top of page

Actualizado: 30 dic 2024


ree

Ciudad del hampa

Teddy Goldenberg

*Coescritas con Noa Muenster

Traduce: Joana Carro y César Sánchez

EL BRILLO 2024*


El dramaturgo Eugene Ionesco, referente del teatro del absurdo, decía que: "Las palabras no tienen sentido cuando el mundo carece de significado". Y este libro juega con mucho del sin sentido del mundo. Una compilación de veintiún historietas gráficas, que son leídas con la misma sensación de candidez con las que se presenta estéticamente. Abrir este libro es dejarse al asombro lector, y sentirse desprovisto de coherencia. Este contraste, para algunos, puede ser terrorífico, pero para otros -lectores afortunados-, son un dinamitador de risas instantáneas.


Historias absurdas que pasan del asco que una mujer siente hacia el caucho sintético, a un hombre atormentado, incapaz de hacer su monólogo a la luna porque no deja dormir al vecino, para llegar a otro hombre en terapia psicológica que reflexiona sobre los crímenes imposibles de evitar, gracias a que acudió a una casa ajena que también era su casa. Son pequeños relatos de habitantes de una ciudad donde los acontecimientos ocurren de forma inesperada, sin causas aparentes ni mucho menos consecuencias coherentes. Se trata de situaciones en campos semánticos específicos que, al alterarlos, les otorgas otro sentido tan ilógico que provoca incertidumbre o pequeñas activaciones de humor. Es como si todas las personas de esa ciudad del hampa, incluido la persona que lee, estuvieran esperando a Godot. Son piezas muy breves del teatro del absurdo.


La estética clásica, influenciada por la historieta tradicional estadounidense de 1940, permite que los lectores conecten de inmediato con la posibilidad de la mirada inocente. Ubica las historietas en un contexto, en el que este discurso proponía dinámicas sociales plagadas de ingenuidad. Alterar esas interacciones a lugares inesperados, hacen que la propuesta no sea indescifrable. En esa decisión del historietista radica lo efectivo de su juego. No sólo en cuanto al guión coescrito con Noa Muenster; sino en los gestos de los personajes. Son expresiones exageradas, desconcertantes, angustiadas, enojadas, complacidas, desafiantes. No hay artificialidad en las emociones de estos sujetos que viven en un universo, en donde nada los altera ni transforma. No importan sus decisiones, porque las consecuencia de sus actos están condicionadas por hechos azarosos, ajenos a cualquier narrativa convencional.


Celebramos el buen humor y buen hacer en este primer libro que se traduce del historietista.


"Lo digo en serio. A todo el mundo en esta ciudad le pasan cosas interesantes. Menos a mí".

ree

ree

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.

 
 


ree

Jeff Lemire decide reimaginar la localidad donde nació: Essex County en Canadá. Para eso busca la manera de explorar distintas vidas de esta zona agrícola. Pone el foco en lo rural para darle identidad a las relaciones de estos personajes. Son habitantes de un condado en donde la sensación de soledad y alejamiento se contrarresta con la idea de comunidad. Por un lado, un niño huérfano que tiene altas posibilidades de ser un superhéroe (o un historietista), a pesar del exceso de realidad de su tío. Unos hermanos inseparables que, al crecer, se apartan hundidos en una profunda amargura. Y, por último, una enfermera que trata de sanar más heridas que las de sus pacientes.


Esta novela gráfica, en blanco y negro, es la recopilación íntegra de tres tomos distintos que escribió Lemire. Cada tomo se enfoca en una de esas historias. Sin embargo no sólo los reúne, sino que les da una integridad a través de la construcción de una propia memoria. La historia de los hermanos se construye a partir de artículos de prensa, fotos antiguas; pero la comunidad se hila a través de árboles genealógicos más complejos y reveladores. Es una novela plagada de misterios por resolver. Con muchísimas pistas cotidianas traducidas al detalle por Santiago García.


Al leerlo recordaba mucho a Olga Tokarczuk en "Los errantes" hablando de la forma en cómo ella borraba los mapas de los lugares donde no era feliz, construyendo nuevas formas de tránsito, habitando en medio de fantasmas que no sabían que los eran. Lemire construye un ejercicio de identidad colectiva, a partir de pequeñas voces de la ruralidad.


En 2011 fue considerada por Canadá Reads como una de sus cinco novelas esenciales de la década.


Descubrir la obra de Jeff Lemire se lo debo a Raquel cuando ella trabajaba en la biblioteca de Pumarín (gracias). La obra de Lemire no deja de sorprenderme. Sus libros tienen una línea estética clara y una búsqueda nostálgica e innovadora de historias. Me gustaría tanto tener el tiempo para investigarlo más a fondo y escribir una entrada más larga. La pongo en la lista de los pendientes.

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

ree

 
 

Actualizado: 18 ene

ree

Existen pequeños libros que muchas veces pasan desapercibidos. Ya sea por lo mínimo de su tiraje, su caracter independiente (o funcional) o porque son temas de nicho con poco alcance. En este caso "Poderes extraños" tiene la aparente forma de un catálogo audiovisual. Repleto de imágenes, consciente de su propuesta de recogimiento. Sin embargo, dos ensayos profundos, que exploran al detalle la carrera del creador audiovisual Juanma Carrillo, ayudan a darle sentido a esta propuesta. Estos artículos mezclan arte, investigación, música indie y cultura audiovisual.F.Javier Panera Cuevas y Carlos De Benito se enfocan principalmente en los videos musicales como posibilidad narrativa. El segundo deja en evidencia un diálogo entre la música de La Bien querida y la poética audiovisual que se propuso en tres de sus vídeos: "Poderes extraños", "Ojalá estuvieras muerto" y "Muerto de amor" dirigidos hace diez años por Juanma.


Cuevas cita a John Berger para enmarcar las intenciones autorales del director en su obra: "Todas las historias son discontinuas y están basadas en un acuerdo tácito sobre aquello que se dice y aquello que no se dice, es el espectador el que puede conectar -o no- con ese acuerdo tácito".


Juanma era un experto de aquello que no se dice como parte del misterio poético de su registro audiovisual. Javier Ubieta, un tercer autor, escribe: "...que hay que olvidar para poder seguir. Juanma decide, en cambio, echar la vista atrás [...] generando virtuosismo".


Pertenezco al grupo de admiradores de la obra del director y de su lectura literaria como posibilidad en el vídeo musical. Sus últimos trabajos de investigación con inteligencia artificial hablan de su sensibilidad y forma de construir espacios de afecto en las narrativas del arte y el tiempo.


Este libro-arte-audiovisual-musical-fanzinero da materialidad a un artista que, como ser humano (y me pongo personal), me tendió la mano en un mal tiempo. Éramos conocidos de la ficción madrileña. Una buena historia amiguera. Sus gestos tuvieron el poder transformador de darle un contenido simbólico a lo cotidiano. Siempre discretos e inmensamente bellos. Seguiré admirándolo a pesar de la tiranía del tiempo.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page