top of page

Actualizado: 30 dic. 2024


ree

Raíces de Ginseng

Craig Thompson

Traduce: Óscar Palmer

Astiberri, 2024

EL BRILLO 2024*


Una profunda crisis de autor obliga al ilustrador estadounidense Craig Thompson a recoger su historia familiar. Esta búsqueda no sólo parte de la necesidad de conectar con su identidad creadora a partir de lo autobiográfico, sino con la convicción de no tener nada que aportar en esta sociedad productiva en la que está instalado. Si con 49 años ya no tiene nada más que contar, si sus otros éxitos son lo único que lo definen, ¿de qué podría vivir a partir de ahora?, ¿tiene sentido seguir creando?, ¿tiene más talentos? Pues sí, de los diez a los veinte años, aprendió a cultivar ginseng junto a su familia. Pocas personas, aparte de su familia y comunidad, podrían entender tan al detalle este curioso oficio agrícola.


Craig emprende un viaje de vuelta a Wisconsin, junto a su humilde familia, para entenderse desde el lugar de origen. Un lugar de trabajo que le sirvió para, en primer lugar, poder leer todos los referentes del cómic que lo preceden. Por el otro, un espacio de referencia para poder construir toda la ambientación de su novela gráfica más exitosa: Blankets. Se trata de entender su propio recorrido vital, de lidiar nuevamente con una familia bastante religiosa pero también de darle sentido a ese oficio colectivo que aún mantiene al pueblo en la mira. En este viaje establece un nuevo vínculo con sus hermana Sarah; recuerda a su hermano Phil como una parte responsable de su amor al cómic o entiende a la figura de su padre, la huella de sus propias creencias y de toda su herencia histórica.


Estos espacios de observación detallada son un deleite visual para el lector, bajo la estética reconocible de Craig Thompson. Es gráficamente abigarrada, gozosa en detalles, repleta de detalles referenciales, de homenaje a la memoria; pero a la vez juguetona, con el ginseng como pequeños personajes que, como duendes, guían este recorrido. A su vez, su narrativa en capítulos, ofrece la oportunidad de entender los espacios grises no sólo en este legado del autor sino en las políticas que rodean a la economía del ginseng en Estados Unidos. Lo que comienza como un encuentro con el yo, se transforma en la mirada del otro. Así como propone el historiador francés Iván Jablonka, en su novela En camping-car: "otra forma de hablar de uno mismo. Desalojar aquello que, en nosotros, no es nuestro. Entender en qué medida nuestra unicidad es producto de un colectivo, de la historia y de lo social. Pensarse a sí mismo como los demás."


Es una novela gráfica que necesita tiempo sosegado de lectura para entender todo aquel universo estético que Thompson aún tiene para ofrecernos. También para poder filtrar el impacto socioeconómico e histórico del ginseng en Wisconsin, de la autobiografía de una infancia laboral pero también con deseos aspiracionales, cumplidos y frustrados en la misma medida. Entender ese tejido social que conlleva a la sensación de estabilidad, éxito o fracaso en la sociedad contemporánea, y cómo eso afecta a la identidad personal del ser humano.


"Trabajas y aceptas que tu labor es en vano porque el verdadero valor reside en lo que queda abonado en la tierra excavada... todos esos hilos diminutos y rotos".

Ilustración original de Craig Thompson para su novela Raíces de ginseng
Ilustración original de Craig Thompson para su novela Raíces de ginseng
Ilustración original de Craig Thompson para su novela Raíces de ginseng
Ilustración original de Craig Thompson para su novela Raíces de ginseng

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.

 
 

Actualizado: 30 dic. 2024


ree

El cuerpo de Cristo

Bea Lema

Astiberri, 2023

EL BRILLO 2024*


Vera, de niña, es testigo de un acoso invisible. Vive, y cuenta, en primera persona el acoso constante que recibe su madre a causa de un demonio. Viene, ataca, desaparece y vuelve. Esto le ocurre desde la infancia a Adela Aldán Salgueiro, nombre que aparece en algunos informes médicos que se comparten en el libro. Registran los avances críticos de la situación emocional de la mujer, desde celopatías, desconfianza, complejos mesiánicos, impulsos suicidas y "viejos delirios". En ese ligero diagnóstico radica todo el conflicto de la madre de Vera, en la existencia de un viejo demonio que no termina de irse. Ese oscuro personaje que se retrata a mitad del libro, en un recorrido circular desde un bar hasta la casa de la infancia de Adela en el campo. Seguimos ese recorrido de un demonio que muta, y un monstruo que hace que esta mujer mute también.


Esta novela gráfica pudiera ser un doloroso testimonio de una niña que crece entre delirios religiosos, exorcismos, pero es también un ejercicio narrativo donde el arte es sanación. Se intercala un cuidadoso trabajo de ilustración, plagado de detalles, con una conciencia absoluta de la composición: pequeñas viñetas con imágenes a gran escala, en donde se dialoga la sensación de libertad o de encierro. Estas imágenes se intercalan con algunas imágenes tejidas, de color en el presente, en blanco y negro cuando recurre al pasado. La cantidad de trabajo que conlleva conservar la identidad de toda la novela, a partir del oficio de la costura, habla del poder catártico que tiene el arte en el proceso de reconocernos en narrativas que duelen.


La novela nos recibe con un exorcismo de Vera, como ejemplo de esta infancia violentada ante la sensación de que el demonio termine venciendo, llevándose a su madre. Este registro de una vida atormentada, con sus subidas y bajadas, se transforma en aprendizaje. Tanto Adela, como Vera e incluso su padre, terminan articulándose en contra del monstruo, con la intención de ayudar a su madre a salir adelante. Como en un poema de T. S. Elliot que decía: "Y el terminar es empezar. El final se encuentra allí donde partimos". Y es lo que ocurre con esta historia, esta novela va de crecer, de liberarte de las consecuencias del monstruo. De una Vera que necesita tener su vida propia, sin miedo. En este caso, la medicación forma parte importante del proceso, de la reflexión, de estar al final en el mismo punto de inicio. De saber cómo empezar de nuevo, cuando hemos puesto a dormir al monstruo.


La gran virtud de esta novela es que tiene todas las cartas para ser una obra que nos habla de cosas, que explora el tema de la salud mental; pero esta obra se replantea más allá del tema, se resignifica en una estética poderosa y original, así como en la idea del amor como único camino posible para el acompañamiento de una situación tan dolorosa. Es una novela que pone a la familia en el foco, a la relación madre e hija, y a la sororidad de una hija por ayudar a su madre a salir de un foso, no sólo por ser familia, sino por ser mujer.



Ilustración original de Bea Lama para su novela El cuerpo de Cristo
Ilustración original de Bea Lama para su novela El cuerpo de Cristo

Ilustración original de Bea Lama para su novela El cuerpo de Cristo
Ilustración original de Bea Lama para su novela El cuerpo de Cristo

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.

 
 

Actualizado: 18 ene.


Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas

Este año dudé en publicar la lista de libros. Creo que, a pesar de la actual tendencia en España de publicar los libros de edición especial, colecciones de lujo y libros materialmente ambiciosos, por lo tanto, costosos, dan la sensación de un mercado próspero. Se están difuminando las líneas entre los libros hechos para comercializar y las propuestas literarias dirigidas para la formación lectora. Estamos reduciendo a la literatura dirigida a los jóvenes a una mera transacción entre producto y cliente. Esto sin contar en aquellos mercados en otros países de América latina, cuyas crisis económicas no les han permitido ampliar sus catálogos. Hay mucho esfuerzo actual, pero bastante precarización del trabajo. Lo que afecta mucho más si hablamos de la mediación lectora. Sí, los libros están pero ¿a qué costo?, ¿al alcance de quién? Estamos ante una crisis mayor que no se está encarando, el mercado convencional del libro realmente no se sostiene fuera de las grandes empresas. Y quizás esto sea un tema a analizar de forma más detallada y profesional, fuera de esta entrada de recomendaciones.


La razón por la que salimos adelante con la lista se vincula con la nominación que recibimos este año para el Reading Promotion Award IBBY-Asahi. Tomarnos en cuenta e incluirnos en un grupo de catorce proyectos tan poderosos de la mediación lectora a nivel mundial es un grandísimo e inesperado honor, pero a la vez una responsabilidad que nos toca agradecer.


Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica. Por esa razón, cada uno de los libros que están en la lista este año, tienen su propia reseña independiente, para que puedan ir a explorar aquellos que les interesen.


A su vez, resaltamos ocho álbumes o libros ilustrados que se eligen tras socializarlos con distintos grupos de jóvenes y adolescentes. Este criterio es el valor más importante para esta selección, pues desmonta la idea de que el joven sólo lee cierto tipo de libros.


La lista está enfocada solamente en libros. Sin embargo, en los primeros días de enero, dos personas jóvenes se encargarán de publicar sus propias listas de películas y álbumes musicales. De la misma forma que hicimos en diciembre del 2024 con el calendario de adviento, donde los jóvenes hacían sus propias recomendaciones, ajenas a los años de publicación y de nuestros criterios. Su respuesta estaba condicionada únicamente por libros, series, películas, música o videojuegos que les hubieran resultado relevantes descubrir este año.


En fin, que aquí les compartimos un primer esbozo de lista. A medida que avance el 2025, se irán compartiendo otros libros que no están nombrados acá, ya sea por falta de tiempo, porque queríamos analizarlos a más profundidad o porque llegan a destiempo.



EL BRILLO 2024: AQUELLOS ILUSTRADOS QUE NOS GUSTARON



ree




La cerca

Alfredo Soderguit

Basado en una idea original de Mariale Ariceta

Ekaré, 2023

EL BRILLO "2024"







ree





Una noche en el paraíso

Jürg Schubiger

Rotraut Susanne Berner

Traduce: L. Rodríguez López

Lóguez, 2023

EL BRILLO "2024"








ree


El hombre dorado

María Fernanda Paz Castillo

Ilustra: Ramón París

Cataplum, 2024

EL BRILLO "2024"






ree






¿Te acuerdas? Sidney Smith

Traduce: Estrella B. del Castillo

EL BRILLO "2024"







ree






Polvo de estrellas

Hannah Arnesen

Traduce: Carmen Montes Cano

Thule, 2024

EL BRILLO "2024"







ree





El libro que imaginas

Carolina Sanín

Ilustra: Santiago Guevara

Babel, 2024

EL BRILLO "2024"







ree




Piedras

Jónatan Abadía

Andrea Barrios

Ilustra: Isidro Ferrer

Coordinación editorial: Arianna Squilloni

EL BRILLO "2024"





ree



Cómo hacer caramelos mágicos

Heena Baek

Traduce: Seong Cholim y Kwon Eunhee

Kókinos, 2024

EL BRILLO "2024"






ree




León tiene el pelo de fuego

Ricardo Cavolo

Lunwerg, 2024

EL BRILLO "2024"








EL BRILLO 2024: RECOMENDACIONES DEL EQUIPO PEZLINTERNA

(Haz clic en las portadas si quieres leer las reseñas completas)



 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page