top of page

ree

Unas personas

Jairo Buitrago

Manuel Monroy

Océano Travesía

México, 2019


A diario, las calles no sólo son transitadas por muchas personas diferentes sino también por sus anécdotas. Es decir, así como un barrio es habitado por su gente, cada persona alberga un momento en donde la vida les cambia definitivamente. Es como el tejido de una gran cobija, donde se cruza desde la alegría de un niño que estrena un regalo de la abuela a una chica que descubre un libro sobre Juana de Arco en la biblioteca. Parece sencillo, casi obvio, pero en cada uno de esos instantes se desvela la vida de estas personas y, por lo tanto, las de esa calle.


Este álbum, dirigido a niños, jóvenes y adultos, invita al lector a visitar detalladamente una gran estampa. Más que un álbum es un anecdotario. En cada doble página observamos un fragmento de la calle, con el personaje en alguna situación cotidiana, y al lado una anécdota o microcuento sobre ese momento tan cotidiano como trascendente en la vida de la persona.


Es un libro sencillo, sí, a ratos elemental, pero la elección de las palabras exactas para contar estas breves historias son tan poderosas como el trabajo plástico del ilustrador. Esa sincronía entre la misteriosa imagen de quién camina por las calles o se asoma por una ventana, se equilibra con cada palabra elegida para ensamblar el relato. Estas historias mínimas, en su mayoría, son emocionantes e interesantes, de esas que invitan al lector indagar en el ejercicio imaginario de la creación. Por ejemplo, ¿qué pasaría después con la chica que descubrió a Juana de Arco?, ¿cómo cambiaría su vida?, ¿cómo su relación con el barrio?. Existen una o dos historias que pudieran ser más potentes, una de estas es precisamente el guiño de la última página acerca de sus autores. Nos hace debatirnos como lectores si es un gesto de humildad al considerarse a los creadores como unas personas más; o más bien un exceso de vanidad. Sea cual sea la lectura, esto no entorpece la sólida propuesta del libro.


ree

 
 

ree

Un lugar equivocado

Brecht Evens

Traducción: María Rosich

sins entido

Madrid, 2011


Esperar a Robbie es como construir la figura de un Godot contemporáneo. Robbie, joven seductor, divertido, espontáneo, que produce un inusitado encantamiento en hombres y mujeres que lo rodean. Todos lo añoran, lo esperan, desean su presencia más que su cuerpo. Es una anécdota que se cuela en medio del aire que respiran y por eso lo añoran desesperadamente. O al menos así ocurre en la primera de las tres historias de esta novela gráfica.


Un tímido y comedido Gert, quien prepara una fiesta a la que acude todos los ex compañeros de un curso, esperan con anhelo la llegada del misterioso Robbie. Fiesta que devela miedos, cotidianidades y aburrimiento, pues todas las expectativas están puestas en esta llegada. La segunda historia, al contrario, es el encuentro con Robbie que se materializa en una disco frente a Naomi, en una noche salvaje y seductora. El mito es real. En la tercera parte, Gert y Robbie se encuentran, finalmente, amparados por la locura de la noche. Son la cara opuesta de una misma moneda. Jóvenes con formas distintas de concebir la vida


Esta novela gráfica para adultos es perfectamente una buena lectura para jóvenes a partir de dieciséis años. Es un libro que habla de la diversión, del vértigo de las personas nocturnas pero también de la soledad, del miedo a la vida de los jóvenes que comienzan a crecer; esos que aún se debaten entre el desarraigo de la adolescencia y las complejidades del mundo adulto. Este libro es un tratado sobre la libertad de ser, parecer y pertenecer. Siendo brillante ese último encuentro entre Robbie y Gert, como si ambos encontraran a su Godot, al existencialismo en la faz del otro, un Robbie viendo el sosiego y el miedo; un Gert obligado a cruzar sus límites. Todo en nombre de la amistad pero, a su vez, en una gran celebración, una fiesta de colores y sensaciones. Es salir a festejar con tus amigos y olvidarte de la vida. El libro fue ganador del Premio de la Audacia Angoulême 2011 y la ilustración es un encuentro con la experiencia estética tan peculiar de su creador. Colores vivos, líneas que se cruzan, ambientes en fuga, sus viñetas que se difumina la mayoría de las veces en los tránsitos de sus personajes, en los parlamentos escritos a colores, con la misma técnica. Es un diálogo constante con el lector y una obra de arte que demarca el estilo de este joven creador. Solo basta con leer y ver el resto de su trabajo, que iremos recomendando, para entender el valor contemporáneo de su estética.


ree

 
 

ree

Filipa Leal

Assírio & Alvim

Porto, 2019


Filipa Leal tiene la capacidad de seguir sorprendiendo a sus lectores no sólo con obras poéticas de estructuras complejas, sino con la vida del poema suelto. Ambas lecturas son tan poderosas como si fueran estructuras de metal de un edificio. Llevo años siguiendo su carrera y he sido afortunado de que sus libros siguen alcanzándome.


En este caso el libro se divide en tres: (I) piezas poéticas con subtítulos de formas y materiales en las que se componen, donde reflexiona sobre la construcción de su identidad como autora, mujer y persona (II) un proyecto político pensado en la potencialidad destructiva del amor (III) y una crónica, a manera de texto poético, sobre un acercamiento peculiar al arte y la construcción de si misma como voz narrativa o constructora de una obra, a partir de los materiales. Vuelve al inicio, mordiéndose la cola, ensamblándose.


Su obra sigue paseándose sobre las mismas inquietudes: la identidad, la voz poética, el amor, el paso del tiempo, la edad, la política, la cotidianidad y la actualidad, porque ella se inspira en el mundo moderno, toma al hecho de interactuar con las redes sociales o internet y las incluye como parte de su construcción poética; no le teme a la novedad, sino habita en ella y la hace verbo.


Sino conocen la obra de Filipa Leal, es hora de que se acerquen y la aborden. Hay algunos de sus libros traducidos al español, en editoriales independientes como Tragaluz (Colombia); pero también mucha de su obra poética en idioma original parte de pequeñas editoriales portuguesas como Assírio & Alvim. De no temerle al portugués, arriésgate, valdrá la pena. Comparto con ustedes uno de los poemas de este libro, propio para la ocasión:



"OS NOSSOS HERÓIS DA ADOLÊSCENCIA MUDAM TANTO

(Gelatina, 2017)


Os nossos heróis da adolêscencia mudam tanto.

Enchem-se de caracóis e de suplícios. Morre-lhes o gato,

prostituem-se, não chegam a ser advogados (ainda bem).


O pior é que alguns deixam de ler e de beber.

Aumentam o ego e a barriga, não sabem estar sozinhos.

Já nem sequer tentam parecer interessantes.

Vão ao supermercado comprar ovos e massa

e se passam na praia ao fim da tarde, não se descalçam,

para não encherem os pés, e os carros, de areia."


Traducción libre hecha por mí:


NUESTROS HÉROES DE LA ADOLESCENCIA CAMBIAN MUCHO (Gelatina, 2017)


Nuestros héroes de la adolescencia cambian mucho.

Están llenos de caracoles y tormentos. Se les muere el gato,

se prostituyen, no llegan a ser abogados (afortunadamente).


Lo peor es que algunos dejan de leer y beber.

Aumentan el ego y la barriga, no sabe estar solos.

Ya ni siquiera intentan parecer interesantes.

Van al supermercado a comprar huevos y pasta

y si pasan por la playa al final de la tarde, no se descalzan,

para no ensuciar los pies, y los carros, de arena.



 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page