top of page

ree

SED

Neal Shusterman & Jarrod Shusterman

Traduce Pilar Ramírez Tello

Nocturna Ediciones


En Chicago hay una dinámica social a la que su población se acostumbró hace algunos años: los ciudadanos deben racionar el agua de maneras cada vez más extremas. Alysson, adolescente de la comunidad, es una de las voces que nos irá contando cómo el caos se apodera definitivamente de la ciudad cuando deja de llegar el agua a través de las tuberías y los ríos comienzan a secarse. Vale acotar que esta información es ocultada por la prensa y los medios de comunicación que no son capaces de compartirla oportunamente. Garret, Kelton, Jaqui y Henry se irán uniendo en una narración coral sobre la crudeza del ser humano ante la ausencia de uno de sus bienes básicos: el agua.


Sed es una novela distópica, como nos tiene acostumbrados Neal Shusterman. En este caso, resalta la transformación de sus personajes y sus motivaciones desde el inicio, el momento en que la sed los ataca. Es la crudeza de su narración lo que genera un vértigo constante en el lector: todos saben que la sed llegará, lo que desconocemos es la reacción del ser humano. Una novela coherente con matices de realidad (sin ir más lejos, podemos voltear los ojos a países que en la actualidad están pasando por esta dinámica de control del agua). El potente universo que despliega anuncia una crítica ambientalista que, más que un recurso comercial, forma parte de la construcción de su discurso sin querer aleccionar al lector.


La voz unificadora del padre y el hijo en esta novela escrita a cuatro manos es también un factor a resaltar. Además, una labor de edición que respeta la identidad literaria de Shusterman, pero que a su vez parece iluminada por un matiz distinto. Su traducción sostiene una forma de narrar directa como una roca que arrojan a la cara del lector, desoladora como el ser humano.


Si no conoces la obra de Neal Shusterman, ve a por ella inmediatamente. Es un grande.




 
 

ree

NUNCA SE OLVIDA

Alejandra Algorta & Iván Rickenmann

Babel, 2019


Fabio es un experto ciclista. Sus amigos y vecinos del barrio lo decían constantemente: no hay relación más estable que la de este niño con su bicicleta color salmón. Tal vez comparable a la conexión que su madre tiene con la música de Romeo Santos cuando hace el pan para el negocio, pero quizás eso no importa ahora. Fabio recorría las difíciles y empinadas calles de Bogotá con una destreza mayor que la de los buses, como el que maneja su padre todos los días. Esta historia es el retrato de una familia de estrato bajo en una ciudad tan complicada como Bogotá, como cualquier ciudad grande en América Latina. Hasta que un día a Fabio le ocurre un evento que le cambiará la vida: se olvidará de manejar su bicicleta.

Babel vuelve a sorprendernos con el formato de su colección Frontera, ilustrada con esta entrañable novela que nos invita a transitar la cotidianidad latinoamericana. Fabio, a partir de la compleja relación con sus padres y de una anciana vecina mal llamada "Malicia", logra entramar un viaje personal e íntimo a través de su propio miedo, el miedo al olvido. La aguda construcción del personaje invoca a sutilezas y conflictos propios de la infancia, que no logra perturbarse ante el entorno y sus dificultades. Su miedo al olvido no solo se reduce a la bicicleta, sino a él como persona en un entramado social tan complejo como el de la ciudad, el ser adulto y la identidad. Ser y pertenecer a una sociedad que lo observa en la periferia.

El discurso de la ilustración nos recibe con secuencias largas de las calles de Bogotá hechas en carboncillo, encerrando al lector en este ambiente casi fotográfico sobre las calles y la presencia de la ciudad en la vida de sus habitantes. Al final, como acto de liberación, el viaje rompe las fronteras de la ficción y del diseño, evocando la amplitud y el reconocimiento de la memoria tanto personal como del otro, entendiéndose como comunidad lejos del olvido.


ree

 
 

ree

CIGARRA

Shaun Tan

Traduce Lidia Pelayo Alonso

Bárbara Fiore

2018

medalla adolescente


Cigarra es el trabajador ideal. No molesta, no cuestiona, no se detiene. La plenitud de su vida se la dedica a aquel edificio gris donde están las oficinas, tal vez hasta donde habita, porque el sueldo no es suficiente para vivir. De Cigarra se burlan, lo ignoran, lo atacan... Cigarra solo trabaja, trabaja y trabaja.


Un álbum estéticamente potente. Publicado por Barbara Fiore a finales del 2018, pero descubierto por nosotros este año. El autor e ilustrador Shaun Tan siempre enfrenta a sus lectores con un trabajo plagado de significados y virtuosismo. En este caso, deja a un lado la grandilocuencia visual para ofrecernos unas discretas ilustraciones grises, acuarelas densas que hunden al lector en el mismo universo triste de Cigarra, rodeada de oficinas frías y edificios de hormigón. El trabajo creativo detrás de la publicación de este libro es igual de interesante: una figura de arcilla y pequeñas representaciones en maqueta que sirvieron de inspiración para el resultado final de las imágenes con las que vemos la soledad de Cigarra.

El texto sonoro, simbólico, con una lograda traducción que acompaña al que lee como el canto de una cigarra página tras página. Y el final, inesperado, doblemente inesperado, le entrega al lector un suspiro de alivio a la vez que un metafórico grito de libertad.

MEDALLA: es un libro brutal, porque es bellísimo. Pero es brutal por lo bruto, que duele al verlo, y uno piensa si ese es el destino de todos los adultos. El futuro no parece nada más, como una prisión; da mucha ansiedad que este sea el desenlace de los humanos. Este libro da permiso al lector de que pueda repensar el futuro. Es un libro para todas las edades y que da como poder. Es que el final, ese final. Es como el power del humano libre. ¿Los alienígenas serán cigarras de esas?, ¿nosotros podremos ser otro tipo de humanos de mayores?
ree


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page