top of page

ree

LA CHICA PÁJARO

Sandy Stark-McGinnis

Traduce: Gemma Rovira

Ilustra: Ignasi Font


December, con once años, está convencida de que es un pájaro. Sabe también que lo de volar es cuestión de práctica y que esa cicatriz que lleva en su espalda es el secreto para poder huir de la casa de acogida en la que se encuentra. Sin embargo, le toca confrontar la realidad cuando Eleanor la adopta, dándole una segunda oportunidad para vivir lejos del recuerdo traumático de su madre. La chica pájaro es un diario personal, es el registro de su voz en el que explora su proceso de transformación y que guarda con recelo. Y aunque la voz cantante de la novela sea la de December, Eleanor y Cheryllynn forman parte activa de esta búsqueda de una identidad propia. Es decir, que se cuenta la historia de estas tres mujeres, dos preadolescentes y una adulta, que buscan confrontar sus inseguridades y mantenerse en pie ante lo adverso. December vivirá un proceso de adaptación constante en la nueva casa, el nuevo colegio, con un entorno que le resulta hostil por su convicción de ave. Es una novela cálida, donde el acto de sanar forma parte del tránsito de aceptación y perdón.

"también dicen que los pájaros van a buscarla cuando están heridos: cuando tienen un ala rota, o cuando han comido algo venenoso; también dicen que los pájaros van a buscarla cuando están tristes, como cuando se les cae un polluelo del árbol, no puede volar y se muere".

 
 

ree

MARIE CURIE: EN EL PAÍS DE LA CIENCIA

Irène Cohen-Janca

Ilustra: Claudia Palmarucci

Traduce: María Carolina Concha y Elena Iribarren

Ekaré, 2020


Este libro se inicia como una propuesta de registro. Basta con abrirlo para confrontarnos con una biografía al uso. En este caso, más que en los logros, los datos que se van recogiendo de manera concreta se relacionan con la evolución real de Marie Curie como persona. Confronta la construcción de sus ideales con el de sus afectos, sus estudios, las dificultades propias de la época. Incluso si el lector desconociera los logros de esta científica, podría vivir con sorpresa cada avance de sus investigaciones. El texto, a veces parco, otras objetivo como una investigación de la ciencia, revela de manera azarosa momentos de alegoría poética propios de la autora. Estos destellos de luz se transforman en revelaciones para el lector. El trabajo de ilustración es para este libro otro momento de iluminación. Al final, en las notas de la ilustradora, se enumeran múltiples detalles apasionantes de réplicas e inspiraciones de obras de arte, carteles de la época o fotografías; lo que invita a una nueva lectura, aún mucha más ambiciosa, llena de pistas que alimentan desde otras perspectivas esta biografía. Es un libro que, en primera apariencia, tiene ese aire enciclopédico poco habitual y de interés, pero con el que el lector va estableciendo una relación tan armoniosa como lo es finalmente su propuesta.

"Y aun en la soledad
ella vive, oscura y dichosa,
porque en su celda recobra el amor
que hace inmenso el corazón..."

ree

 
 

ree

SOY

Florencia del Campo

Ilustra: María Luque

Barrett, 2020


Lola está llena de contradicciones pero también de cansancio. Está irremediablemente a las puertas del mundo adulto, con todo lo que eso implica. Tomar decisiones sobre el futuro, la universidad, el trabajo, ganar dinero, salir de casa. Eso, particularmente, no le da miedo, simplemente le agota, porque vive en constante confrontación con la vida. Una novela ágil, inquieta, narrada con la misma urgencia con la que la protagonista toma las decisiones de su vida.

Inmigrante argentina viviendo en España, cinéfila, feminista comprometida, con la contradicción asistiéndola en cada una de sus experiencias y decisiones. Este viaje personal que nos cuenta Lola trata de no naufragar entre la tirante relación con su madre y la necesidad de descubrir el mundo junto con Laura, su mejor amiga. Más que descubrirlo, dinamitarlo, fusionarse juntas en él para así evitar la dura faena de crecer. Una novela sin filtros. No teme encarar, sin adjetivos, el deseo sexual de Lola y su incapacidad por entender a los adultos. De la misma manera que hace estruendoso su enfado, sus inseguridades, sus tristezas y euforias. Porque más que de tránsito, es una novela sobre el no pertenecer y sobre la duda de hacer y ser después del instituto, cuando la adolescencia no sirve de escudo.

"Ligar con los tíos que gritarán por nosotras. Tal vez ese día quería hasta follar. Mira lo que te digo. Follarme a un tío manifestando. Manifestarme follando. Y estar guapa para despintarme cuando quisiera y que te jodan, patriarcado, que te jodan".

ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page