top of page


ree

Dentro de una cabeza está ocurriendo un atasco. En cambio, en una cabeza vecina, existen muchas ramas llenas de pájaros. La primera cabeza pudiera ser intrincada, de ideas que no avanzan; la otra está más en calma, con ideas dispuestas a salir al vuelo. ¿Y si ambas cabezas proponen un diálogo entre sí? ¿Qué ocurriría si ambas, con solo abrir los ojos, son capaces de ver las ideas de su vecino?. Tal vez, en la primera, el tránsito empezaría a fluir entre ramas, y en la segunda, las aves volarían sobre los obstáculos.


La propuesta narrativa y estética de este álbum sin palabras, va de esa confrontación. Son cabezas cómodamente amobladas que, desde la ilustración, se contraponen en una doble página vertical. Las imágenes, aparentemente abstractas, comienzan a cobrar sentido a medida que avanza el lector. El mundo de ambas ideas se entrelazan, haciendo ilustraciones menos densas y llenas de equilibrio.


Las palabras solo están en los bordes del libro, al inicio y al final. La ilustradora recoge citas de diversas voces, como la de Mia Cuoto, que interpelan al lector: "Preciso ser um outro para ser eu mesmo".


Con estas citas, Anabella López nos posiciona en su intención como narradora. Propone una forma de ver el mundo, en el que lo otro siempre es un agente transformador. Si el lector no es capaz de abrirse hacia ideas contrarias, su identidad carecerá de diversidad. Al final, propone al lector la interacción "Quem é você?" en el mundo de sus ideas. Una forma inesperada de cuestionarnos la forma de ver el mundo.


"Outros mundos" fue publicado en 2017 por la editorial brasileña Tordesilhinhas. Aunque su creadora nació en Argentina, radica actualmente en Porto de Galinhas en Pernambuco. Acabo de descubrirla en una librería en el centro de la ciudad. Aunque ella actualmente sólo se dedica a la creación, parte de su proyecto inicial fue incentivar a profesionales de la ilustración en la ciudad brasileña.


ree

ree

ree

ree

ree

 
 

ree

GILGAMESH: MÁS ALLÁ DEL CONFÍN DEL MUNDO

Annamaria Gozzi y Andrea Antinori

Traducción: Ana Romeral Moreno

Siruela, 2023


Es la adaptación y traducción de una obra incompleta. A pesar de estos obstáculos, el libro consigue que las aventuras de Gilgamesh en busca de la flor de la inquietud fluyan ante el lector, no sólo como una anécdota acerca de la vida y la muerte, sino con el espíritu de epopeya que contiene el original.


Se trata de rey sumerio que busca la manera de despertar a su amigo Enkidu de la muerte, a costa de lo que sea. Sus hazañas no sólo son ejercicios de fantasía y filosofía, sino que lo lleva a recorrer diversas ideas de la humanidad. Es un relato que apela a la vida.


Las poderosas imágenes son un ejercicio plástico aparentemente primitivo, como si un niño tradujera estas ideas con marcadores sobre un cuaderno. Esa dualidad entre lo simple, lo naif y lo juguetón, dan la sensación de estar recorriendo unas tablillas igual de atemporales que las originales.


ree

 
 

ree

ASTRO

Manuel Marsol


Cambiar la perspectiva. De esto va este libro. De un personaje casi omnipresente y misterioso que nos narra su relación con un astronauta, pero también de un libro que no nació para serlo.


Philip K. Dick lo decía: Crear un planeta que no existe, ese es el primer paso. Estas ilustraciones pertenecían a una exposición de ilustración en la Feria de Bolonia en 2014. Manuel Marsol tardó casi diez años en amoldarse en la historia que habitaba dentro. Esa llegada al espacio de este aventurero que nos conduce a los lectores a detenernos, de forma obsesiva, en el pintoresco universo que ofrece en las ilustraciones. Complejas, fascinantes, ambiciosas. En la historia, la amistad y el duelo son temas recurrentes, pero transgredida por la idea del universo. De entendernos en la esencia transformadora del todo. Como ven, es un libro con diversas capas lectoras, desde la más simplista y entretenida, hasta la compleja relación del hombre con un sistema al que no pertenece.


¿Qué pasa cuando somos observados por algo que no forma parte de nuestra concepción del mundo?, ¿somos capaces de entendernos de la misma manera? ¿por qué hay algo en vez de nada?, diría Lawrence M. Klauss. Y es que incluso, si no fuéramos capaces de hablar el mismo idioma, el texto se hace intrascendente, puesto que el peso en la narrativa de las imágenes estimulan un viaje visual inabarcable. Es un trabajo plástico que emociona.


ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page