top of page

Actualizado: 21 mar 2024


ree

La canción del cuco

Frances Hardinge

Traduce: Celia Filipetto

Traduce al catalán: Xavier Pàmies

Bambú, 2018


Al despertar del accidente en una charca, la joven Triss debe lidiar con los secretos de sus padres, la desconfianza de su hermana Pen y una extraña voz en su cabeza que busca poner orden a esa realidad que desconoce. Porque Triss ya no es la misma. Durante su recuperación, tiene un apetito voraz (capaz de comerse manzanas podridas o muñecas), se encuentra rodeada de barro y hojas secas, y sus lágrimas tienen forma de telarañas. Eso le asusta.


Theresa. Soy Theresa. Cierto, lo sabía, pero lo sonaba como una simple palabra. No parecía entender qué significaba. Soy Triss. Ese nombre era algo más natural, como un libro que cae en una página muy vista.”

A medida que va retomando su vida ordinaria, Theressa comienza a transitar por distintas formas de ser nombrada: Triss, Notriss, Trista; busca la manera de reacomodarse en un sistema que está en caos. No sólo por la extrañeza que rodea a la familia desde el incidente en la charca, ni por un mundo desconocido de seres mágicos que buscan subsistir a la tragedia humana desde las periferias; sino por las consecuencias de la postguerra en el complejo orden social. ¿Quiénes somos después del trauma?


En la familia de la protagonista se aferran al dolor que les ocasionó la pérdida de su hijo mayor, Sebastián, muerto en combate. No les ayuda el hecho de que siempre reciban, en bucle, una carta desde el campo de batalla. Esa es una de las formas con la que los padres mantienen "vivo" su recuerdo, tras estrechar un peligroso vínculo con el Arquitecto, un macabro personaje con poderes que trascienden a la razón.


Pen, la hija menor, observa con recelo cada uno de los hechos. Está a la defensiva con la cotidianidad. Ese ejercicio de desconfianza constante la lleva a entender, antes que cualquiera, cómo las incógnitas de estos acontecimientos pueden acabar en un verdadero desastre. Sin embargo, será solo su vulnerabilidad, lo que la conduzca a la acción.


"¡Y las mujeres! Antes seguían por el caminito que les habían marcado y no pisaban la hierba. Pero las que durante la guerra trabajaron en las granjas y las fábricas ahora le han tomado el gusto a llevar las riendas de sus vidas."

En esta novela fantástica, esa no es la única metáfora alrededor del duelo. También está la historia de Violeta, un personaje poderoso, valiente, inspirado en la abuela de la autora. Ella era la novia de Sebastián y vive literalmente atrapada en el instante de su muerte, bajo el frío de la nieve que caía sobre su cadáver. La diferencia entre Violeta y la familia de Triss, es que ella solo quiere cerrar el ciclo para poder avanzar y vivir a plenitud, viajando con su moto.


La aparición de Violeta en la búsqueda de Triss es un impulso, que traduce la esperanza en segundas oportunidades. De esa forma, Pen junto a su hermana, logran liberarse de la sobreprotección de su padre para tratar de revelar el vínculo que existe entre el incidente de la charca con el macabro pacto que tienen con el Arquitecto. Juntas construyen un camino complejo para despejar la identidad. Enfrentan el desconcierto, superan el miedo y se unen a una vertiginosa aventura para descubrir las verdades de esa enigmática nueva realidad.


Tampoco les queda otro remedio, en siete días Triss volverá a desaparecer.


"La guerra pertenecía a la humanidad, a nadie más (...) La guerra destrozó la fe. Todo tipo de fe. Antes de la guerra, todo el mundo ocupaba un peldaño en la escalera y no se fijaba demasiado en el de arriba o el de abajo. Pero ¿ahora? Los de arriba y los de abajo murieron juntos en los Campos de Flandes. Y tendidos bocabajo en el barro no habían diferencias."

Se trata de una novela fantástica escrita para jóvenes. Inquietante pero también llena de aventuras. Si estás desprevenido, puede que te lleves algún susto. Muy bien hilada. Con muchas capas de exploración en cuanto al orden del mundo humano y una posibilidad de realidad mágica tras la primera guerra mundial. Tiene buen ritmo, buena traducción y personajes entrañables. En 2019 recibió el Premi Llibreter de literatura infantil y juvenil que entrega el Gremi de Llibreters de Barcelona i de Catalunya.


Sin duda, una de las mejores novelas de Frances Hardinge.



ree

NOTA EN FEBRERO 2024:

Leímos esta novela en el club de lectura juvenil de la Biblioteca Pilarín Bayès en Vic (Barcelona), y la mayoría coincidió en detener la lectura en el mismo capítulo. Les daba miedo cómo avanzaba la historia. Era alrededor de la mitad del libro. Analizamos las razones y lo relacionamos con la forma en que les perturbaba la voz interna de la protagonista. Esa voz en su cabeza que trataba de darle nombre a quien era. Muy bien construida en la narración, y cómo se articulaba dentro de la historia. Evidentemente, les daba temor que esa verdad sobre quién era ella fuera mucho más traumática de lo que parecía ser. ¿Quién es Triss? No parece una pregunta que asuste, pero ya veremos que ocurre cuando terminen el libro. El miedo en compañía se pasa más rápido.

 
 


ree

Me dijeron: es un libro sobre el tránsito de Manu. Y lo es. Pero no es solo una novela acerca de la diversidad de identidades, sino la historia de un ser humano vulnerado. Manu está siempre en tránsito. Dentro de un vínculo familiar que lo violenta en Rio de Janeiro, en el reconocimiento de su identidad de género, en su rol de indocumentada cuando migra a París, en la búsqueda adulta en Recife. Manu busca ser nombrada sin violencia.


Su proceso de transición está implícito en esa mirada que narra del mundo, documenta la sensación de no encajar a partir de lo cotidiano. Se autoreferencia desde el trauma y los lectores vivimos junto a ella su infancia y adolescencia. A través de distintos recuerdos y experiencias, Manu cuenta principalmente la relación con sus parientes: madre, padre, hermano, hermana y Laura, el primer amor de su vida. Su proceso de adaptación lo expone a un entorno violento. Camina en una cuerda floja entre la brutalidad y el cobijo. Es una lectura inquietante.


ree

Hay momentos que duelen y mucho. Pero también existen encuentros luminosos, como el de la abuela que siempre lo lleva a reconocerse y avanzar. Sin importar el recorrido, ella solo quería que su nieta surguiera y aprendiera a querer. Por eso le habla del sexo sin tapujos, la confronta con el deseo. "Ela queria que eu entendesse que a ignorância da sua geração e das que vieram antes tinha feito a maioria absoluta das mulheres infeliz por séculos, e que um rasto tão comprimido de infelicidade não se apagaria sem educação e perseverança"


Lo mismo ocurre con la figura del abuelo. Un hombre que, aunque forma parte del problema machista en ese sistema, abre la posibilidad de acompañamiento. Terminan siendo amigos, cómplices y problemáticos. Y es que los personajes (y situaciones) son contados con una descarnada verdad que desestabiliza.


Una novela de la fractura de lo cotidiano, de la supervivencia, del dolor y del construirse una identidad en medio de los vacíos de los sistemas y de la memoria. También es una novela del perdón. Leerla fue un recorrido emocionalmente difícil pero revelador. Las fotos que acompañan en forma de diario, sirven de alivio metafórico del entorno.


ree

ree

ree

ree

ree







 
 


ree

Vivir con un pez en la cabeza parece dar serenidad a los pensamientos. O eso nos transmite Kocinas, un hombre que vive con un pequeño acuario integrado en su cuerpo. Kocinas y el pequeño pez que tiene por cerebro, divagan entre el existencialismo y el surrealismo. Sus viñetas revelan una voz tan simple y sólida que lo absurdo termina siendo lo obvio. Por eso un pez en la cabeza de un hombre se vuelve una situación cotidiana. Él es una buena persona más.



Supe que se llamaba Kocinas cuando investigué fuera del libro, porque en todas sus páginas el nombre está tachado. Es un personaje sin nombre que configura al mundo de forma relajada e inocente. Da lo mismo leer a Verne, esperar "algo", comer sushi o conducir que observar latas de sardina en un supermercado, tener revelaciones metafísicas, o decidir ir a terapia.


El libro recoge diversas historietas de este importante personaje del cómic underground paulista. Se divide en tres etapas: 1998, año en el que nace, 2006 año de su muerte, 2015 en adelante... El lector percibe el avance del personaje en su mirada cada vez más pragmática. Aunque lo más importante en "Hídrico" es el juego metaficcional por el que su autor explica la desaparición del personaje en 2006. Su "muerte" se debe a una demanda por el uso del apellido Kocinas, lo que obliga a dejar de publicar al personaje y borrar su nombre en las historietas.


Esta línea narrativa alrededor de la censura y posterior renacimiento en 2015, hace de Hídrico una historia independiente. El lector que no conoce al personaje, se enternece con su humor simple y el inesperado tránsito creativo de su creador.


El artista plástico Tiago Judas publicó por primera vez a Kocinas en el fanzine "Sociedade radioactiva". Fue tal su éxito, que actualmente es uno de los más importantes personajes del cómic del siglo XXI en Brasil. "Hídrico" es un libro publicado por la editorial Veneta en 2016. En el blog de la editorial hay más de Kocinas sin censura. Ah, y al final de esta edición hay un recortable del personaje por capas: alma, tripas, esqueleto y el cuerpo entero. Simple, ¿no?


ree

ree

ree

ree

ree

ree


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page