top of page

ree

Tótem

Laura Pérez

Astiberri, 2021


Existen historias sensoriales. Esas que, al terminarlas, nos deja desprevenidos, vulnerables, con el cuerpo maluco pero sin entender por qué. Cierro pensando: ¿Acaso entendí esto que leí? Y a mí, que me gusta indagar en desconcierto, las releo con más formalidad, tratando de darle un poco de orden a la razón. Eso me pasó con Tótem. Me perdí varias veces en esos pequeños laberintos narrativos, hasta darme el permiso de leerla desde el cuerpo, la sin razón, la tripa.


Esto suena bastante hippie, pero va más bien de desaprender la rigurosa función del lector. Aquí leer/observar es darle albergue a la inquietud como una emoción, a que el lector sea como uno de los cuervos del libro "es un recipiente, ¿pero qué contiene?".


Hay una historia. Un hilo conductor que hace nudos en otras vidas, separadas por el tiempo, el uso del color de las viñetas o el espacio geográfico, espiritual y dimensional. La historietista Laura Pérez reúne todos esos nudos en un libro, logra transportarnos hacia la vida irresuelta de este grupo de personajes, a partir del road trip de dos chicas a través de una carretera de Arizona.


Esta novela gráfica parece de lectura sencilla, grandes imágenes, poco texto, pero hilar el tránsito de estos personajes es de una lectura sutil, atenta. Lees, relees, vuelves a leer. En automático. No por necesidad de respuestas, sino porque entiendes que esa propuesta elíptica permite explorar ese momento cumbre de la vida de sus personajes. Tanto los que están entre nosotros, como aquellos que habitan en la realidad de la muerte.


No es un duelo. No es un libro cerrado ni un final abierto. Es un mosaico de viajes espirituales, que habitan dentro. El libro es un objeto, un emblema de protección y resguardo para su protagonista. Disfruté mucho el desconcierto de su lectura. La empecé desde el prejuicio de lo simple y me retó a un ejercicio más complejo.


Su propuesta de ilustración ante lo onírico y lo circular es muy potente, así como ligera. Pero sus estampas de Arizona me parecen cálidas, reconfortantes.


"Siempre supiste a dónde íbamos, un viaje con direcciones distintas"


Publicada por Astiberri. Ganadora del Premio Lorna 2022 del Festival Celsius.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree


 
 

Actualizado: 29 jul 2024


ree

Clase de actuación

Nick Drnaso

Traduce: Carlos Mayor


Diez personas se apuntan a unas clases de actuación, dirigidas por un hombre extraño llamado John Smith. Las primeras sesiones son gratuitas, para enganchar a los interesados. Estas diez personas adultas se unen al grupo no sólo porque se sienten solos, sino porque tienen una particular carencia socioafectiva. Consecuencia de vivir la maternidad en soledad; de la búsqueda de pareja o de empleo; o simplemente por tratar de encajar en una sociedad cada vez más individualista.


Al igual que en Sabrina, su anterior libro, Nick Drnaso recoge problemas cotidianos de un sistema clase media, con frialdad y distanciamiento. Solo que, en este caso, le da un peso importante al extrañamiento. No sólo a través de las hieráticas caras de sus personajes que se asemejan entre sí y, algunas veces, son difíciles de contrastar. Sino en su falta de expresividad. Esta novela gráfica traduce en imagen a una sociedad rota, a ratos disociada, incapaz de relacionarse con el otro cuando llega la adultez. 


Quiero resaltar el brillante juego onírico que propone el libro. Los cambios de escenarios, creados sutilmente desde la viñeta, suelen dejar a flotes los silencios emocionales de cada uno de ellos. Ya sea la angustia de Thomas, quien pasa de ser un tranquilo y seguro modelo de cuerpo, a vivir en una paranoia sobre los límites de sus actos. O Rosie y Dennis, una pareja que busca explorar más allá de la costumbre y el aburrimiento, descubriendo posibles libertades en otras conexiones inesperadas. O Rayanne y Marcus, madre soltera e hijo pequeño, que irán siendo cada vez más inquietantes fuera de este lazo.


El final es desconcertante. Por eso prefiero citar una de las últimas viñetas donde uno de los personajes dice: "¡Eh, perdone, ¿se encuentra bien?!". Porque en el fondo, de esto va el libro, de personas que buscan estar bien. Y en el proceso, recrean partes de su ser interior, que generan mayor inquietud que su vida en la actualidad.


Disfruté mucho la lectura de esta novela gráfica, mucho más que Sabrina. Existe una luz en sus personajes que apuestan más a la esperanza. O al menos a la búsqueda de su bienestar. Aunque para eso deban indagar en aquello que no son capaces de nombrar.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree

 
 

Actualizado: 29 jul 2024


ree

Música para Hitler

Yolanda García Serrano

Juan Carlos Rubio

etc, 2023


Pau y Tití discuten en casa por asuntos domésticos. Ambos tienen alrededor de sesenta años, son pareja, y cuidan de Enriqueta, su sobrina de 17. Pau no quiere que salga, es peligroso, están en guerra. Tití entiende que es joven y quiere vivir. A este dilema, se unen dos jóvenes oficiales nazis. Lo doméstico pasa a ser político. Johann y Thomas tienen una misión: "convencer" a Pau de ir a tocar en el nombramiento del Führer como Canciller de Alemania en Berlín. Pau se excusa, pero en esta petición no tienen cabida las negativas. Pau tiene que tocar música para Hitler. 


Esta obra de teatro es editada por El toro celeste (ETC). Inspirada en hechos reales que le ocurrieron a Pau Casals durante su exilio en Prades en 1943. El lector -desafortunadamente aún no sé el espectador- acompaña a Pau y a Tití en este juego de cordialidades. Pasan de discusiones familiares, a una medición constante de cada acción, palabra o movimiento. Sobre los parlamentos se sostiene este control en nombre de la supervivencia. Es una tensión creciente.


Al inicio, se acota que durante la obra se escuchan los seis movimientos de la Suite No. 1 de Bach para violenchelo. Recomiendo mucho que tengan esto en cuenta. Póngala de fondo, creen esa ambientación, y habiten este inquietante encuentro con el abuso de poder y el miedo. Aunque al final, una inesperada revelación, convierta este espacio de incertidumbre en un dilema humano alrededor del arte.


Pau Casals no sólo fue un intérprete de la música clásica, sino un importante activista de los derechos humanos. Por eso es importante en esta edición la introducción de Enrico Di Pastena, el epílogo de Joan Vives; y la entrevista a sus autores Yolanda García Serrrano y Juan Carlos Rubio. Todo este material permite entender el contexto ideológico de Pau, su compromiso con la paz y su oposición al régimen franquista. Estos aspectos de su vida, junto a lo riguroso y feroz que fue con su relación con la música, ayudan a perfilar mucho más el peligro que corría el personaje.


Acaba de recibir el Premio @mandarachehache, el mayor jurado literario del mundo, conformado por jóvenes (este año alrededor de 7000 participantes)


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page