top of page


ree

Con "La alegre vida del triste perro Cornelius" no voy a extenderme aquí en redes, porque quiero dedicarle una entrada larga en el blog. Esta novela gráfica puro juego formal, provocación. Es una joya.


Imaginen un recopilatorio ficcional de una obra que parece más longeva de lo que realmente es. Como lector toca prepararse para un recorrido lleno de referencias del mundo del cómic. La propuesta estética va cambiando a través de sus casi 400 páginas. De repente te encuentras con tiras de prensa que dialogan con propuestas más clásicas, en blanco y negro para luego mezclarse con formas de los tebeos de aventuras, fanzines, aucas, o propuestas más vanguardistas y conceptuales. Y al final, una serie de referencias sobre ese marco histórico imaginado de su producción. Es pura metaficción y referencialidad a diversos estilos reconocibles del cómic. No sólo cambian las viñetas sino la reinterpretación de los personajes, y eso crea tramposos matices de lectura.


Pero además, en este recorrido de deleite visual, se va tejiendo la historia de un patético personaje. Cornelius da pena, lástima y rabia en las mismas proporciones. A veces incluso cariño. Estamos ante un thriller, en el que Cornelius se ve involucrado en una situación éticamente cuestionable. Actúa con silencio, dejadez y oportunismo. Sin embargo, es difícil abandonarlo en ese recorrido, más que por esperar su redención, por entender hasta dónde es capaz de llegar esta situación. Quizás porque aunque su decisión es terrible, no es ajena a la humanidad. ¿Qué harías tú, persona lectora? Y no importa la forma narrativa o la sensación de tiempo en donde se te cuenta, la pregunta es la misma. Si fueras Cornelius, ¿qué harías?, ¿hasta dónde llegarías? El espíritu de esta obra me recordó a la serie animada Bojack Horseman.


Marc Torices crea, para mí, una de las grandes novelas gráficas de los últimos años. Publicada por Apa Apa cómics. Pronto una entrada mucho más detallada.

 
 

ree

Sara Bertrand

Ilustra: Elizabeth Builes

Cataplum, 2021


Madre e hija inician una nueva aventura, se mudan a una casa rodeada de un bosque sin historias. Es por eso que, en un diálogo confrontado a dos voces (y a dos colores), ambas decidan alimentar con palabras los misterios que se esconden entre los árboles. De forma paralela, entre la mudanza y la conversación, un gato descubre sumergida en un estanque a un personaje incapaz de salir al mundo exterior. Ese personaje del que, probablemente, madre e hija, tratan de construir una nueva historia.


Existe un tercer interlocutor en este juego narrativo: el retrato del bosque en las ilustraciones de Elizabeth Builes. El lector se va perdiendo en los detalles del verde, en su entramado lleno de detalles, que parecen ocultar ese secreto que esconde el estanque. Leer y observar este libro transmite la sensación de camuflaje. Estás en el centro de la espesura. Pero cuánta maleza crece alrededor de alguien cuando está hundido. Y cuántas palabras florecen en el momento que se inicia una vida.


Un sentido relato fantástico (o no) escrito por Sara Bertrand donde las renuncias y despedidas (y el aprender a soltar) cobran sentido. Madre, hija y princesa irán construyendo una nueva forma de estar presente fuera del estancamiento. Saliendo a flote.


Libro editado por Cataplum.


"La princesa sintió como si colgara de un acantilado. Abajo: rocas y el mar bravísimo. Atrás, imposible volver atrás. Y sucedió algo extremadamente extraño: comenzó a sentir el peso del agua. No quería subir, pero no podía permanecer sumergida".
ree


 
 

Actualizado: 18 ene



ree

El año pasado este libro de artista despertó mucha curiosidad entre los jóvenes participantes de quince talleres distintos. En cada curso, mientras revisaban libremente los libros que había llevado, se detenían en este, lo leían, lo compartían y preguntaban por él. Es un libro que, materialmente, parece no tener ningún interés comercial. Son hojas de de cartulina negra, 16x10, con imágenes en blanco y negro dispuestas en los laterales de las hojas (solo tres páginas usan el azul o el rojo).


Las imágenes son fotogramas de un audiovisual que realizó David Jiménez a partir de un fragmento de la novela Lo demás es aire de Juan Gómez Bárcena. En sí, existe una complejidad técnica en cuanto a su diseño. Cuando lo abres, debes leerlo en vertical, porque se trata de dos historias que ocurren en paralelo. Ambas, siguiendo el curso de sus páginas, al derecho y al revés.


Por un lado el hilo narrativo habla del espacio, de la sensación de infinitud que genera, hasta que aparece un ammonites, un cefalópodo de concha espiral que empieza a habitar en este mar (que podría ser espejo del cielo). Al final, de forma continuada o independiente, se genera una nueva historia. La de este ammonites muriendo, fosilizándose, formando parte de ese espacio infinito, hasta que una mano humana llega a tocarlo.


Dentro de la novela de Bárcena, se trata del año 1995, cuando un niño se encuentra a este ammonites fosilizado del período Cretácico. Porque de eso va la novela, de la memoria histórica de un pueblo, a partir de las múltiples vidas y líneas temporales que se recogen en ella. Solo que Tiempo cero decide tomar únicamente este fragmento, a ratos poéticos, en donde el lector flota a través de un universo de partículas que revelan nuestra propia esencia y temporalidad en medio del todo.


Sí, puede parecer angustiante, o quizás un ejercicio de conciencia acerca de donde nos ubicamos cómo parte de una especie. ¿Quiénes somos?, ¿a qué pertenecemos?, ¿qué dice el tiempo de nosotros? O como diría el libro, del libro: "Nada tan difícil como imaginar ese tiempo que nadie ha visto".


Publica Infinito Books (2022) en colaboración con Biblioteques de Barcelona (proyecto Fotointerpretacions).Ti

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page