top of page


ree

MIRA HAMLET

Barbro Lindgren & Anna Höglund

Traduce Carmen Montes Cano

Thule, 2019

medalla adolescente


¿Conocen Hamlet?​ La gran tragedia del teatro isabelino escrita por Shakespeare de donde proviene el famoso monólogo "ser o no ser". Pues ahora imaginen a un grupo de niños pequeños a los que les apetece que se los cuenten antes de ir a dormir. Sí, estás cansado y tienes que contarle Hamlet, con todas su muertes, diálogos profundos e intensidades vitales a niños muy pequeños. Hagámoslo.

Este pequeño libro es una gran delicia repleta de ironía. Aunque, pudorosos, lo hemos puesto en esta categoría, hemos explorado su alcance con más pequeños. Es decir que puede estar aquí o en la categoría anterior, da igual. En cuanto a los niños es un libro que funciona en distintos niveles: con el lector cuyo referente de la obra original le hace dar una nueva dimensión la lectura o aquel que se encuentra con un libro salvaje, brusco, violento y poco complaciente. Un libro que incomoda hasta la risa. Más se espanta el adulto o el joven pensando en ese libro para la infancia, que el niño que lo explora. Quizás, hasta se aburre.

Aunque no lo creemos. Su mayor recurso es el ahorro del lenguaje, con el que consigue conectar rápidamente con el atento lector y condiciona una lectura llena de humor y plagada de ¿muertes? Sus ilustraciones, con animales humanizados, un ambiente abigarrado y sombrío, con poco uso del color, permiten darle aún más fuerza al microtexto que enuncia el argumento de Hamlet, desprovisto de los artilugios literarios de Shakespeare.

Es un ejercicio de poder entre el pasado y el presente, un pulso entre lo clásico y una nueva forma de diálogo. ¿Dónde queda la literatura? En las emociones primarias del teatro: amor, soledad, tristeza, venganza... Esas que se desgranan en la lectura de la imagen y estallan en el encuentro con el referente. No es una invitación a no leer Hamlet; al contrario, sin su lectura, este libro no se disfruta de la misma manera. Sería solo una masacre entre animales.

MEDALLA: es un libro divertidísimo. No puedes parar de reír por lo salvaje que eran en aquella época. Zas, muerte, zas, asesinado; es que hasta solo imaginarlo en la vida real es igual de absurdo. Es como si estuviéramos hablando entre "bros". O sea, pocas palabras, al lío... Un libro con mucho humor negro, que además tiene esas formas en la narración en el que uno descifra a ese papá o mamá de fondo, que está agobiado y decide contar la primera historia que se le pasa por la cabeza. Llegar a ese final, desde esa suposición, es aún mucho más gracioso. Nos burlamos también de ese adulto que narra esta matanza porque ninguno de nosotros se lo leería a un niño. Pero ellos sí. Los humanos podemos ser a veces muy trascendentes y otras muy elementales. "Ser o no ser" no es un dilema aquí, porque este no es Hamlet. Es otra cosa, otro libro, a partir de esa referencia. Eso sí, terminar de leerlo es "supertriste", porque acaba y uno quiere seguir. En el fondo sentimos muchas cosas; rápidamente, pero las sentimos.
ree


 
 

ree

IVÁN EL TONTO

Lev Tólstoi & Decur

Traduce Marta Sánchez-Nieves Fernández

Libros del zorro rojo


Una fábula. Sí, con moraleja. Sobre tres hermanos y un padre rico incapaz de entender las bondades del ser humano. De uno de los hijos, Iván, que cree en el trabajo de la tierra, en la vida disipada y correcta que esta le ofrece. Y sus otros dos hermanos, hombres de armas y negocios, con los que reparte de manera muy pacífica los bienes de su padre. Solo que el viejo aldeano asume que esta forma de pactar con el otro no es humana ni mucho menos sabia, y usa a tres diablillos para llevar a sus hijos a la ruina y ponerlos en contra para que aprendan a ser "hombres" y entenderse en el límite de lo bueno y lo malo.

La reedición de esta fábula de Tólstoi, escrita originalmente entre 1885 y 1906, es una forma de mantener la llama del folklore, de la literatura rusa y conectarlo con los lectores en la actualidad a partir de una nueva propuesta discursiva. El relato original se compagina de manera casi impecable con el potente y simbólico universo que ofrecen las ilustraciones de Decur. Los colores vivos, los elementos del cómic en la distribución de la hoja, las dobles páginas totalmente ilustradas y el tímido y precioso uso del collage ofrecen una nueva lectura.


ree



 
 

ree

PAPAYA SALAD

Elisa Macellari

Traduce Marta Tutone

Liana editorial


Elisa no conoce a su familia en Bangok. Es el año 1985 cuando esta niña y sus padres aterrizan en casa del tío Sompong, un peculiar personaje que los conducirá a un tradicional ejercicio de la memoria. Sin embargo, no lo hacen solos, pues estarán acompañados por los sabores nostálgicos de la papaya salad, un plato típico de la comida tailandesa que sirve tanto de tributo a los fantasmas como de la magdalena de Proust (un poco más rupestre) para desentrañar su historia.

La primera novela gráfica de la italo-tailandesa Elisa Macellari ofrece, en una muy cuidada y viva edición (portada verde, borde de las páginas rosa fuerte), la nostálgica y a ratos amable reconstrucción de la historia de su tío que decide viajar en su juventud de Tailandia a Europa antes de que estalle la II Guerra Mundial. En el recorrido, el lector se encuentra con el compromiso con su nación, la afabilidad de su personalidad, la historia de amor. Son espacios en donde se explora la vulnerabilidad de la cultura asiática en la vida cotidiana de la guerra en Europa.

El uso de los colores, tan cercanos a los elementos que conforman la papaya salad, y esa forma tan sugerente de narrar la receta del plato típico a medida que se arma la historia son elementos íntimos y cotidianos que estrechan la relación del lector con el libro como objeto.


ree


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page