top of page

Actualizado: 28 jul. 2024


ree

Pino

Takashi Murakami

Traduce: Víctor Illera Kanaya


Pino es una marca de robots. Útiles, capaces de hacer tareas metódicas y rigurosas, que los humanos no pueden hacer; ya sea por el riesgo que implican, por temas éticos o las condiciones medioambientales. Son robots humanoides con una inteligencia artificial tan avanzada, que inesperadamente se llegan a plantear dilemas humanos. No se trata de sensibilidad o moralidad, sino de que aprenden a dar otra respuesta igual de coherente dentro del sistema en el que operan.


La historia comienza cuando una decisión política (y necesaria en el mundo de la ciencia), obliga a deshacerse de uno de los Pinos. Pero este, programado para su propia destrucción, desobedece y rescata a un grupo de animales. Este gesto de consideración ética pone en tela de juicio la utilidad de estos robots, anunciando el potencial peligro que acarrea que tomen decisiones fuera del control humano. Por eso todos los Pino deben ser formateados. Pasan a ser una marca obsoleta.


Esto afecta a distintas comunidades menos a una caótica periferia de restos industriales. Aquí habita un Pino, el protagonista, que se encarga de ser el cuidador de una anciana que perdió a su hijo en el pasado. Ella cree que este robot es su hijo y Pino, en complicidad con los vecinos del barrio, la cuida sin sacarla de su realidad inventada. Pino, quien sabe cómo atender la enfermedad y la muerte de un humano, se cuestiona la posibilidad de haber generado un alma dentro de su sistema. ¿Los robots pueden configurar la idea del alma?, ¿eso los acerca a lo humano?, ¿la piedad es parte del alma?


Un manga bastante didáctico en la forma en que desarrollan este futuro posible, y que explora a la inteligencia artificial desde el espacio de la convivencia. Se reunen sólidos personajes e ideas que generan angustia a la par de que enternecen. Reflexiona sobre un mañana menos utópico pero sin ser desesperazador.


Publicada entre 2020 y 2021 en la revista Manga Action de Futabasha, y recopilada por Ponent Mon en un manga autoconclusivo. Este libro de Takashi Murakami es como un hermano de la película del 2001 "A.I. Inteligencia artificial" de Steven Spielberg, del libro "Klara y el sol" de Kazuo Ishiguro y evidentemente de Pinocho.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree


 
 

ree

Final sin fin

Eugenio Montejo

Prólogo: Miguel Gomes

Estudios: Luis Miguel Isava y Arturo Gutiérrez Plaza

Camelia, 2023


"Sé que al final se irá la vida", así comienza Eugenio Montejo Final sin fin, uno de los últimos poemas de este importante poeta venezolano. Y también es el núcleo principal de este curioso libro que les comparto. Final sin fin es un título alegórico, que busca rendir homenaje a la labor de la editorial que lo publica: Camelia. La relevante editorial infantil recoge en este libro trece borradores del poema donde se observa todo el proceso de corrección.


Estas variaciones / borradores o anti-textos estaban dentro de una carpeta que el mismo Montejo le entregó a Arturo Gutiérrez Plaza. Él junto a Luis Miguel Isava, comparten trabajos críticos y estudios líricos del poema en esta edición. Se les suma Miguel Gomes quien prologa el ambicioso proyecto.Diseñado por Álvaro Sotillo y Luis Giraldo, este libro es un homenaje hermoso al texto poético, al oficio de la escritura y al resaltamiento de la corrección textual. Pero también es una demostración de talento en el trabajo editorial y de diseño que tanto caracteriza a Venezuela. Un gran formato, con un cuidado trabajo de tipografía, composición, impresión, encuadernado. Detalles cuidados que justifican su elevado valor de libro coleccionable. Sin embargo, conscientes de su realidad, el libro ofrece también una opción descargable gratuita en la página web de la editorial.


Quizás para los lectores menos académicos, los estudios críticos son caminos espesos de difícil acceso. Pero el desarrollo de corrección de los trece poemas, es un curioso recorrido de estructuras y lenguaje. Como dice el profesor Isava en el libro: "Se piensa que el poeta deja que los significados se manifiesten y que es precisamente esa no-intervención lo que hace que ellos alcancen a expresar los más altos valores de la cultura. Sin embargo, este presupuesto olvida que es el trabajo sobre, con y en el lenguaje, que siempre ha realizado la literatura; el que pone a disposición de los hablantes y los lectores nuevas formas de significación".


Camelia Ediciones hace una pausa, un final sin fin, demostrando su desbordante talento, su identidad innovadora y su compromiso con el libro como objeto. Y es bárbaro el poema.


ree
ree
ree
ree

ree
ree
ree
ree

 
 

ree

Amor y morriña

Theodor Kallifatides

Traduce: Carmen Montes Cano y Eva Gamundi Alcaide


Christo migra de Grecia a Estocolmo gracias a una beca del gobierno sueco. Tiene poco más de veinte años y una profunda necesidad de arraigo. No conoce bien el idioma, sus progenitores aún viven en su ciudad de origen y una profunda nostalgia por una identidad inacabada. Su experiencia migratoria cobra otro sentido cuando él conoce a su vecina Rania, una mujer que vive en pareja y con una hija. La necesidad de querer a Raina formará parte de su periplo de adaptación.


Theodor Kalifatides escribe una novela profundamente humana. Al principio, me costaba percibir las intenciones de Christo con Raina; y esto forma parte de la manera en la que construye al personaje. Su inexperiencia pero también su inoperancia en cuanto al idioma, hacen que las relaciones con el otro contengan otros obstáculos. La sencillez y cautela de Christo lo alejan de su historia de amor y de las buenas intenciones, pero también lo mantienen a raya en conflictos con sus amigos o en sus trabajos precarios. Porque Christo está sobreviviendo. E insisto en esto, porque la novela no va de amores sino de cómo Christo se adapta a la vida fuera de Atenas. Resalto el trabajo de traducción de Carmen Montes Camo y Eva Gamundi Alcaide, quienes mantienen esa sensación narrativa de que sobre Christo siempre ocurre algo más que no se dice en la novela. La tensión del lector radica en sentir esa soledad del migrante que él busca traducir en palabras.


Cito: "El ser humano nunca está solo. Está en su cultura (...) La soledad existencial humana tal vez no fuera más que una ocurrencia poco imaginativa de egocéntricos megalómanos en cuyo mundo no cabe nada salvo su propio ego. No cabe duda de nos sentimos solos, pero eso no prueba que lo estemos de que verdad. Siempre podemos hablar con los poetas y los filósofos muertos, con nuestros muertos. Si eres griego, puedes hablar con todos los árboles y las aves, que son ninfas o mujeres jóvenes felices o desgraciadas, puedes hablar con el mar que tiene mil lenguas y con las montañas, a las que les cuesta expresarse. El ser humano nunca está solo. Christo se sentía solo, pero no lo estaba y lo sabía"


Editada por Galaxia Gutenberg. Bastante que me la recomendaron.


ree
ree
ree
ree
ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page