top of page

ree

COSMONAUTA

Enza García Arreaza

Colección Seamos reales


De entrada, la foto de un edificio, una ventana en vértigo, aislada, y dos ovnis pintados en un cielo ¿de mentira? Esa ilustración, a forma de collage, invita al lector a entrar a un libro de posibilidades, como lo es habitar en un país productor de absurdos y crisis. Bajo la excusa de poemario, su autora construye un libro de curiosos retazos, llenos de certezas, que dialogan con la incapacidad de ser joven en una situación de caos. En este segundo poemario de la joven autora, nos encontramos con textos narrativos que serpentean alrededor de los collages, para toparnos luego con sus poemas, que aparecen como grietas entre las páginas. Son enunciaciones simbólicas de las urgencias de vivir cotidianamente en Venezuela. Su estética navega entre lo primitivo y lo cotidiano, y puede contarse a partir de una situación ajena a la poesía como pagar con Zelle al de la bodega, las páginas porno que saltan en los buscadores de las computadoras, escuchar a Juan Gabriel o ver El Rey León; pero de repente el lector se topa con imágenes que resuenan en una búsqueda natural por la belleza y el espacio poético como tabla de salvación. Sus poemas están llenos de vida y contradicción. Es, al tiempo, tristeza y alegría, es un grito que no suena pero vibra dentro, como la ansiedad propia de crecer, como el tambaleo constante del desconcierto. La Poeteca lleva realizando un arduo trabajo de edición, cada vez más ambicioso, por mantener viva la poesía en un país donde actualmente es tan complejo el oficio de editar. Aún más grande la labor, pues mantienen una constante relación de lo poético con los jóvenes. Este poemario es muestra de ello. A los interesados por el poemario, pueden hacer link aquí y descargarlo gratuitamente en la web de La Poeteca: COSMONAUTA

"vivo una edad ridícula
no soy una niña
quiero sexo
no soy sabia
no tengo seguro médico
todavía menstrúo
no tengo hijos
me gustan los juguetes
no bebo
no quiero matarme
no quiero vivir
no quiero morirme

nunca sé a quién darle
mi voracidad triste de animal despierto".

ree

 
 

ree

EL ATAQUE DE LOS ZOMBIS

(PARTE MIL QUINIENTOS)

Raquel Castro

Ilustrador: Joan X. Vázquez

Colección Hilo de aracne


Más que un ataque propiamente dicho, este libro recoge relatos de situaciones en donde el ser zombi es parte de la rutina. Quizás tú, que lees en este instante, eres un zombi. Tal vez yo, quien te escribe la reseña, está muerto en vida. En un año en donde necesitábamos más humor (del bueno) dentro de la literatura para jóvenes, encontrarnos con este libro fue un verdadero placer. Se cuentan muchas cosas en sus diecisiete cuentos: historias de amor entre personas muertas que comen gente, desencuentros en tu primer trabajo con jefes explotadores, el poco ánimo de ser un héroe de la humanidad, transformarte en una piraña radioactiva. Todas estas historias y más se narran cargadas de ironía, humor negro y un poderoso tufo a realidad con la que puede llegar a identificarse el lector. El detalle de las ilustraciones al comienzo y al final del libro, como una breve historia ilustrada que antecede al desastre, sirven de poderoso colofón para la atmósfera absurda. El ataque de los zombis está repleto de inquietudes propias de la juventud, en ese tránsito inexorable al ser adulto. Su desparpajo simbólico y, a ratos, sus riesgos narrativos en cuanto a estructura se encuentran particularmente en los cuentos "El ataque de los zombis parte mil quinientos" donde se registra una sesión de terapia en el caos zombi o "La saga incompleta de la Piraña Humaña", donde una héroe mutante cuenta su vida como un cómic, con el desgano de no querer serlo. Una colección que nace este año tan propio de los ataques zombis y que lo hace con buen pie.

"Terror. La megalópolis (así se le dice a una ciudad grande cuando está en una historia de superhéroes) se empieza a percatar del perfil psicológico de las víctimas cuando mueren, en una misma noche, Arjona, Andrés García y cierto escritor alternativo que decía que todas las mujeres son unas putas, o flores en el campo dispuestas a ser recogidas por él (omito el nombre por respeto a sus descendientes o por miedo a represalias en caso de que haya resucitado tras el ataque)".
ree



 
 


ree

ANTOLOGÍA DE SPOON RIVER

Edgar Lee Masters

Ilustra: Beatriz Martín Vidal

Traduce: Carmen G. Aragón

Thule, 2020


Subversivos y anárquicos, los epitafios narrados en versos libres hacen eco después de la muerte de más de doscientos personajes que habitaban ese pueblo. Edgar Lee Master, en 1915, hace de narrador en esta antología de poemas que ofrece una voz distinta a cada uno de sus personajes para que puedan contar de forma lírica su relación con la vida. Cargada de ironía, injusticia, reclamo social, evidencia de la represión, cada uno de esos versos apelan a una ciudad ficticia que, a su vez, habla de una Chicago marginada y explotada. Unir las relaciones de estos personajes, comprender la dimensión de ese universo tan doloroso como conmovedor, es un ejercicio que invita a múltiples lecturas. Propone una visita sin continuidad a ese cementerio que se despliega en el libro. Prácticamente un clásico de la literatura estadounidense que vuelve a editarse con las ilustraciones de Beatriz Martín Vidal, quien siempre parece predecir ese espacio hipnótico, aterrador y clásico que propone el texto. Esta dupla ofrece al lector una atmósfera contemplativa pero, a la vez, voraz y desconsolada. Este libro es un muy bien logrado ejercicio de reedición. Es un canto a la justicia y un encuentro con la memoria de los otros.

"Debo lo que sea que fui en vida
a tu esperanza, que no me abandonó,
a tu amor, que aún me veía bueno".
ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page