estado por un buen rato y lo seguirán estando. Hay algo fascinante en los vampiros que a lo largo de generaciones ha cautivado a la humanidad. Quizás hoy en día los vampiros están más de moda que nunca gracias a la saga de libros -luego convertidos en exitosas versiones cinematográficas- de Crepúsculo de Stephenie Meyer. Y si bien los amantes de los vampiros deberíamos estar contentos con el triunfo de nuestros amigos, los llamados “caminantes nocturnos”, hay algo que no deja de preocuparnos: se está desvirtuando su imagen. Se están convirtiendo en una especie de versión comercial, light y con colmillos punta roma de sí mismos. En pocas palabras, una abominación cultural.
Cada quien tiene derecho a formarse su propia opinión, algunos consideran que la saga de libros y películas de Crepúsculo son buenas, mientras que otros -donde me incluyo- pensarán que no lo son en lo absoluto. El peligro no radica realmente en que el público lea y mire con disfrute las obras de esta saga, sino que el riesgo parece estar en que los lectores y aficionados del género se conviertan en público cautivo y exclusivo de Crepúsculo. Que sólo conozcan –o crean conocer- a los vampiros por medio de esos personajes e historias que ofrece esa saga en particular. Porque, de ser así, nos estaríamos condenando a ver sólo un pedacito minúsculo del espectro, al tiempo que nos estaríamos perdiendo una amplísima gama de matices que también abordan el tema de los vampiros de manera maravillosa en la literatura, el cine, el cómic y la novela gráfica.
***Imágenes usadas en este artículo: 1. Detalle de póster promocional de la película Drácula de Bram Stoker (1992), dirigida por Francis Ford Coppola. 2. Fotograma de la película Nosferatu (1922), dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau. 3. Póster promocional de la serie de televisión True Blood (2008), transmitida por HBO y creada por Alan Bell (y trailer). 3. Póster promocional de la película Déjame entrar (2008), dirigida por Tomas Alfredson (y trailer). 4. Póster promocional de la película Blade (1998), dirigida por Stephen Norrington (y trailer). 5. Trailer de Drácula de Bram Stoker.
Comments