top of page

ree

SIETE CUERVOS & OCHO CUENTOS

Jairo Buitrago & Juan Camilo Mayorga

Cataplum libros


Siete cuervos llegan a la puerta de una granja para anunciar que son siete príncipes y, como tales, deben ser tratados. Un ángel de la guarda, sublime y etéreo, es cuestionado mientras decide acompañar a una ágil niña perdida en el bosque. Androcles descubre, camino al colegio, cómo domar a un león. Unos invasores extraterrestres llegan un viernes a casa de un hombre solitario excesivamente amable (para que vean que también tenemos demostraciones pacíficas en nuestra literatura, queridos alienígenas) y Luis le hace a sus padres una larga lista de preguntas trascendentales: "¿Cómo voy a saber cuál es el último día en que voy a ser un niño? ¿Alguien te avisa en la escuela o algo así? ¿Me harán una fiesta?". Estas son apenas algunas anécdotas de los ocho relatos que reúne la voz de una infancia inquieta, divertida, subversiva, pensante.

La gran virtud de este libro radica en la voz narrativa de su autor, quien aún en la actualidad se mantiene fiel a la manera de pensar de la infancia. No la subestima, la conoce, sabe traducir la forma en que conciben y entienden el mundo que los rodea. No asume ni se inventa a un lector infantil sino que lo aborda desde la inocencia, la duda y la alegría. Además que, pocas veces, encontramos libros que apelan a un humor entrañable e inteligente. En cada relato, todos al mismo nivel de calidad, se transmite tanta naturalidad y espíritu picaresco que permite al lector sonreír como cómplice observador.

​Las ilustraciones no solo acompañan sino que alimentan el espíritu juguetón de cada una de sus historias. El uso exclusivo del color amarillo, sus personajes caricaturescos y ese trazo tan incorrecto, muy del estilo de Mayorga, se traduce en el ligero tránsito discursivo que apela al niño. El formato cuaderno brinda ese carácter informal que le da más identidad al libro.


ree


 
 


ree

JOMSHUK, NIÑO Y DIOS MAÍZ

Adolfo Córdova

Amanda Mijangos y Armando Fonseca

Castillo


"Una vez, 

de la selva

nació también un llanto fuerte

          como el aullido del mono,

          como el chasquido de mil chicharras,

          como el olor de un animal muerto."

Así nace Jomshuk, de la selva; es parte de una naturaleza llena de vida, sabiduría y violencia. Por eso su madre, sin tener qué darle de comer, lo hizo bolita en un metate para lanzarlo al río. Un pez lo devoró hasta que por orden del mismo Jomshuk, cuya voz nunca perdió, termina de nuevo en el río y al cuidado de unos viejos brujos. Antes de ser niño. Mucho antes de ser dios.

Este poema no es solo la construcción literaria de un autor, sino de la cosecha de distintas voces de una comunidad en la selva de Veracruz. El arte de este poema es que recoge la trascendencia de la tradición oral y juega con la forma de la palabra. Ofrece el criterio del autor y una sinfonía hermosa de voces de los lectores que pueden ofrecer su propio ritmo, su propia identidad y alimentarlo de referentes. Jomshuck termina siendo un pequeño héroe, pero también un viaje coral en el que el lector, mexicano o no, decodifica la obra para habitar en ella. Es un hermoso y delicado ejercicio literario que rinde un sentido homenaje a la palabra, en el fondo y la forma, así como a la memoria.

Uno de los mejores textos que leímos este año.

Las ilustraciones, por su cuenta, son potentes imágenes en acuarela que comparten el universo prehispánico, la fuerza de la selva que arropa, con el constante juego infantil de las sombras y las máscaras. Sutiles a veces, como en los detalles de las yemas de los dedos al inicio de los capítulos, metáfora de la identidad propia del libro.


ree


 
 

ree

EL ROJO ES BELLO

Lucía Samolo

Traduce Marisa Delgado

Takatuka, 2019


¿Sabes por qué ocurre la menstruación?, ¿tienes idea de cómo funciona eso? Son preguntas que parecen obvias y, por el contrario, la mayoría de los humanos no tenemos las respuestas. La menstruación no es solo un fenómeno físico con el que la mujer descubre que llegó a la pubertad sino que también es una idea que se ha ido construyendo y alimentando a través de la historia con mitos, falsos prejuicios y discursos dominantes que han reducido a la mujer al símbolo de la fatalidad, el pecado y la vergüenza. Antes que nada, la menstruación es natural y como tal debemos entenderla. ¿Puedes hacerlo?

Un libro que reta al lector en cuanto al prejuicio que evoca. Interesante la propuesta gráfica, en forma de cuaderno escrito a mano, repleto de ilustraciones o iconografías que permiten desarrollar el tema con más naturalidad. Una buena traducción que mantiene el ritmo y la complicidad de la voz que narra. Aunque a ratos el (muy poco) uso del espanglish y el espíritu Mr. Wonderful del libro hacían ruido y ponían la alerta en un libro potencialmente superficial, no lo es. Al contrario, el libro se suma a esta lista por la seriedad con la que se maneja el tema, por indicar los datos de referencias y correcciones médicas necesarias para que la información fuera garantizada y certificada; además del recorrido histórico que construye de manera precisa un arqueo histórico sobre la errada historia de la mujer.

¿Es un libro para...? Sí, para hablar de la menstruación, para servir de primera guía a las niñas y de canal exploratorio para los niños. Es un libro para retar a la censura humana.

ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page