top of page

Actualizado: 30 dic 2024


ree

Lecciones de cosas: un universo de andar por casa

Gustavo Puerta Leisse y Elena Odriozola

EL BRILLO 2024*


La idea del tiempo contemporáneo, veloz, inaccesible, regula la forma en cómo las personas observan su alrededor. Este autocontrol impuesto por la sociedad, afecta a la curiosidad como experiencia intrínsecamente humana. Sin embargo, no dejamos de trasladar el carácter simbólico del recuerdo a los pequeños objetos. En ese sentido, un dado es el símbolo del azar, el juego, pero también un instrumento para invocar a la probabilidad. Este libro se detiene en el detalle. Recolecta trece objetos de uso doméstico y un estado de la materia, para analizarlos.


Existe una anécdota en la que Pestalozzi, pedagogo suizo, escuchaba a uno de sus alumnos diciéndole que era mejor ver una escalera, que escucharlo decir lo que era. Es decir, la única forma de darle sentido a la palabra y su idea, era interactuando con la forma. Con ese primer indicio revelador, se iría extendiendo esta dinámica pedagógica en otros espacios, hasta que a mediados del siglo XIX e inicios del XX, se comenzaran a implementar estas "lecciones de cosas". Este género pedagógico no sólo fue popular, sino que se materializaron en muchos otros libros sobre las cosas. Esta propuesta del 2024, mezcla el tono del libro informativo con lo filosófico, pequeñas dudas existenciales alrededor de estos elementos y su disposición o valoración; así como actividades de exploración e incluso con un atinado buen humor.


Suma el detallado trabajo de acompañamiento de las ilustraciones a dos tintas de Elena Odriozola, no sólo en cuanto a la identidad de sus reconocibles personajes, juguetones, sutiles y muchas veces dispuestos a la manera de un manual práctico; sino también el uso de una tipografía acorde y en homenaje a las lecciones de cosas publicadas en los anteriores siglos. Como colofón, Odriozola registra los objetos de una forma detallada y precisa. Los fotografió, los puso ante una mesa de luz y replicó cada línea, pliegue, dándole sentido también a la forma. Vayan y síganla en Instagram, que muestra al detalle todo este proceso.


Parten de lo insignificante como posibilidad. Piensan en el objeto, en su estado material, utilitario, lúdico y simbólico. Incluso lo colocan en el contexto de uso o materialidad, para entender aquellos otros elementos a su alrededor que lo hacen realmente necesario. Es decir, para entender a un matamoscas, hay que conocer a las moscas. Para entender a un florero, quizás toca discurrir en la idea de los arreglos florales. Tanto así, que el mismo libro, asumiéndose también como un objeto, cierra con una serie de recomendaciones, referencias, bibliografías, inspiraciones. Le da a los lectores referencias a esta investigación, pero también enaltece la posibilidad de una posterior exploración.


"Detrás de un simple guijarro, una hoja, una gota de lluvia o un céntimo, hay un universo apasionante y desconocido, muy complejo, que se relaciona con multitud de asuntos, genera preguntas, observaciones, hipótesis, teorías... y, sobre todo, alimenta nuestro deseo de saber más."


Ilustraciones originales de Elena Odriozola para Lecciones de cosas: un universo de andar por casa
Ilustraciones originales de Elena Odriozola para Lecciones de cosas: un universo de andar por casa

Ilustraciones originales de Elena Odriozola para Lecciones de cosas: un universo de andar por casa
Ilustraciones originales de Elena Odriozola para Lecciones de cosas: un universo de andar por casa

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.



 
 

Actualizado: 30 dic 2024



ree

Polvo de estrellas

Hannah Arnesen

Traduce: Carmen Montes Cano

Thule, 2024

EL BRILLO 2024*


El universo se transforma constantemente, aquello que nombramos como origen, desarrollo o extinción, sólo son procesos naturales que actualmente registramos a través de los estudios de la ciencia. Reflexionar sobre la actual crisis medioambiental implica posicionar al ser humano ante su propia relación con la naturaleza. Pues el sentido del mundo, aquel que comprendemos, parte de la idea que hemos construido sobre él. Esta crisis de orden mundial no es sólo una consecuencia de la contaminación, sino un desapego real a nuestra propia mirada de lo simbólico. El libro no es un informativo tradicional, pero tampoco llega a ser un manual acerca del impacto de la contaminación en la sociedad. Si tuviéramos la difícil responsabilidad de ponerle una etiqueta a este libro, sería el de "ensayo ilustrado".


A partir de tres nociones del tiempo: pasado, presente, futuro; la autora se dirige a tres ideas de lector: el planeta, las personas que leen, y los hijos por nacer. La narradora, lejos de ser una voz protectora o pacifista, propone su propia mirada alrededor del problema pero, a la vez, se documenta. Echa manos de referencias de otros autores que ha leído, hace preguntas reales con las que podemos sentirnos identificados. Esto, de la mano, de un poderoso ejercicio plástico. Son 352 páginas a todo color, explorando con su arte, ese mismo recorrido que propone su cerebro. Es una confrontación de las ideas, expresadas desde lo textual y lo plástico.


En el libro, no existe un mensaje prefabricado, sino un detonante para decodificar preguntas y, por lo tanto, confrontar las distintas respuestas. Le da una entidad realista al planeta, pone en evidencia la crisis humana y deposita la idea de la posibilidad. No en un futuro abstracto, sino en aquellas acciones en donde el encuentro con la naturaleza sea real, sin imposturas, entendiendo nuestro rol en la interacción con el ecosistema.


Somos responsables de la crisis, pero también formamos parte de un sistema biológico, en un espacio físico, constituido por una comunidad de organismos vivos. Por lo tanto, como bien decía la luchadora medioambiental Wangari Maathai: "El poder del árbol para sanar la tierra y las comunidades es inmenso". El apartado estético que desempeña Hannah Arnesen en el libro no es más que la evidencia de, como la humanidad, aún tiene una cierta sensibilidad para poder conectar con los demás en este gran relato. Observar formas de representarnos, extrañas, distintas, ayudan a entendernos como parte de un todo.


Un libro de lectura reposada, para ese momento en donde buscamos confrontar la duda.


Esto no es una crisis climática. Es una crisis humana. La crisis humana consiste en que muchos de nosotros hemos perdido algo fundamental en nuestro interior. Para destruir el entorno antes hemos tenido que destruir algo dentro de nosotros, algo indispensable en nuestra relación con el mundo.

Ilustración original de Hannah Arnesen para su libro Polvo de estrellas
Ilustración original de Hannah Arnesen para su libro Polvo de estrellas

Ilustración original de Hannah Arnesen para su libro Polvo de estrellas
Ilustración original de Hannah Arnesen para su libro Polvo de estrellas

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.



 
 

Actualizado: 30 dic 2024


ree

Umiko

Mónica Rodríguez

Ilustra: Daniel Piqueras Fisk

Diego Pun, 2024

EL BRILLO 2024*


Desde pequeña, Umiko es consciente de su herencia, forma parte del legado de amas o buceadoras japonesas, del que formaron parte su madre y su abuela. Esta tradición vinculada con la pesca de mariscos, hace de la apnea una herramienta de resistencia. Ella, entrada en la adolescencia, comienza a entender cómo esta labor está tamizada por lo simbólico. El mar es un mundo inabarcable, que debe ser traducido por aquellos que intentan recorrerlo. Es por eso que, deidades como Watatsumi son respetadas desde la verdad que transpira esta tradición. Esta novela revela el tránsito por el que Umiko entiende el oficio desde la práctica, abrazando su propia identidad ama.


Contada con precisión, sencillez y lirismo; Umiko es una novela que atrapa y enternece en partes iguales. Basta conciliar con su protagonista, para que la mirada lectora haga verosímil todos los acontecimientos que ocurren. Es un recorrido a través de la memoria y los secretos de anteriores amas, que van poniendo cimiento a su labor. Uno de los focos de interés de la protagonista está en Ishi, quien fuera una de las mejores ama de la historia. Sus relaciones amorosas fueron obstaculizadas por el frente del Oceáno Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, que no sólo fue particularmente cruento sino que trajo consigo consecuencias ecológicas importantes, debidos a las curiosidades de los ecosistemas de la isla. Esta historia del pasado, va dejando su evidencia, en paralelo con la historia personal de Umiko, quien se empieza a interesar afectivamente por Sasuke, el joven que vive en el faro. Siendo esta una historia de amor bastante enternecedora, amable, cercana.


No se trata de la típica novela escolar del pasado histórico que revela cosas, sino es la puesta en práctica de cómo la memoria colectiva va armando las piezas de un oficio ancestral. No es tampoco una exploración biográfica alrededor de la protagonista, es un vital ejercicio de la memoria en la que se construye la historia de las amas. O como diría la escritora Yogo Ogawa en su novela La policía de la memoria: "jamás poseeremos por completo nuestra memoria, nunca seremos dueños de ella. La memoria siempre será capaz de liberarse de nuestro férreo puño, que intenta agarrarle y detenerla. Tampoco nos ofrecerá una prueba o evidencia de en qué consiste exactamente, qué guarda o qué forma tiene". Esta tercera persona de la novela ubica a Umiko en el mismo lugar que Ishi, en una memoria difusa donde se comparten lugares de encuentro, sensaciones, protecciones divinas.


Resaltamos cómo el trabajo de ilustración dialoga de forma tan asertiva y coherente con la novela. No sólo en remarcar los espacios temporales del pasado y el presente, sino por la vibrante fuerza del mundo submarino o la noche. Existe un condicionamiento en la lectura con el uso de la tipografía en ciertos fondos. Este acompañamiento emocional conmueve.


"Umiko escuchaba fascinada aquellas viejas historias. Ella sentía una secreta comnexión con el mar. Le atraía su azul, el silencio del fondo marino y la poderosa energía que contenía, a veces arrulladora como una madre y otras destructora y violenta. Pero una parte de ella, más racional, le advertía sobre la superstición de las amas. Aquellas leyendas daban misterio y profundidad a su oficio, pero no eran más que eso, leyendas".


*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.




 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page