Un podcast multicultural en el Instituto Cervantes de Utrecht
- Freddy Gonçalves Da Silva
- 14 nov 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 ene


La semana pasada, gracias a la amable invitación del Instituto Cervantes de Utrecht, conocí y compartí con jóvenes, niñas y niños de distintas ciudades de Países bajos: Utrecht, Arnhem y Haarlem. Formé parte de la programación del VII Festival infantil y juvenil del libro que reúne a población migrante hispanohablante en Utrecht. Además hice talleres en las aulas ALCE que enseña la lengua y cultura española a personas en edad escolar en colegios e institutos.
Confieso que iba asustado por el idioma pero todos juntos terminamos armando nuevas sociedades, hablando de derechos humanos y hasta grabando un podcast. No hubo barreras. Los jóvenes fueron profundamente generosos y comprometidos. Me compartieron poffertjes y galletas, un retrato que me hicieron con -y cito- la "camisa guapa" y me enseñaron a decir regenboog y paard.
Soy muy de agradecer, así que gracias a Fran, Guille y Manuel por todas las charlas, las fotos, el acompañamiento en las aulas y los trenes. Por supuesto a Itziar por todas las gestiones y el interés a la labor de la mediación; a María, Antonio, Elías y a la nostalgia del gato español, por las fotos del festival y el buen hacer. Y finalmente a los casi setenta niñas, niños y jóvenes holandeses que no dejaron de bla, bla, bla, bla conmigo.
Un podcast: "Europa y los países del mundo"
En los tres distintos talleres de podcast que hice en cada ciudad, en el que se incluye el de participación colectiva durante el Festival, hubo dos fases: 1. La de montaje colectivo, de manera que todas las niñas y niños supieran cómo grabar, manejar la caja de sonidos y los distintos micrófonos. 2. Iniciar una charla en la que rompieran la barrera del idioma y la posible timidez de participar con una lengua que, en su mayoría, no era la nativa.
La propuesta inicial del podcast era hablar sobre Europa, pero otros temas resultaron ser más "apetecibles" como punto de encuentro. Además, muchos de los participantes, provenían de países de América latina, lo que ampliaba el marco de posibilidades a otras conversaciones. Hablamos mucho de comida, Van Gogh, fútbol, palabras, procesos de adaptación, nostalgias y consejos para los visitantes del país; además de incluir en la conversación a los adultos que nos observaban. Hubo 120 minutos de material en bruto que logré editar en esta agradable cápsula de 20 minutos, pues los procesos de montaje y socialización fueron bastante largos y dispersos. Notarán cómo el audio va y viene, así como la inclusión de sonidos inesperados, que venían de la libertad creativa de los participantes, quienes a veces no se acercaban al micrófono, se emocionaban o querían darle su propio sello personal. Espero lo disfruten tanto como lo hice yo en edición.

Ideas sueltas de una nueva sociedad
En cuanto a los jóvenes de las aulas ALCE de Arnhem y Haarlem, llevamos a cabo dos talleres distópicos en donde se propuso el debate acerca de los derechos humanos, Europa y la sociedad. Aquí, por distintos motivos, fue más difícil hacer un podcast tradicional. El debate, activo y comprometido, les hacía olvidar la existencia de los micrófonos que rondaban por la sala. Además que la estructura del taller, no daba pie a una conversación convencional alrededor de un micrófono. Por esa razón, fue muy difícil salvar material útil. Condensé, en estos siete minutos, algunos rastros del debate, pocas conclusiones, pero se denota un compromiso serio por su parte en darse a entender en español. Era importante dejar claro sus puntos de vista sobre la sociedad, una nueva, pero también esta que habitan.
No en vano, al final, les oímos decir más como una necesidad, inconscientes de idioma: ¡STOP WAR!

Comparto con ustedes algunas de las fotos, cortesía del Instituto Cervantes de Utrecht:
Commentaires