Actualizado: 23 jul

Despiertas un día con la alerta de que el sindicato de puntos ha decidido hacer una huelga general. Son los puntos, en todas sus posibilidades conceptuales, alegóricas y técnicas. La idea del punto como la concebimos decide, simplemente, ejercer su derecho a parar. Es un reclamo oficial que altera al orden mundial, porque algo que parece tan insignificante como el punto, tiene multiplicidad de posibilidades. Ojo, que hablamos del punto en el arte, en la geometría, en la costura, en los mapas, en la cocina, en el deporte, etc, etc, etc...
A quienes conozcan Achimpa, libro del 2012 de Catarina Sobral, conoce cuál es el tipo de juego que propone con esta idea. En aquel libro, una palabra sin definición, se infiltra en la vida cotidiana de los humanos. ¿Qué es achimpa?, ¿y cómo es posible darle tantas posibilidades de uso dentro de un sistema rígido del lenguaje? En este caso, la propuesta es a la inversa, toma la idea del punto para alterar de manera absoluta al sistema en general. Si prescindimos de este concepto, se desbarata uno de los "puntos" de unión a nivel de ideas. ¿Somos realmente capaces de vivir sin los puntos y su funcionalidad?
Imágenes hechas de collage, con unos particulares personajes cabezones, aparentemente poco expresivos pero que retratan el absoluto desconcierto de vivir en este nuevo orden mundial. Hay angustia, preocupación, discusiones e incluso quien naturaliza esta nueva forma de vivir. Y si bien el trabajo de ilustración no es lo más poderoso del libro, acompaña de buena manera este recorrido por las ideas posibles alrededor del punto.
No sólo se trata de un divertido relato a partir del juego metafórico de una palabra y sus ideas; sino que también propone un alegórico manifiesto sobre las huelgas y la importancia de oír a los colectivos que protestan y sus propuestas. Eso sí, como un ejercicio de conciencia y responsabilidad ciudadana a favor de la coherencia y cohesión social. En este caso son los seres humanos enfrentando al desacato de las ideas. No se vulneran los derechos fundamentales de las personas, pues la humanidad es el "punto" de encuentro.
Publicado en 2024 por Círculo abierto y muy bien traducido por Gabriela Abello.