top of page

Actualizado: 28 jul 2024


ree

¿Me estás escuchando?

Tillie Walden

Traduce: Rubén Lardín


Bea está escapando de casa, tiene tan solo 18 años y busca alternativas para poder avanzar por las carreteras del Sur de Estados Unidos. Su vecina Lou tiene 27, es una exitosa mecánica a quien se le acaba de morir su madre e inicia un viaje similar para visitar a su tía. Ambas tienen la misma urgencia: cambiar de vida. En el inicio de este road trip personal (con tintes surrealistas), las dos chicas se encuentran por casualidad y deciden iniciar juntas este viaje.


A este recorrido hay que sumarles un gato perdido, la búsqueda de un pueblo que no existe y el acoso de dos hombres de la Oficina de Asistencia en Carreteras. Situaciones y personajes que generan una atmósfera de suspenso en este recorrido vital que ellas inician. Lo que para ellas es la tensión de una aventura inesperada, para el lector es el recorrido por espacios oníricos de la reconciliación y la sanación. La amistad tan poderosa y cálida que se genera entre estas dos mujeres es el gran hilo conductor de esta novela gráfica.


No es un Thelma & Louise, al contrario, es un proceso de aprendizaje y acompañamiento. Lou le enseña a conducir a Beatrice, le da consejos acerca de la experiencia lésbica en pueblos pequeños y conservadores, y termina siendo una especie de madre sustituta que alivia su duelo y que genera el espacio seguro para esta joven. Es una novela de madurez en ambos casos.


De telón de fondo, como aventura que las une en la huida, también rescatan a un gato y lo protegen de los misteriosos y peligrosos oficiales que las siguen.


Tillie Walden, autora de este cómic, no sólo es la persona más joven en llevarse el premio Eisner, sino que desde sus inicios en el web cómic ha construido una obra bastante sólida. Cada libro que traducen y editan es un ejercicio de reflexión sobre la identidad, los espacios de pertenencia, el crecimiento y la vulnerabilidad.


Editado en España por La Cúpula.


ree
ree
ree
ree
ree
ree

 
 

ree

Cuaderno de memorias coloniales

Isabela Figueiredo

Traduce: Antonio Jiménez Morato


Me interesé en este libro cuando oí a su autora, Isabela Figueiredo, leyendo el siguiente fragmento: "mi padre tenía la camisa blanca y yo, su tesoro, su vida, se la ensucié de tierra para siempre". No fue solo por esa frase aislada, sino por todo el discurso que estuvo articulando previamente sobre su libro en aquella presentación. Ella, de niña, manchaba al padre de tierra. Había algo de lucidez definitiva en esa afirmación. Efectivamente, esa es la manera en que ella se narra en este cuaderno, de forma lúcida, directa y a veces incómoda. Isabela recoge su mirada personal de la vida en Mozambique a principio de los años setenta, junto a sus padres portugueses.


Ahora bien, estos testimonios no van únicamente acerca de la relación con su padre. Esta es una de las líneas que traza sobre la idea del tránsito. Su voz narrativa es la de una mujer que recuerda esa mirada de la infancia, para luego llevar al lector hasta la adolescencia. Ella comparte sus dudas, prejuicios, creencias y angustias pero intervenidas por un profundo caos sociopolítico.


Es aquí donde radica la fuerza de este texto. Es un libro que reflexiona constantemente acerca de la brutalidad del racismo, la construcción de la identidad en los ciudadanos de un sistema fallido y el desarraigo. Es un registro, en primera persona, del proceso de descolonización del país africano y el trato que recibió junto a su familia como "retornados" al volver a Portugal


Narra como su presencia no sólo es una incomodidad en la construcción de identidades nacionales, sino en su contacto con el deseo, su relación con lo femenino, con la libertad y la confrontación constante con la figura de su padre. Un personaje que se balancea entre lo terrible y lo vulnerable. Al leerlo acerté, me encontré con otras citas que me emocionaron y otras que me revolucionaron. Sin embargo, es un libro que no abandona su intención de ser honesto, directo, sin importar a quien incomode.


Publicado originalmente en portugués en 2015. Traducido por Antonio Jiménez Morato para Libros del Asteroide en 2021.


ree
ree
ree
ree
ree
ree

 
 

ree

El gran vacío

Léa Murawiec

Traduce: Regina López Muñoz


Manel Naher está perdiendo su presencia dentro de la sociedad. Para su doctora esto es un riesgo mortal. Aún más cuando una cantante con su mismo nombre empieza a hacerse viral. Nadie, en esta realidad, puede existir teniendo apenas dos amigos y una madre. Así que le recetan salir de noche a la disco, buscar espacios de visibilización.


En este universo que propone la historietista francesa Léa Murawiec, vivimos con el riesgo de desaparecer. Todos formamos parte de un sistema de marcas comerciales. Basta caminar por las estrechas calles de rascacielos infinitos, repletos de letreros con nombres, para entender qué solo se puede estar si el otro sabe que existes. Es una sátira del mundo contemporáneo.


Manel lucha entre huir de esa metrópolis hasta el gran vacío, territorio desconocido del que nadie ha regresado o sobrevivir a costa de lo que sea. Esta novela gráfica, ópera prima de la autora, no sólo busca inquietar con el argumento, sino que lo traduce en un discurso gráfico que abruma al lector con imágenes estiradas, saturadas, chiclosas e intimidantes. Su personaje principal refleja gestos complejos que pueden ceñirse a una viñeta de angustia o ira; a perspectivas delirantes de la imagen; o a una doble página en donde muchas narrativas se juntan en su exploración con la tintachina. Visualmente es un deleite porque usa la técnica para agudizar su crítica. Es la observación del lector desde todos los ángulos posibles, deformando la imagen de su personaje.


Tiene un ritmo bastante vertiginoso, con una estructura no tan sólida. Pero compensa con la técnica del dibujo. El final es un poco cliché en cuanto a lo distópico, anulando al mundo contemporáneo en una fantasía irreal de lo posible fuera de la ciudad. Espero planteamientos de otros futuros más retadores en este tipo de ficciones.


Esta obra ganó el gran premio del público en el Festival de Angoulême 2022, y actualmente el premio Lorna a cómic extranjero en el Festival Celsius. Traduce Regina López Muñoz. Edita Salamandra graphic.


En estos días me salió un tik tok entre Lola Lolita y Lola Índigo bailando y pensé, esta novela gráfica es un poco la pesadilla distópica de estas dos Lolas en redes.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page