top of page


ree

UN HOMBRE DE VERDAD: LECCIONES DE UN BOXEADOR QUE PELEABA PARA ABRAZAR MEJOR

Thomas Page McBee

Traduce Juan Trejo

Planeta, 2019


Thomas Page McBee es periodista y también boxeadora. Es decir, fue conocida por ser la pionera en una pelea en el Madison Square Garden. Debo corregir de nuevo: pionero. Porque lo hizo como hombre, identidad que asumió de manera definitiva al operarse a los treinta años. Muchos dicen que es el primer boxeador transexual en combatir allí, pero de esto no va esta honesta y hermosa declaración de intenciones; al contrario, McBee quiere contarnos toda esta exploración para darle un significado a la palabra "hombre".


Esta biografía narrada en primera persona contiene una intensidad emocional poderosa y se detiene al detalle en su propia búsqueda personal. Parte desde una primera pregunta, tal vez plagada también de su prejuicio o del primitivismo del ser humano: ¿por qué pelean los hombres? Él, que nació ella y creció viendo a su madre cuestionando o subestimando a las figuras de poder representadas por los hombres: Bill Clinton, el padre o el esposo. Él, que nunca fue ella y siempre lo trataron como hermano mayor, incluso antes de la operación. En su tránsito por la transexualidad se opera una línea de pensamiento propio del actual siglo.


Su lectura es ágil, desde una humildad que abriga a los lectores, como si junto con el autor estuvieran descubriendo estos nuevos matices. Es un libro inclusivo donde se habla de la identidad, de la necesidad que tiene el ser humano de retarse y enfrentar sus propios miedos. Un importante libro de reconocimiento y comprensión para todo género.



 
 

ree

ANTONIA VA AL RÍO

Dipacho

Cataplum libros


El punto de partida de esta historia es el caluroso abrazo entre una niña y su mascota, una peculiar perra naranja. Están en la orilla de un río. A ellas se les unen tres niños más, contentos con sus respectivas mascotas, pero también aparecen sus madres y padres con cara de fatiga, cargando sus pocas cosas envueltas en cajas, bolsas y morrales. Esperan juntos, como una pequeña comunidad, el momento para iniciar un viaje. Pero no son unas vacaciones, al contrario, es un viaje más trascendente. Ellos están saliendo de su tierra en busca de otro destino mejor. Y no es una libre interpretación del lector, es un libro dedicado a los desplazados.

¿Es un libro para hablar de...? No. Al contrario, es un libro honesto en su naturalidad. Las ilustraciones, con esa identidad plástica y tropical que tiene Dipacho en su discurso de la imagen, ofrece un universo alternativo ajeno a la cruda realidad que este tránsito realmente representa para muchas personas. Es un libro que busca más bien enunciar la pérdida en la infancia, visitar el universo del niño en esa macro realidad y entender lo que ocurre dentro de su inocencia, esa que se mantiene a pesar de la construcción de un mundo complejo.

Este no es un libro fácil. Menos mal que no lo es. Ni tampoco un libro para leer una sola vez; es un libro para verlo y visitarlo muchas veces, y fijarnos en ese espacio gris sobre el que alguna vez reflexionó el crítico Edward Said cuando hablaba de la migraciones, comprender esa relación entre "nosotros": el que se va y "los de afuera": hacia dónde se va. El lector accede a la "no pertenencia" que implica el recorrido de ese viaje, ese punto ciego en el que ocurre toda aventura sin héroe.

¿Es un libro para niños? ¡Lo es! Es un libro solo de imágenes que apela a ellos, que les habla a ellos, que se dirige a sus propias angustias en ese estado del "no saber" del adulto. De hecho, la única palabra que existe en el libro surge para enunciar lo importante, es el deseo y la angustia del niño.​ Es un libro fundamental en la actualidad por lo que contiene, por lo que conecta y un libro valiente para hablar de la frontera también desde la esperanza, porque a pesar de todo, la esperanza es como un loro verde que vuela libre a través del aire.


ree

 
 

ree

THORNHILL, ORFANATO PARA CHICAS

Pam Smy

Traduce Rebeca González Izquierdo

Blackie Books, 2019


Mary vive en el orfanato Thornhill, o más bien en una tenebrosa casa que parece encantada y próximamente cerrará sus puertas. Corre el año de 1982, según registran las hojas de su diario, en donde narra los desafortunados últimos días que ella vivió en esa casa. Duras experiencias cotidianas que despiertan el verdadero horror en ella. Mary se debatía, en aquel entonces, entre la venganza y la vida. Solo que el lector no tendrá el poder absoluto en esa historia, porque será Ella quien, en el 2017, nos reconstruya lo ocurrido. No en un diario, no de forma escrita: la historia de Ella son solo secuencia de imágenes, ella será nuestra guía.

La primera novela ¿gráfica? de Pam Smy bebe de las fuentes de la inspiración del autor Brian Selznick quien, en el 2008, se llevaba la Medalla Caldecot por una obra de formato similar. Texto e imagen se fusionan en un diálogo ininterrumpido. Las páginas del diario de Mary se intercalan con largas secuencias ilustradas de Ella. Un libro de 554 páginas que se leen de manera trepidante y voraz, en un fino suspenso bien logrado a partir de la relación de ambos discursos y las voces de sus personajes.

A pesar de que las ilustraciones en blanco y negro, herencia del cómic tradicional, no sean particularmente novedosas, cumplen una función contemplativa y de diálogo que alimenta la construcción de la historia con un final inesperado capaz de helarle la sangre a un lector incauto. Un buen ejercicio de terror poco convencional para jóvenes lectores.


ree


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page