top of page


“Por su sensibilidad y belleza cautivadora, capaz de hacernos sentir conectadas a través de sus leyendas que trascienden el tiempo y la distancia”. Con este alegato defendía el Jurado Joven de la 62ª Edición del Festival Internacional de Cine de Xixón su Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial Retueyos para la película japonesa River returns, minimalista cuento audiovisual de Masakazu Kaneko. Unos minutos antes de que asistieran al estreno mundial de esta cinta y unas horas antes de que llevaran a cabo su deliberación, me reuní con cinco de los integrantes de este jurado para, durante casi una hora, discutir sobre su relación con el FICX. Conversamos sobre sus criterios de valoración y responsabilidades como jurado, sus críticas al festival o sus secuencias favoritas de los filmes vistos en el certamen. 


Ellos son Lucía Corte, Jorge Bazo, Javier Canal, Andrea Guadagno y Carmine Ciccarone. Los tres primeros, asturianos, habían asistido al festival desde su infancia y adolescencia, yendo a las películas de la sección Enfants terribles con sus colegios e institutos, además de, en algunos casos, con sus padres. Su relación con el festival se estrechó en los últimos años. 


Decía Lucía: “La edición del año pasado fue en la que estuve más presente, en 2023. Para mí fue como un descubrimiento bastante grande. Pude elegir todas las películas que quería, porque me cogí un Bono Joven, y eso me ayudó mucho a ver las diferentes secciones del FICX y ponerlo un poco en completo”. Y añadía Jorge: “En los últimos años sí que he seleccionado alguna película en concreto para ir a ver que me llamaba la atención, pero, claro, ahora al estar como jurado y estar 'forzado' a tener que ver una sección completa, ves películas que de otras maneras no irías por el simple hecho de que no te llamarían y las acabas descubriendo. Y es una forma guay, la verdad, de descubrir el festival.” 


Carmine Ciccarone y Andrea Guadagno llegaban desde Italia al festival, gracias a un convenio con el Giffoni Film Festival, certamen anual que reúne a centenares de niños y adolescentes de todo el mundo, en la localidad de Giffoni Valle Piana, para asistir a encuentros, premiéres y conciertos y votar su película favorita en sus respectivas secciones. 


Comentaba Carmine: “Soy de Salerno, al sur de Italia, y entré en contacto con el FICX gracias a nuestro festival, que es Giffoni. Una vez que haces de jurado en Giffoni, tienes la oportunidad de hacer una prueba para ver si, de alguna manera, puedes ser lo suficientemente bueno para que te envíen a otros festivales del mundo. Y ya había oído hablar del Festival de Xixón porque, en su momento, tuve alguna experiencia con jurados del FICX, pero en Giffoni. Tenía pensado venir aquí desde hace 5 años y finalmente se hizo realidad. Y mi punto de vista sobre este festival es que es una gran familia y una gran organización, y todo se parece mucho a Giffoni, así que, en cierto modo, me siento como en casa”.


traducción libre de: “I come from Salerno, south of Italy, and I got in contact with the FICX thanks to our festival, which is Giffoni. Once you do the jury in Giffony, you get the chance to do a test to see if, in any ways, you could be good enough to be sended to other festivals in the world. And I already heard of FICX because, back in time, I had some experience with FICX jurors, but in Giffoni. I had planned to come here for 5 years and finally it happened. And my point of view on this festival is that it is a great family and a great organization, and everything seems very similar to Giffoni, so, in a certain way, I feel like home”


Preguntados por las características del test que debían hacer para ser seleccionados, Carmine explicaba: “Teníamos que dar un discurso, así que hicimos una prueba presencial para demostrar nuestra capacidad lingüística. Tienes que demostrar que sabes inglés y, por supuesto, italiano, o al menos estos dos. Y hablas en inglés sobre las películas que te gustan, cuál es tu experiencia en Giffoni, qué buscas en Italia, qué buscas en otro festival, si estás dispuesto a vivir en el extranjero durante algunos días. Y qué piensas sobre el cine en general y qué te lleva a amar el cine, por qué lo amas, por qué es tan importante para ti. Y después de este discurso hablar en general, tal vez describirte un poco a ti mismo y listo, no creo que hayan sido más de 15 o 20 minutos, fue algo así, sólo una pequeña charla al final”.


traducción libre de: “You had a speech, so we had a face face test and you had to demonstrate your language capability. So you have to show you know English and of course Italian, or at least these two. And you talk in English about movies you like, what is your experience in Giffoni, what are you searching for out of Italy, what are you searching for in another festival, are you prepared to live abroad for some days. And what do you think about cinema in general, and what moves you to love cinema, why you love it, why is it so important for you. And after this speech you talked in general, maybe you described a little bit yourself and it's done, I don't think it was more than 15-20 minutes, it was something like that, just a little talk in the end.”


En el caso de la convocatoria oficial para formar parte del Jurado Joven, decía Javier que “para poder entrar en al jurado joven te pedían el currículum, un texto en el que comentases un poco cuál era tu motivación, por qué querías ser jurado joven, y luego te pedían una crítica (de unas 200 palabras) de una película estrenada este año o un vídeo o corto en plano secuencia de 2 minutos”. 


Lucía grabó una conversación con una amiga suya “en la que contaba durante 2 minutos su primera experiencia lésbica y cómo se dio cuenta de que le gustaban las mujeres”.



 

Alejándose del tono documental, el vídeo de Jorge “era un plano secuencia grabado como si fuera una película de ciencia ficción de los 80, retrofuturista, en la el que hablo sobre por qué el cine es importante y sobre un mundo ficticio en el que se supone que las máquinas están dominando el mundo con la inteligencia artificial”. 



 

Javier, en cambio, optó por hacer una crítica de la lituana Toxic, de Saulè Bluivaitè, Leopardo de Oro en el Festival de Locarno, que “vi en Seminci, fue una película que me gustó muchísimo, me parece que el tema que trataba, la forma de mostrar todo era muy cruda, muy descarnada, muy tóxica en general.”


Una mirada tóxica a la juventud (Crítica de Toxic, Saulė Bliuvaitė, 2024. Por Javier Canal)


Toxic, la ópera prima de Saulė Bliuvaitė, es una mirada cruda, dura, realista, y, sobre todo, tóxica a la juventud. Durante sus 99 minutos, la cineasta lituana presenta la historia de Marija (Vesta Matulytė) y Kristina (Ieva Rupeikaitė), dos jóvenes que anhelan salir del pueblo en el que viven. A través de su historia, la cineasta realiza una radiografía descarnada de una juventud que no duda en jugarse la vida para salir de allí.


Esta idea se refuerza desde el título, ya que se hace referencia a la toxicidad que envuelve todo el filme: la escenografía, los personajes y sus relaciones. Todo es tóxico. Bliuvaitė lo refleja con un uso de la cámara que transita desde el intimismo, con escenas en las que invita a soñar con las protagonistas, hasta un realismo desgarrador, en las que la cámara no juzga, pero sí que obliga a realizar una reflexión sobre la situación actual de los jóvenes, porque, a pesar de localizarse en una situación muy extrema, Toxic se muestra como una apuesta potente que no dejará indiferente a nadie, logrando así un mensaje cautivador en un mundo desolador.


 


Ser jurado joven en el FICX


Si, en un primer momento, Carmine destacaba que todo parecía similar a Giffoni, era Andrea quien se centraba más en las diferencias con el certamen italiano. Señaló que en Giffoni son los temas actuales de las cintas los que cobran más importancia, y ponía como ejemplo la anorexia, el bullying, los conflictos bélicos, el genocidio en Palestina, las migraciones... En cambio, en el FICX, los puntos que deben atender de las películas están más relacionados a sus propuestas artísticas, poéticas o literarias. “Tenemos que criticar las películas de manera diferente, muy en profundidad. Aquí hablamos de las películas, de cómo se tratan los temas. Y es diferente. Tiene una responsabilidad de jurado y tiene una responsabilidad de crítico, es más diferente de ser un jurado de un grupo muy grande, con muchas personas con ideas diferentes. Aquí estamos pocas personas”. 


En este punto coincidía Carmine: “La gran diferencia entre Giffoni y FICX es la enorme cantidad de jurados que hay en Giffoni. Aquí es como una versión más pequeña, lo que la hace más íntima y tienes más voz, porque hay menos gente y, por lo tanto, puedes hablar más, tu idea cuenta más de cierta manera”.


traducción libre de: “The big difference between Giffoni and FICX is the huge quantity of jurors that are in Giffoni. Here is like a smaller version which makes it more intimate and you have a bigger voice here, cause there are less people and, so you can talk more, your idea counts more in a certain way.” 


La sensación de responsabilidad que ello acarreaba era compartida por todos los entrevistados. Para Javier: “Yo creo que la mayor responsabilidad que yo puedo sentir como jurado es intentar ser lo más objetivo posible dentro de la subjetividad que tenemos a la hora de juzgar. Porque muchas veces te quedas siempre con la primera idea de 'me gusta o no me gusta esta película', pero aquí se trata de por qué me gusta o por qué no me gusta esta película”.


Añadía Carmine: “Sí, creo que sentimos la responsabilidad de dar un buen juicio sobre lo que vemos. Lo juzgamos, en general, por los sonidos, las imágenes, el guión, los diálogos, cómo se trata el tema…, y tenemos tipos de películas muy diferentes. Así que creo que va a ser difícil ponerle una valoración a una, pero vamos a trabajar por ello. Y sí, quiero decir, esa es quizás la responsabilidad más importante, vamos a trabajar para encontrar la correcta”.


traducción libre de: “Yes, I think we do feel the responsibility to give a good judgment on what we see. We judge it, in general, for sounds, images, script, dialogues, how the topic is treated…, and we have really different kinds of movies. So i think  it is gonna be hard to give a price to one, but we are gonna work for it. And yeah, I mean, that's maybe the most important responsibility, we are gonna work to find the right one.”


En la misma línea apuntaba Andrea: “Será muy difícil dar un premio a un ganador, no sé, un premio solo, porque son muchas películas magníficas, interesantes y también que tratan temas e historias de manera muy eficaz y muy única. Es muy difícil ser objetivo, no poner el juicio personal en la crítica de una película, ser objetivo en la fotografía, en la música, en las tomas, en cómo se cuenta la historia… Es muy difícil eso. Y también tienes que ser responsable de ti mismo, porque tiene que haber una cultura personal y también artística y literaria, para entender el cine. Pero si una película transmite un mensaje, es simple, te llega ese mensaje, la película funciona, pienso eso”.


Jorge consideraba que la responsabilidad era más colectiva que personal, que en el diálogo y en la media de la diversidad de opiniones, visiones culturales y personales se encontraba el valor del veredicto. “Pues seguramente una persona se fijara más en unos aspectos y otra en otros. Cada uno venimos de diferentes ámbitos, del periodismo, la ingeniería, la filosofía…, y cada una aporta una visión que es una opinión diferente sobre la película”. 


Lucía, agradeciendo la confianza en la mirada de los jóvenes que suponía que fueran los encargados de dar dos premios de la Sección Oficial (Retueyos y de cortometrajes), afirmaba contundentemente “yo creo que sí nos dan bastante responsabilidad”. Y, con respecto a sus criterios de valoración, “yo creo que en lo que más nos fijamos o deberíamos, por lo menos en mi caso, es primero en la mirada que pone la directora en las películas. Qué mirar, qué debo mirar, cómo, a quién.”


Indagando más en esta última cuestión les preguntaba: “¿creéis que el premio del jurado joven en tanto jurado joven debería distinguirse del del jurado oficial en algún aspecto en torno a lo que valoráis o sencillamente creéis que cambian las personas que lo juzgan, pero que el criterio debe ser el mismo?”. 


Jorge: “Nosotros, siendo del jurado joven, tenemos menos experiencia en lo que se refiere a juzgar películas. Entonces, claro, las características que nosotros juzgamos son muy diferentes de una persona que ya lleva unos años en la profesión o como jurado o como crítico. Y yo creo que simplemente ese cambio de perspectiva, no solo por el hecho generacional, sino por el hecho de la “experiencia laboral”, aporta otra visión y otra manera de juzgar.” 


Javier: “Además, muchas de las sesiones que nosotros tenemos la compartimos con el jurado Fipresci, porque también está con Retueyos, entonces, como comentaba Jorge, hay mucha diferencia entre la experiencia que tenemos nosotros y la que tiene un crítico de cine que ha estado en más festivales y ha visto muchas películas, tiene más bagaje. Muchas cosas que nosotros no podemos apreciar de contexto cultural, político o incluso de influencias que pueda tener un director o una directora en una película, ellos lo aprecian más”.


Carmine: “Creo que la forma de juzgar las películas es siempre la misma, hay que juzgar el buen cine o el mal cine. Pero la diferencia entre un jurado normal y un jurado joven es que, en primer lugar, la mayoría de nosotros o ninguno de nosotros estamos en el mundo del cine. Quiero decir, podemos tener algo de experiencia, pero no somos expertos. Y eso nos lleva a tener juicios más del corazón. Juzgamos las películas como si no fuéramos expertos, así que ofrecemos diferentes formas de juzgar. Pero al final, la forma en que ves, la forma de juzgar, es siempre la misma, siempre se trata de lo que es bueno para ti y lo que no es bueno para ti y lo que te hace latir el corazón”.


traducción libre de: “I do think the way you judge movies is always the same, you have to judge good cinema or bad cinema. But the difference between a normal jury and a young jury is that, first of all, most of us or all of us are not into the world of cinema, of making it. I mean, we could have some experience, but we are no experts for sure. And that brings us to having a judge meant of heart in a certain way. We judge movies as not experts, so we give different ways of judging. But in the end, the way you see, the way to judge, is always the same, is always about what is good for you and what is not good for you and what makes your heart pound”


Lucía: “Yo creo que está bien ser jurado joven si eres consciente de que el puesto en el jurado joven significa específicamente que eres joven. Si quieres estar como algo más profesional, pues espérate a poder ser jurado normal. Ser jurado joven implica que te van a tratar como tal. Y también damos una mirada diferente que ellos no van a tener porque no son jóvenes. Esa línea generacional que se crea da pie a que no se critique el cine solo de una manera, sino que haya varias perspectivas, y se tenga en cuenta también la opinión de la juventud como oficial”. 



Las obligaciones del jurado joven son asistir a las sesiones de la Sección Oficial Retueyos y la Sección Oficial de Cortometrajes (aproximadamente tres al día) a las horas y localizaciones indicadas en la agenda organizada por el equipo del festival. Algunas de estas proyecciones, dice Jorge, cuentan con “encuentro con gente que ha trabajado en la película y, aunque no es obligatorio asistir a ellas, normalmente nos solemos quedar porque es interesante. Y luego tenemos un par de sesiones que son solo cerradas para jurados, porque como tenemos la agenda tan apretada hay veces que algunas películas en otras sesiones no podemos ir y nos lo han colocado así".


Esto era criticado por Javier, a quien le parecía una pena que la mayoría de sesiones matinales del “Teatro Jovellanos, que se supone que es la sede central, sean para jurados, esté cerrado  y entonces estás tú solo en el teatro. Entonces a mí esto me llama la atención, me choca un poco, con la idea de, por ejemplo, poder hacer allí pases también para prensa o incluso abrirlo a más gente que pueda ir porque a lo mejor hay gente que trabaja por las tardes, no puede ir a ver las películas, pero por la mañana sí podría. Eso sí que me llama mucho la atención”.


A su vez, Lucía demandaba, entre asentimientos, una mejora en los horarios del jurado con respecto a los tiempos entre películas. “Porque si está cerca no pasa nada porque llegas bien. Pero es verdad que, además de que no te da tiempo a estar en los coloquios, que es algo que puede ser muy beneficioso siendo jurado joven, hay veces que no llegamos a la siguiente película. Y aún teniendo coches, que no es lo normal, para ir a los sitios que estaban lejos, llegábamos tarde o justos y allí te dicen no puedes pasar aunque seas jurado joven. Y eso es una cosa que no está del todo bien, porque, al final, no es que estemos por ahí caminando tranquilamente. No. Estamos corriendo todos a ver si llegamos a los sitios, y encima puede ser que no nos dejen entrar. Cuán justo es eso para la directora de la peli o el corto que vamos a ver, si medio jurado no puede estar”.


En cambio, Carmine ama el horario: “Te juro que me encanta el horario, porque como extranjeros tenemos la posibilidad cada mañana, o casi cada mañana, de ir a visitar la ciudad porque no hay películas para ver, son todas por la tarde. Lo cual, vale, es estresante ver 3 películas, muchas de ellas conceptuales y, a veces empiezas a no entender nada. Pero te juro que me encanta poder visitar Gijón, poder visitar el lugar donde se celebra este festival y poder probar a qué sabe la ciudad, que para mí también es parte del festival. Así que me encanta el horario y creo que han hecho un gran trabajo”.


traducción libre de: “I swear I love the schedule, cause as foreign, we have the possibility every morning, or quiet every morning, to go and visit because there are no movies, they are all in the afternoon. Which, ok, is stressful to see maybe 3 movies, even if they are conceptual, and you start to don´t understand anything. But I swear I love that I can visit Gijón, I can visit where this festival takes place and I could taste what the city tastes like, which, for me, it's part of the festival too. So, I love the schedule and think they have done a really great job”.


Andrea coincidía por comparación con Giffoni, “En nuestro festival estamos cerrados desde las 8:30 de mañana hasta las 21:00 de la tarde. Es muy importante porque, cómo puedo decir, uno muere. Después de un día cerrado en el cine con todas las entrevistas, películas, sin tiempo para comer o algo, estás muy cansado.” Carmine lo reforzaba: “Es una privación de sueño, porque después de las 9:30 el día no termina”.


traducción libre de: “It's a deprivation of sleep, because after 9:30 the day doesn't end”.



“We are gonna discuss about cortos”


"Vamos a hablar de cortos" decía Carmine, entre risas de sus compañeros, mientras se mostraba indeciso acerca de cuál era su cortometraje favorito. Destacaba la animación del polaco Sheep out, de Zofia Klamka; la emocionalidad de la profunda exploración de la muerte en Horizontal, de Alex Reynolds; el tratamiento del tema de la epilepsia (que también alabó Andrea) en El mal de Hércules, de Marta Rodríguez Quesada, Marinal Miguel Pavia, Ismael Cabrera, Laia Balaguer, Eulàlia Clarós Sidera y Paula García Escolá; o Campolivar, de Alicia Moncholí, que finalmente se llevó el Premio del Jurado Joven al Mejor Cortometraje de la Sección Oficial “por la originalidad en el tratamiento de un tema social que resulta visualmente impactante”. 



El consenso se intuía en la entrevista. Decía Javier: “mi favorito es Campolivar, y sí que creo que va a ganar”. Lucía añadía: “me gustó muchísimo Una lluz, de Diego Flórez, y creo que va a ganar Campolivar, que también me gustó mucho y debería ganar”. Jorge lo secundaba: “nos ha gustado a todos bastante y creo que también es una de mis favoritas”.


Con respecto a los largometrajes, Javier y Lucía coincidían en que su preferido era January 2, de la húngara Zsófia Szilágyi, el realista y feminista retrato de una jornada de mudanza que Lucía describía como cargado de “sensibilidad”. “Fue con la que más conecté y hubo escenas en las que no podía pensar en otra cosa que en vale, esto es cine y ya está. Pero creo que va a ganar Yo vi tres luces negras”. 


La cinta colombiana de Santiago Lozano Álvares se ganó los elogios de Jorge y Carmine. El primero destacaba el aspecto técnico y la manera de tratar sus temas. El segundo manifestaba: “Espero que todo el mundo esté de acuerdo porque eso es cine de verdad. Es decir, está muy bien hecha, tiene un tema interesante, pero lo que me emocionó al ver la película fue la forma críptica de describir las cosas, algo que para mí es muy difícil en las películas, porque es muy fácil caer en eso y volverse ridículo en un segundo. Y lo que realmente me gustó fue que no llegó ni de lejos a ser ridículo. Está tan bien hecha que te llega cada concepto”.


traducción libre de: “I hope that everybody agrees because that is real cinema. I mean, it's really well done, it got a cool topic, but what excited me watching the movie was the cryptic way of describing things, which for me it's really difficult in movies, cause it is too easy to fall into that and get ridiculous in one sec. And what I really liked was that it didn't get near to getting ridiculous. It's so well made that every concept arrives to you”. 


Sin embargo, confesaba tener dudas acerca de si pensaba que debía ganar. “Estamos en un festival y debería haber un aspecto social también. Debería ser, no sé, algo que haga que la sociedad sea mejor, de alguna manera. Y por eso estaba pensando que Mistress Dispeller [Elizabeth Lo], era realmente genial, en realidad, y tiene un aspecto social realmente genial para ser tratada. [...] Entonces, existe este debate interno para mí. Porque por un lado tengo buen cine, por el otro lado tengo cine social. Así que todavía estoy pensando”.



traducción libre de: “We are in a festival and it should be a social aspect too. It should be, I don´t know, something that makes society better, in a certain way. And for that I was thinking that Mistress Dispeller [Elizabeth Lo], was really great actually, and it has a really great social aspect to be treated. [...] So, there is this internal debate for me. Because on one side I have good cine, on the other side I have social cine. So I'm still thinking”. 


Andrea también dudaba entre Yo vi tres luces negras y otra propuesta: Mother Vera, de Cécile Embleton y Alys Tomlinson, que le encantó y le pareció “un documental muy interesante”. Era una ejemplificación de lo que Javier diría minutos más tarde: “me parece importante el diálogo interno, que imagino que tendremos todos al terminar la última película, de ver cuáles han sido nuestras notas y nuestras ideas a lo largo del festival y ver luego cuáles son las tres que elegimos”


Acabamos la entrevista recordando nuestras escenas predilectas del certamen. El “impresionante” final de Peaches Goes Bananas, de Marie Loisier (Lucía); el zoom out de los numerosos edificios residenciales que aparecen en Mistress Dispeller (Andrea y Javier); la secuencia sin guión del encuentro entre una mujer y la amante de su marido en la propia Mistress Dispeller (“Realismo en estado puro”, “Pude sentir en mi piel las emociones de ambas personas”, como la describía Carmine).


traducción libre de: “realism in its purest way”, “I could feel on my skin the emotions of both people”


O la grabación en VHS de la abuela de Pablo Casanueva, el director de Luna, mientras este “comenta que son los únicos 15 segundos que tiene grabado de esa persona en concreto y que es mucho mejor que la propia película en sí. [...] Y bueno, lo ves y te marca” (Jorge). 


Apasionados por esas películas que les marcaron, por esos filmes que, como dice Lucía, “no te van a dar lo que tú crees que el cine te suele dar normalmente, sino que te van a dar otras cosas que son igual de beneficiosas o más y que te van a hacer reflexionar mucho más”, salían apurados del Antiguo Instituto, donde hicimos la entrevista, para dirigirse a la Escuela de Comercio, a ver River returns. Un enorme agradecimiento hacia todos ellos por pasar tanto rato compartiendo sus reflexiones, emociones y miradas.

 
 

Actualizado: 4 sept 2021


TELMO DIXIT

Cuando leo ficción, imagino a los personajes. Les pongo cara y personalidad. Aunque luego en la historia no tenga sentido porque el personaje no es como lo imaginaba. Es como con las descripciones, me gustan cuando son para una acción, pero no al querer ser detallistas. Esas son un rollo.



¿Cómo estuvo la cuarentena?

Los primeros días muy bien porque estaba jugando tranquilo en mi casa, pero luego no, porque empezaron a mandar un montón de deberes. Al principio estudiaba dos horas por la mañana y dos horas por la tarde, pero luego es que no me daba tiempo ni con eso. Las últimas dos o tres semanas estuve estudiando prácticamente todo el día. Mandaban un montón de cosas y tardaba en hacerlo porque me distraigo y eso.

¿Era realmente mucho agobio o es que estaban más flojos en casa?

Es serio. Mandaron más cosas de lo que hacemos en clases. Por ejemplo, hay asignaturas en las que casi no hacíamos deberes como francés. Lo que decía la profe, lo hacíamos en clases, y de repente empezamos a hacer un montón de cosas. Por lo demás bien, bueno, no podía salir de casa y eso...

¿Extrañabas algo?

Ir a dar un paseo o de excursión, pero no se podía, así que…

¿El colegio lo extrañaste?

Prefería ir, porque haría menos trabajo y no estaría tan obligado a hacerlo.

¿Leíste?, ¿jugaste?, ¿viste series?, ¿qué hiciste?

Sí, vi series… chorras, no te creas. Jugar no, más allá de los dos o tres primeros días. Y leí 1984.

Apropiada para el momento.

No sé, era raro el libro, pero me gustó. Era una visión del futuro que en realidad es del pasado, y ahora es más del pasado. Entonces esa imagen del autor del futuro que no es tan como este futuro porque todo acabaría dominado por los tres bloques que se alían entre ellos…

¿Se te hizo confuso el tiempo o la crítica social?

Ninguna de las dos. Es que el final fue un poco ¡bah!

¿Por qué?

En plan no consiguen nada pero tampoco hacen nada. No sé. En cambio, también vi la serie Rick and Morty, que es más guay pero no es que aporte muchísimo.

¿Rick and Morty son un objeto cultural?

¿Ellos dos? No sé. A ver, están muy locos. Es como ver la vida de otra manera. Les importa muy poco todo. Son muy divertidos. ¿La cultura es divertida?

¿Qué es la cultura para Telmo?

No sé, esas tradiciones o conocimientos que saben un conjunto de persona. O sea, todo lo que saben y todo lo que hicieron. Por ejemplo, los libros, las películas, pero también descubrimientos científicos y documentación de la historia. Eso es cultura.

¿Qué relevancia tiene la cultura en tu vida?

Es muy relevante. Me informo, veo vídeos y leo libros con los que aprendo cosas que luego puedo usar.

¿Y es divertida la cultura?

Sirve para saber y usar ese saber para hacer las cosas.



EN TIEMPO PRESENTE

¿Cómo te sentiste con esta propuesta?

Me gustó. Era hacer algo muy diferente entre los deberes. Me hacía pensar en otra cosa. Cambiaba un poco de aires.



O sea que te gusta enfrentarte al arte…

No a todo el arte en concreto. Puedo decirte cosas que no me gustan. Por ejemplo, la pintura abstracta no me dice nada, es todo muy aleatorio. Me refiero a cosas como líneas y colores sobre un fondo blanco, o algo así, pues no lo identifico, no lo entiendo y ni le veo la gracia. Luego en otro tipo de pinturas, sí. No hace falta que sea realista, pero que al menos se ilustren cosas que sean entendibles. Los cuadros en donde están los dioses, se entienden, uno logra descifrar lo que significa cada uno. Es que tiene que haber algo pintado y un mensaje ya definido; no que lo interpretes, es lo que me gusta a mí.

¿Cómo puedes disfrutar el arte sin interpretarlo?

Interpretarlo sí, pero que intente dar un mensaje, o que al menos haya figuras reconocibles que no sea todo caos, sin más. Que haya un punto de referencia

¿Por qué te sientes perdido?

Porque yo creo que si haces algo es para que lo entienda más o menos todo el mundo. No para la gente que está metida solamente en interpretar cuadros. Yo sé que hay códigos, que los colores intentan transmitir cosas, pero me parece complicado cuando se puede hacer de una forma mucho más sencilla, clara y mejor.

¿Y con la fotografía como te sientes?

Es que son como las pinturas, pero eso es más realista. Me gustan los montajes y eso.

Pero tu foto, que además fue seleccionada como la mejor, es bastante simbólica.

Pero no son líneas de colores sin más. Es algo real, algo que puedas ver.



¿Y con los libros te ocurre lo mismo?

Pues sí. Me gustan más los libros que tienen un poco de realismo. O si son de ficción, que estén relacionados en algún momento con la realidad. O sea, vale que puedas volar, pero que sea de una forma realista y no por el rollo de vamos a hacer magia. No sé si me entiendes. Otras realidades: sí, pero que tengan sentido. No que parezca todo inventado.

O sea, un dios griego puede volar, pero un mago no.

En los mitos griegos, hay dioses que solo pueden hacer cosas específicas, no lo que ellos quieren. Se trata de tener habilidades y por eso, hacen esos movimientos. Que un mago pueda hacer todo, no lo entiendo. A mí lo del rollo Harry Potter no me gusta. La fantasía sí, pero que tenga una explicación científica, una base. No que con decir unas palabras puedas ver detrás de la pared. Necesito una investigación para llegar a ese poder.

Quiere decir que eres alguien más bien observador.

Cuando me apetece, porque sino puedo ir muy alocado. Por ejemplo, cuando venía para acá, caminando por la calle, no me andaba fijando en todo lo que veía porque no estaba paseando, estaba viniendo hasta acá. Ahora si estoy sin hacer nada o quieto, sí observo. De hecho, me gusta mirar los bichos en la tierra: las hormigas, los escarabajos.

¿Cero creatividad?

Cero. Si hago cosas, es imitando otras. O si invento algo es basado en otra cosa. No se me ocurre nada.

Pero a partir de tu mirada observadora de la naturaleza construiste uno de los mejores microrrelatos de esta experiencia. ¿No es una forma de ser creativo?

Sí, más o menos. Supongo. Con el reto de la foto, me alegró saber que había ganado. Me gustaba ver lo que los observadores pensaban y sus comentarios. Los tenía presente para hacer las cosas mucho mejor.



LA JUVENTUD

¿Los jóvenes leen más libros actualmente?

La verdad es que la mayoría no, pero creo que los adultos tampoco. Y si no leen, no es porque sean jóvenes, sino porque somos humanos.


¿Crees que existe una idea preconcebida de cómo son los jóvenes?

Depende mucho de la cultura. Cada cultura tiene una imagen diferente de la gente joven. Pero la mayoría son estereotipos que en algunos grupos se cumplen, pero no necesariamente se ve en todos. Aunque ahora no se me ocurre algún estereotipo, dime tú uno:

“Son rebeldes”

Pues sí, hay gente que sí y gente que no.

“Son desordenados, son escandalosos”

Eso sí. Aunque cuando una persona es una cosa, quizás no se ajusta a otra. No hay una persona que encaje de forma completa en el perfil que tienen establecidos.

Son estereotipos...

​Exacto.

¿Y si los adolescentes fueran bichos?

Son como los perros: juguetones, van por allí corriendo, se pelean entre ellos y cosas así. En plan, muy alocados.

Un estereotipo.

No. Un animal.

¿Qué hace falta para motivar a los jóvenes a acercarse más a la cultura?

Haciendo actividades que nos gusten, que no sean obligatorios. Más libres. Mira la escuela que te mandan a aprenderte la historia, cuando a lo mejor tú no quieres aprender eso. Que sí, que hay que aprendérsela, porque en base a eso sabes muchas otras cosas; pero tal vez haya que enseñarlo de otras formas, enseñándolo sin enseñarlo. Pues mira qué ventajas y eso…

¿Tú crees que eres libre?

La verdad es que no. Creo que las leyes en España no te dejan hacer prácticamente nada. No digo cosas malas, hay muchas restricciones. A veces que a mí me apetece hacer algo y muchas veces no puedo porque es ilegal.

¿Cómo cuáles ilegalidades quieres cometer?

Lanzar cohetes, poder tener juegos pirotécnicos o los farolillos chinos, pero por ejemplo en Estados Unidos muchas de las cosas que se pueden hacer. Hay muchas limitaciones. La libertad es algo que no se puede tener porque acabaría todo muy mal. En plan, hay que tener normas. La cosa es cuáles normas, pero libertad como libertad no, porque sino esto sería el apocalipsis.

¿Te sientes cómodo con tu generación?

Están bien. Aunque son un poco delicados. Más bien son repugnantes… Es que se indignan por todo. Me refiero a la sociedad actual que es muy sensible, no tanto a mi generación. Por poco que hagas, la gente se enfada mucho. Haces algo mal, se les va la mano con el castigo. Si dos personas discutían antes, simplemente el problema estaba entre las dos personas y más o menos se solucionaba entre ellos; pero ahora todo el mundo interviene en problemas que no son suyos.

¿No has pensado que a lo mejor el radical eres tú?

No, porque no tengo la mayoría de mis ideas muy claras, y entonces no puedo ser radical ni aunque quisiera.


EL MAÑANA

¿Cómo ves el futuro?

Con ganas. La verdad no creo que haya ninguna guerra ni nada, los veo a todos con muy pocas ganas. Llegué a pensar en un futuro apocalíptico y ahora ya no lo tengo claro. Lo que inicie ese desenlace, será alguna materia de la que no dependamos realmente.



¿Crees que esta generación es realmente muy distinta a la de tus padres?

Sí. No tanto por la generación, es por el paso del tiempo y la época en la que vivimos. Si mi generación hubiera nacido hace dos, pues habríamos hecho más o menos lo mismo que los otros. No es que nazcamos con algo predefinido.

Pero, ¿te sientes cómodo en la sociedad actual?

No. Me hubiera gustado nacer en la época de mis padres. Allí eras más libre, no tenías tantas cosas que hacer y la vida era más sencilla. No debías estudiar tanto, ni saber tantas cosas o estar tan enterado. Desde un punto de vista, vivir en su época es malo, porque no tienes tanta conciencia de lo que te rodea; pero por otra parte es mejor porque disfrutas más y te la pasas mejor. Es así como más natural.

Ahora sabes más ideas, y puedes tener más cosas y comodidades, pero al final no acaba de ser del todo bueno. Incluso para trabajar necesitas saber nuevas ideas y sin libertad, tienes que reinar con conocimiento. Si no puedes ser tan libre, debes ser mucho más sabio.

¿Cómo es tu relación con las redes sociales?

Las uso, pero muy poco. No me interesan tanto. Me gusta porque veo lo que hace la gente. No cotilleo. Sí pero no, me gusta ver lo que hace la gente sin más.

¿Qué cosas te emocionan?

De emocionar, me emociona la muerte, pero no lo hace para bien. Y la naturaleza. Ver las plantas crecer, cómo se comportan.

¿Y qué te angustia?

La muerte.

La mía sobretodo.

Los demás me dan un poco igual, es más problema suyo. O sea, si se mueren no me afecta a mí. No me da miedo la muerte por el hecho de morirme sino por el hecho de que dejo de existir. Es por no estar. Siento que tengo cosas por hacer. Supongo que cuando sea más viejo y haya hecho muchas más cosas no me de tanta rabia.

Si a ti te pidieran hacer algo incentivar algo cultural dentro del barrio, ¿se te ocurriría algo?

Es que a mí lo de hacer proyectos para incentivar cosas no se me da muy bien. Me gustaría ayudar, pero no para diseñarlo. Si, por ejemplo, hubiera que hacer unas actividades, las haría; pero no planificarlas. No entiendo al público al que va dirigido. Si es para incentivar la lectura o la cultura, no se me ocurre qué debo hacer, porque no me acuerdo como se me incentivó a mí.



CÁPSULAS


LIBRO:

Una aventura, un saber.

MIEDO:

Una persecución. Me persigue algún bicho y me quiere matar.

ALEGRÍA:

En familia o rodeado de personas, pero no individual.

ENCIERRO:

Una cárcel.

CORRER:

Libertad.

INSTAGRAM:

Superficialidad.

MUERTE:

Desgracia.

BIBLIOTECA:

Tranquilidad.

CLUB DE LECTURA: Tranquilidad también.

FUTURO:

Incertidumbre.

JUVENTUD:

Los brotes de una planta.

CINE: ¿Pero cine como el lugar o como arte?

EL CINE COMO ARTE: Emociones.

Y COMO LUGAR: Tranquilidad · Diversión.

ESPAÑA:

Hogar / Patria. O algo así.

HOGAR:

Mi familia.

AMOR: No sé.

DISTOPÍA: Otra realidad.

AMIGOS:

Compañeros.

HERMANO:

Familiar.

VIDA: Como en una carrera.

POLÍTICA: Pensamiento.

¿LA MAYOR VIRTUD DE TELMO?

No sé, eso siempre se me da muy mal.

¿Y UN DEFECTO?

Que tengo poca empatía.

Ahora eres libre.

Ah, vaya.

@Freddy

@Telmo

Gijón, 2020

Entrevista a Telmo

Separata del fanzine

En tiempo presente.


 
 

ELOY DIXIT

Vivimos avances tecnológicos que no tuvieron nuestros padres. Tenemos redes sociales para expresarnos sin prejuicios. Se nos dio acceso a la información. Nos facilitaron la vida y las formas de comunicarnos; por eso somos diferentes, porque tenemos todas esas posibilidades a la mano. Es lo que nos toca. Entonces como el adulto piensa que su forma de hacer las cosas es mejor, sino lo hacemos como ellos entonces lo hacemos mal.



¿Cómo estuvo la cuarentena?

En principio pensé podía aguantar lo que durase, pero a medida que avanzaban los días me costaba más. Hubo un momento en que creí que no íbamos a salir de esta o que sería mucho más tiempo encerrados.

¿Creíste eso porque estabas agobiado?

Más o menos, porque llegó un momento en el que no sabía cómo tomarme las clases virtuales. En verdad iba bastante mal y me estresaba porque veía que algunas cosas no las conseguía acabar en el debido plazo. Llegó un momento en el que me agobié mucho. Prefería mil veces las clases normales a las virtuales.

¿Qué cosas extrañaste?

Eché mucho de menos las clases presenciales, y poder quedar con amigos. Eso siempre fue algo que quise hacer durante la cuarentena. Porque estar con la familia encerrado está muy bien, pero al final, tanto tiempo juntos, hacia que nos cansáramos unos de otros.

¿Leíste?, ¿jugaste?, ¿viste series o películas?

Pues yo pensé que la cuarentena me iba a ayudar a focalizarme para aprender cosas nuevas. No fue así. Empecé a entrenar y lo dejé a los días, improvisé varias cosas y ninguna las acababa o, simplemente, las dejaba por otras cosas. Me pasaba también con los juegos o alguna serie que había empezado por mi cuenta.

Aunque dejar las cosas a medias es lo que mejor se me da, sí terminé alguna serie y vi muchas películas con mi familia. Era: “hago esto o me muero de aburrimiento”. Tener el móvil ya era como: “vale, tengo el móvil y puedo hacer cosas con él”, pero si lo tengo a diario, a todas horas, deja de ser divertido.

¿Alguna de las series que viste te marcó particularmente?

Dark, que la empecé con mi madre y luego vi la segunda temporada con mi padre. Me gustó muchísimo. Es una serie con mucho misterio, que siempre te deja dudas. En la última temporada te explican lo que pasó y por qué pasó, dejándote todo muy bien hilado. Creo que la voy a recordar por bastante tiempo por lo buena que me pareció. A mi parecer, claro.


EN TIEMPO PRESENTE

¿Cómo te sentiste con esta propuesta?

Me mantuve porque me parecía interesante. Y el hecho de que no solo tú dieses tu opinión, sino que más gente opinara, que valorara lo que hacíamos, me pareció muy guay.



¿Algo en específico que te animara?

Cuando entregué el microrelato flipaba con los audios de todas esas personas diciendo lo que les parecía. Además, esa tabla de clasificaciones te la curraste mucho. Daba una sensación dinámica en las que todos estábamos tan involucrados. Esas propuestas de cosas culturales me encantaron, eran tan diferentes entre sí, aunque me costaron algunas. Porque eran cosas que parecían no llevar mucho tiempo y al final sí exigía demasiado, porque tocaba centrarte en eso, pensar cuál va a ser tu respuesta, cómo lo vas a hacer. Pufff. Yo me lo pasé muy bien.

¿Qué es la cultura para Eloy?

Iba a decir “lo propio de un país”, pero la cultura es, aunque suene algo cursi, una forma de expresarse y que no tiene por qué ser de acerca de un país. Existen cosas que pueden unirnos a todos, sin tener que ser de nadie en específico o de una nación.

En ese sentido, ¿qué lugar ocupa la cultura en tu vida?

Ocupa un gran cacho de mi vida. Al fin y al cabo, cultura no tiene por qué ser solo una persona que sabe mucho, o de saber matemáticas y tal. Ser culto tiene muchas ramificaciones porque puedes ligarlo a varias ramas del arte. A mí me gusta mucho explorar culturas de otros países, me parece muy bonito. Cada tipo de cultura, su música, el arte, los platos. ¡Me gustan mucho las comidas típicas de algunos sitios!

¿Y cuáles son esas cosas que te gustan explorar?, ¿qué oyes, qué ves, qué comes?

Creo que con los años ha cambiado un poco más mi respuesta. Antes me interesaba lo clásico o lo tradicional, pero cada día me abro a otras ideas. Por ejemplo, el cine de otros países. Me hace ilusión cuando mi papá me dice para ver cine francés o alguna película alemana, porque logro ver las diferencias con las grandes producciones a las que estamos acostumbrados. Esas grandes producciones de Hollywood y las películas americanas. Se notan muchas las diferencias. Es más, ahora puedo decir que me gustan mucho los dramas y las películas históricas. En cuanto a libros, me interesan los mismos temas, porque al fin y al cabo para mí un libro es una película leída.

O sea, ¿es puro entretenimiento?, ¿puedes explicarme eso?

Sí y no. Es decir, con el libro tú “te montas la película” por así decirlo. Si yo leo me entretengo, pero también armo las ideas como si las viera o viviera, por eso me interesa tanto los policiales, el misterio o la ciencia ficción. Pero no me cierro. Es como con la música. Antes me limitaba a un único género, pero ahora me abro mucho más y tengo menos tirria. Me decía a mi mismo: “no, Eloy, sólo escucha tal o cual cosa”. Más que decírmelo, como que me lo insinuaba. Y al día de hoy, aunque predomina el hip hop, me gusta la música en general. Ahora estoy con pop, rock alternativo, música indie. No sé, creo que escucho más de todo.

Sé que tenías una historia en watpad…

Espera, que falta la comida.

Cierto, ¿qué comes?

Es que comer me ayuda a imaginar. Probar la comida típica de algún país, me pone a pensar en cómo son las condiciones de ese sitio o por qué hay formas diferentes de preparar la comida. Últimamente estoy obsesionado con decirle a la gente que quiero probar muchos quesos.

¿Por alguna razón específica?

Porque me gusta el queso, y explorar cosas nuevas, ver otras tradiciones… Comer… Comer, en general, es que me gusta.

¿Crees que eres una persona observadora?

Suelo ser muy observador, aunque me sale también la vena creadora. Me gusta crear mis propias historias, mis letras, mis poemas. La idea siempre me llamó. No le pongo tanto empeño, y no porque saliese mal; es que me parece que no retransmite lo que yo quiero expresar. Muchas veces me frustraba porque volvía a leer lo escrito, y al final lo tiraba. No me gustaba. Y así, muchas veces, hasta que un día dije: “ya está, se acabó”.

Entonces volvemos a la pregunta de tu historia en watpad. Porque, además, no es casual que te fuera tan bien con el microrelato, ¿por qué esa relación tan complicada que tienes con la escritura?

No sé, el libro de watpad en su momento estuvo bien, pero tiempo después ya no me gustaba. Recuerdo que cuando lo escribía, no pensaba, sino que lo hacía sobre la marcha.

Con el microrelato fue diferente porque me tocaba pensar más. Eso me llevaba mucho tiempo. Y a mí me gusta escribir, pero siempre lo dejaba para mi tiempo libre. Escribía historias de personajes que se perdían. Es lo que me salía y entonces seguía porque me gusta mucho escribir.

Y siendo tan cercano a la música, ¿no te has imaginado escribiendo letras de canciones?

Sí, lo he pensado mucho, pero sigo sin conseguir lo que quiero transmitir.

¿Qué es lo que quieres de la escritura?

Eso. Poder reflejar lo que siento. Y como no puedo, me frustro, pienso que no valgo para eso. Lo dejo.


LA JUVENTUD

¿Los jóvenes leen más libros actualmente?

No. Los adultos intentan que no te esfuerces tanto para que no abandones los libros, aunque creo que esa forma de leer ya no está tan presente como antes. También la virtualidad te lo facilita todo con imágenes, twitter, pequeños párrafos, creo que para que la gente no se aburra.


¿Me estás diciendo que la lectura es aburrida?

No, para nada. No es que a mí me parezca aburrida. Es que las redes sociales buscan que ahora las personas se expresen en el menor tiempo posible. Con menos palabras, para que la gente no pase de ello. Supongo que lo de expresarse ya no es como antes. Ahora todo se escribe muy corto, directamente, sin explicar motivos. Al final estamos todos expresándonos lo mínimo. Es que las redes sociales te hacen pensar en eso: imágenes y textos cortos. Te condicionan.

¿Crees que hay alguna forma de motivar a los jóvenes? A leer, fuera de su espacio.

Hay que normalizar el hecho de leer. Por ejemplo, si ya es normal tener redes sociales, pues eso te invita de una manera camuflada a escribir lo mínimo. Pero si una red social, estilo watpad, fuera más una propuesta para leer libros, o leer tochos, al fin y al cabo, se normalizaría y la gente se acercaría a ello por moda. Evidentemente los jóvenes ya no leemos de la misma manera. Debes tener una red famosa de escritura y lectura para que todos repitan, porque somos una generación de repetición.

Explícame un poco eso de la repetición.

Por ejemplo, todos estamos en alguna red social sí o sí, compartiendo nuestras vidas y comparándonos con el otro. Cosa que no deberíamos hacer porque cada uno es su mundo, pero te comparas.

¿Así es tu relación con las redes sociales?

Mi relación es buena. O sea, es de amor y de odio como todo el mundo. Paso tanto tiempo en ellas que me acabo acostumbrando a lo que hay. Las redes te dan muchísimo entretenimiento, muchas cosas, pero luego también piensas que todo es una mierda. Piensas: ¿Por qué pasan ciertas cosas? o ¿por qué ellos tienen esto?, ¿por qué esta persona puede permitirse esto a esa edad y yo no? Esta persona es muy guapa, tiene muchas cosas… y no es envidia, es que no vas a poder ser como la otra persona. No te enfadas, pero te quedas un poco rayado.

¿No crees que las redes sociales evidencian una profunda desigualdad social?

Sí, obviamente. No tienes lo que tiene el de al lado y viceversa. Las redes sociales reflejan más esas cosas.

Ves más brecha en cuánto tiene el otro. Una cosa que no me parece del todo correcto. O sea, porque también es contradictorio. Si eres alguien famoso y subes una foto mostrando algo lujoso, es como: “¡woao!, lo subió ESTA persona que es famosa, qué guay…” pero si lo hace un amigo tuyo o una persona que conoces, empiezas a cuestionarlo: “¿por qué lo hace?”, “¿qué se cree?” Entonces por qué hay personas que se sienten libres de hacer algo según el número de seguidores que tiene y otras simplemente no pueden, si se supone que somos personas iguales. Es que no lo entiendo.

¿Y tú te sientes una persona libre?

No libre del todo, porque hay normas que no puedo romper o cosas que no puedo hacer. Más que por las leyes, es que me condiciono por lo que me dice la gente. No quisiera ser así, pero me tomo muy en serio el comentario del otro, y eso me quita libertad. Ahora lo que sí es que en la actualidad soy mucho más libre de expresarme y decir lo que pienso, al menos más que las personas de otras generaciones.

¿Crees que actualmente hay un prejuicio contra esta generación de jóvenes?

Desde otras generaciones siempre hay un prejuicio. Incluso entre nosotros mismos tenemos algo de saña. Todo lo que hacemos tiene algo malo, y siempre habrá alguien que te lo critique. Aunque no te conozca personalmente. Asumimos que todos son iguales. Además, está la imagen que muestras en las redes, que es una forma muy fácil de que todos acaben criticándose entre ellos. No es que yo sea un santo y no critique a nadie, pero esta generación tiende a señalar más rápido al otro por tener muchas mas facilidades para abrirnos y expresar lo que nos gusta y queremos.

Luego está el adulto que nos tacha de que estamos todo el día igual. Para ellos somos las típicas imágenes de cualquier parodia de chavales que está siempre echado con el móvil. Somos la burla. Entiendo que, a ti, adulto, te puede parecer eso; y el humor es humor y puedes hacer bromas y lo que quieras; pero si te pusieras un poco a pensar que todo a tu alrededor ha cambiado, no insistirías con la idea de que debemos seguir haciendo el mundo como lo tenías pensado.

Hay mucha gente que se queda estancada y no piensa que, al fin y al cabo, muchas cosas se facilitan estando frente a la pantalla, aunque no esté bien estar pegado siempre a ella.

Hay otro tema que parece fastidiarle a las otras generaciones: el no poder o no saber expresarse de la misma manera que lo hacemos nosotros al día de hoy. Tú lo que escribes y percibes lo miras desde tu perspectiva. Ellos no son tan empáticos con eso. Mira la forma que tenemos ahora de relacionarnos con la sexualidad. Somos más abiertos con ese tema, ya no importa tanto lo que te guste, cómo te guste o cómo seas.

¿Y tú te consideras empático?

¡Obvio que sí! Soy una persona bastante empática, porque ponerse en la piel del otro, al fin y al cabo, es necesario para coexistir entre nosotros. Es importante pensar en el otro, cómo se siente. No sería bueno pensar solo por nuestro propio bien.


EL MAÑANA

¿Cómo ves el futuro?

En el futuro general veo que todo va a ser mucho más instantáneo, nos expresaremos en imágenes.



O sea, vuelvo a lo de si leemos libros. No creo que leer sea una carga. A veces cuesta, pero tiene su beneficio, porque el libro te aporta muchas cosas.

Aunque ahora tampoco es que sea un esfuerzo en sobre medida, porque lo de leer va a menos. Ahora todo está facilitado para ser mucho más dinámico. Con tanta información, tardas muchísimo menos en hacer y entender algunas las cosas. Es como cuando te dan el puré tus padres de pequeño, te lo están dando todo molido para que no tengas que hacer nada con la boca. Al no tener dientes, no tienes masticar ni que esforzarte, porque eres todavía pequeño. Te lo dan todo masticado. Y es lo que está haciendo ahora el mundo. Busca parecer más llamativo a la gente, dándote todo masticado.

Entonces veo el futuro cada vez más, más, más y más vago mentalmente. La gente se volverá más vaga y hará el menor esfuerzo para comprender algunas cosas. No sé si me estoy explicándome bien. Todos quieren ser más prácticos.

¿Te sientes cómodo con eso?, ¿con esa facilidad?

No del todo, es que te están obligando a que sea así de práctico. Estamos súper controlados. Y diciendo lo que queremos cada vez con menos palabras. Creo que se puede evitar, pero van a ocurrir y cambiar cosas que serán inevitables, porque se nos quedarán grandes. La sociedad lo verá como algo fácil y se limitará al avance; pero quizás uno debe tomar decisiones de niño más grande. No conformarnos con el potito y la leche, sino pedir carne, cosas que nos sean complicadas, que sean un esfuerzo y nos pongan a pensar.

Quizás deberíamos dudar de que todo sea tan fácil, intentar buscar diferentes opiniones, otras maneras de entender las cosas, no limitarse a escribir cuatro palabras para expresarte más a fondo. Es una forma de revelarse.

¿Cómo afecta todo eso a tu futuro?

Mi futuro lo tengo todavía muy confuso, porque no sé qué hacer. Cogí el bachiller humanístico y al día de hoy no sé todavía qué voy a hacer después.

Sé que eso que pasa mucho, pero a mí me angustia. No saber qué va a ser de mí me fastidia. Si voy a acabar el bachiller o qué haré después. Ni en qué trabajar o estudiar. Me angustia no tenerlo decidido.

¿Qué otras cosas te angustian?

Voy a decir una cosa muy concreta: ver que voy mal en una asignatura y que no me da tiempo de recuperarla. Saber que tengo un examen y que ese examen tampoco lo voy a aprobar porque no estudié lo suficiente. O pensar en que mi futuro no es como yo quiero. O peor: no saber qué hacer con ese futuro.

¿Qué cosas te emocionan?

Puff, aquí no sé bien qué responder. Es que depende. Me emociona ver que alguien le va muy bien. O que alguien que está muy mal ahora está genial. O que a mí me va mejor que en otro momento. Son muchas cosas. Es que la emoción puede cambiar tanto.



CÁPSULAS


Lo siento, pero ahora que lo estabas explicando, ¿digo lo primero que pienso al escuchar la palabra o digo lo que siento al escucharla? II -Lo primero que ocurra.

LIBRO:

Imaginar.

MIEDO:

Futuro.

ALEGRÍA:

Familia.

INSTAGRAM:

Socializar.

ENCIERRO:

Angustia

ESCRIBIR:

Pensar bien.

MUERTE:

Final.

CLUB DE LECTURA:

Diversión (no es por hacerte la pelota).

BIBLIOTECA: Cultura.

FUTURO:

Control.

JUVENTUD:

Nuevos pensamientos.

INSTITUTO: Futuro.

CINE:

Cultura

SOCIEDAD:

Hipócrita.

POLÍTICA: Separación de poblaciones.

HOGAR: Seguridad.

ESPAÑA:

Anticuado.

AMIGOS:

Diversión.

VIDA:

Transcurso.

FAMILIA: Seguridad.

EMPATÍA: Necesidad.

AMOR:

Pasajero.

¿UN DEFECTO?:

Me fijo demasiado en lo que piensa la gente.

¿UNA VIRTUD?:

Sé divertirme.

Terminamos.

Pues, me pareció muy divertida la propuesta y que me lo pasé bien.

Te mereces dos bon bon bum.

Jajaja voy a sustituir eso por unos garbanzos que es lo que tengo para comer.

@Eloy

@Freddy

Gijón, 2020

Entrevista a Eloy

Separata del fanzine

En tiempo presente.


 
 

MIS LIBROS

Conversaciones

Conversaciones

postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page