top of page

ree

Seguirle la pista a Simon Hope, protagonista de esta novela gráfica, es todo un ejercicio de atención. Con 14 años es víctima de las burlas del barrio por su aspecto rollizo que, visto desde cenital, no tiene ninguna diferencia al resto de las personas de su vecindario. Salvo por su color. Porque los personajes de esta obra sólo se diferencian por el color que los caracteriza, pero no por su forma. Absolutamente todos son pequeños círculos que dialogan e interactuan a través de las páginas. "El color de las cosas" es una obra profundamente simbólica que hace de las formas un lenguaje ilustrado para comunicar una dura realidad. Es en su tono cotidiano, angustiante y algunas veces rocambolesco, donde radica la fuerza de sus imágenes minimalistas y su arquitectura transgresora.


¿De qué va? Pues de este adolescente que decide apostar los ahorros familiares en una carrera de caballos, gracias a la sugerencia de una adivina. Su "fortuna" es que estos ahorros se transforman en 16 millones de libras. Su "tragedia" es la de ser un menor de edad en medio de una crisis familiar compleja. Lo que parece ser un giro en la historia de este joven, es el inicio de una aventura en donde se pone en tela de juicio a la familia, los orígenes y la moralidad. Simon tiene una misión noble con ese dinero que no puede cobrar pero, para cumplirla, su vida tendría que ser otra totalmente distinta.


En el medio de esta crisis personal, también le seguimos la pista a una ballena, único personaje que reconocemos como distinto en medio de este universo. La ballena es, visualmente, una ballena; aunque Simon también, en este ejercicio abstracto, es Simon. Y eso para el lector queda tan claro, que no hay evidencia de lo contrario. ¿Cómo una ballena puede intervenir en las angustias de un adolescente? Es parte de las razones por las que el lector se mantiene en vilo, en medio de una atenta y apasionada lectura. En serio es una obra vital de los últimos años, decodificarla ha sido un enorme disfrute. No en vano ha recibido tantos premios.



 
 

Actualizado: 26 ago


ree

Hoy descubrí a Luis Yang a través de sus fanzines. Este pertenece a la antología Ex. Mag #2 "Paranormal Romance" publicado por Peow. Por lo que me contaron, estos ejemplares son algunas pocas impresiones que hizo el autor en 2024 y tuve la fortuna de encontrarlo.


En este fanzine, Elisa se "despide" de su pareja, Clara, quien acaba de morir. Para ella el duelo es un proceso difícil, pues nunca había pensado en cómo le afectaría la ausencia del otro. Y es allí el problema. Clara, en forma de fantasma, no piensa abandonarla. A dos tintas, en un espectral color rosa. Se mantiene instalada allí durante el día y la noche, como quien hace un performance de la canción de Amaia: "estoy aquí, detrás de ti".


Elisa entra en un debate moral sobre qué significó Clara en su vida. Abrumada, se da cuenta que desde antes de la muerte de Clara, ella ya necesitaba huir de esa relación. ¿El problema? Elisa está viva pero Clara está muerta. ¿Cómo se termina la relación con un fantasma?Un breve relato sencillo, emotivo, con breves momentos de humor. Y un final: 👻


Disfruté de la propuesta íntima de los fanzines de este autor. Son propuestas sencillas que hablan de las grietas en las casas, de los ruidos de los que nadie habla. Es muy agudo contando historias de ausencias, relaciones complicadas y de lo difícil en lo cotidiano.



 
 

Actualizado: 24 jul


ree

Este no es un poemario convencional. Es una rareza, me atravería decir que performático. Fantasmas que observan una especie de montaña, a la vez volcán, y enuncian el final del mundo e incluso del lenguaje. Son frases rotas que guardan, dentro de sí, un mensaje de crítica a la sociedad contemporánea. Y su lectura es incómoda pero fascinante, te cuestiona como lector y reta a la idea propia del género. Esto no es poesía, no es una investigación, tampoco es un ensayo. Es el lenguaje que fluctúa a través de la imagen de una montaña que puede desmoronarse (o transformarse). Así que te toca, como lector, jugar y pensar. Como dice el poemario: "la nada no se entiende / se investiga".


Y además viene una postal de estas fantasmas o parcas rodeando a la montañita, en medio de la noche, como conjurando algo y que siento que me protege. Me recuerdan siempre que habite a la nada, para pensarla.


Es un proyecto que publicó la editorial Cajón de sastre en Colombia en el 2022. Fue escrito por la filósofa Catalina Vargas Tovar e ilustrado por el artista gráfico Manuel Hernández Ruiz.






 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page