top of page

ree

TÚ NO ERES TU SELFI

Lililana Arroyo Moliner

Traduce: Nadia Grau Andrés

Diseña portada: Edu Blasi Rovira

Milenio, 2020


La propuesta original parte de una exploración del mundo digital, de los aspectos sociológicos que se desarrollan en este espacio. En este sentido, es un libro informativo dirigido a jóvenes pero también un público ajeno a las formas de comunicarse con las nuevas tecnologías. Básicamente es un libro útil para profesores, bibliotecarios y familias que buscan entender los nuevos paradigmas en la relación entre los jóvenes. Su índice reconoce temas como redes sociales, fake news, ansiedad, construcción de comunidades, ciber acoso, bullying, mercadeo de la imagen y amor, las luchas sociales como una idea banal o de tendencia. A pesar de esta enumeración, no es un libro que sataniza el medio digital; al contrario, busca comprenderlo. Así, la idea original decide avanzar hacia otra dirección cuando incluye las impresiones, vivencias y comentarios de un grupo de jóvenes de diecisiete años en adelante, al que llaman Club de los Cómplices. Este libro se transforma en un espacio informativo y también en un diálogo abierto, en constante rotación. Es un libro revelador, elocuente, que sirve de espacio de encuentro para el adulto pero también de respuestas para el adolescente. Esta fue una de las lecturas del club de lectura con adultos que llevó a cabo Marta Cava, para conversar sobre libros para jóvenes durante la cuarentena.

"Nadie decide dónde nacer ni cuándo. Curiosamente, el acto más fundamental de nuestra vida (como es empezar a existir) no depende de nosotros. Registrarnos digitalmente, en cambio, se nos presenta como un acto libre: escogemos cuándo y cómo".


 
 

ree

REGRESO AL EDÉN

Paco Roca

Astiberri, 2020


Paco Roca toma por bandera la historia de su madre, tras el éxito de La casa, en donde elabora un hermoso homenaje a su padre. El punto de partida es una fotografía real que la madre tiene en todo momento junto a ella. Una foto en la que, además, no se resume ni un momento particularmente idílico o inolvidable, incluso no está toda la familia retratada. En ese ejercicio de reconstruir la memoria de su madre, asistimos, a partir de fragmentos, a una novela gráfica que abarca la infancia y adolescencia de esta mujer. Su relación con la familia, su manera de ver el mundo, el impacto de la Guerra Civil española, de la religión y las ideologías en su forma de desenvolverse. Esta novela invita a encarar una realidad concreta de otro tipo de juventud, en otra generación, con más carencias y menos derechos. Su madre en el pasado, además, resulta ser un personaje entrañable. No es una novela gráfica de protesta ni tampoco es obvia en su manera de manifestar ciertos temas. Se aleja, de hecho, de la utilidad del libro para construir un ejercicio necesario de la memoria. La estética, tanto en imágenes como en narrativas, tiene el estilo reconocible de Paco Roca. Contiene cierto grado de efectismo emocional que nunca desagrada, así como un juego con la estructura y las viñetas que permiten dialogar con el discurso fotográfico y las estructuras mentales. Es una obra hermosa, emotiva, dirigida a un público mucho más adulto pero con una verdad contenida que puede resonar en lectores que cruzan fronteras.

"Pero nuestra memoria es limitada y traicionera, por eso el ingenio humano inventó formas de mantener un instante en el tiempo. Creamos el dibujo y la escritura... Y también la fotografía, capaz de retener un destello de la existencia".

ree

 
 

ree

LA MANO DEL SEÑOR ECHEGARY

Diego Ortiz

Daniela Ortiz


HONOR AL MÉRITO

AMIGX IMAGINARIX


El señor Echegaray es un ser afortunado. Sí, perdió una mano en la guerra y le ha costado adaptarse a su nueva realidad, pero esa mano, muy fiel amiga, quiere volver a su lado. Lo único realmente desafortunado en este álbum ilustrado es lo corta que se hace su lectura. Esta representación tan peculiar de la pérdida crea un par de personajes potentemente entrañables. Tanto el protagonista como su mano componen un imaginario divertido, absurdo, convincente. Las ilustraciones, vale resaltar, potencian el vínculo entrañable que establecen con el lector. Es un álbum ilustrado que, aunque se propone para niños pequeños, resuena en cualquier otro lector por el humor negro de esta situación. El duelo no se excluye de este libro, al contrario, el proceso de reconciliación hacia la pérdida de la mano ocurre en esa nueva relación que establecerán. Eso si la mano llega a reencontrarse con el cuerpo al que pertenecía. Leer este álbum ha sido un ejercicio de liberación, de confrontación con el miedo y de enternecernos ante las alternativas con las que confrontamos las distintas situaciones. En esta nueva normalidad hemos perdido algo que aún no conseguimos definir, existe la ausencia de algo real; más que el proceso de adaptación a esa novedad que nos altera, lo importante es reconciliarnos con eso que perdimos. Quizás este álbum no propone una reflexión tan elaborada, no consideramos que sea su intención, pero sí permite abrir el diálogo a estas otras posibilidades. Tanto la mano como el señor Echegaray han cumplido su función de amigxs imaginarixs durante la cuarentena. Por eso hemos querido dedicarle este vídeo de tik tok con la canción "Oh no" de Kreepa, a tono con su propuesta:


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page