top of page

Estimado representante / dear parent or guardian

Isadoro Saturno

Traduce: Eduardo Pulgar

EL BRILLO 2024*


Le protagoniste de este plaquette expone su cotidianidad a través del juego poético. La persona que lee entiende cómo es su día dentro del colegio y fuera de él, su relación con su hermana, con los profesores, con los padres. Y quizás, lo que es más complejo, la visión que tiene de si misma. No la relación.


Esta innovadora propuesta poética alrededor de las infancias disidentes, usa al lenguaje como herramienta para transgredir la mirada convencional del mundo. Su poesía, usada en primera persona, unifica onomatopeyas, juegos de repetición pero también el uso del género neutro de maneras inesperadas, cambiando al signo pero no revirtiendo su significado. Lo hace en palabras poco convencionales, de forma disruptiva, tratando de ubicarse ante la pregunta de quién es si niño o niña.


El final, a través de una misiva enviada a la familia por parte del colegio, evidencia que esta búsqueda no solo parte del lenguaje, sino también de la esencia material de la vida. Sin duda, este libro es un deleite discursivo, provoca una compleja lectura a la vez de cercana, dulce, cargada de ingenuidad. Provoca leerlo en voz alta, jugar a cambiar el orden, el ritmo, indicar otros caminos. Su esencia fragmentaria hace convocar diferentes espacios de su vida diaria que, en una lectura convencional, nos recoge su día de exploración. Un diseño sencillo que, además, por un lado está escrito en español, y a la mitad toca darle la vuelta al libro para reiniciar su lectura en inglés. Sin embargo, el disfrute real de este poema, requiere de un lector consciente de este sistema del lenguaje, para poder disfrutar su lúdica intencionalidad, y entender las diversas capas críticas que hay detrás de esa intención.


Resaltamos la labor titánica de la traducción de Eduardo Pulgar; pues es muy difícil volcar esa propuesta al inglés. No sólo por su sonoridad, por la ruptura de las reglas gramaticales; sino por la esencia propia del autor, de su idiosincracia a través de las palabras. Vale muchísimo la pena leer, en la mitad del libro, esas decisiones que tomó el traductor para su labor y que tan bien las explica.


la timbra suena ring durísima

y tú y tú y tú jugamos conmigo

pisa pisa piso

pisa piso pisa


corra corra contra el tiempo

y me caigo en los rodillos auch

sano sana rabita de rana


 

the belle rings loud

n you n you n you we play with me

step step stop

step stop step


run run against time

i fall n scrape my knee ouch

boo-hoo boo-boo get well soon



*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.


 
 

¿Te acuerdas? Sidney Smith

Traduce: Estrella B. del Castillo

EL BRILLO 2024*


El filósofo danés Kierkeegard definía que "la relación entre ausencia y presencia constituye el tronco común entre la imaginación y la memoria" y, de algún modo, esa frase explica la intencionalidad de este libro de Sidney Smith. Una madre, junto a su hijo, inicia el ritual de dar presencia a espacios del recuerdo que, por su matiz cotidiano, suelen pasar desapercibidos. Ambos, echados en la cama, comienzan a reconstruir momentos específicos de la memoria. Es un delicado puzzle que arman juntos, a partir de la sencilla pregunta: "¿te acuerdas?". Esos recuerdos, en forma de texto, apenas nos sirven de camino indicativo de aquel pasado; pero las poderosas imágenes de Sidney Smith ponen en evidencia ante el lector aquello que antes estuvo ausente: gestos vagos, miradas indescifrables, rostros borrosos, personajes que ya no están. Esta visita al pasado por parte del niño, intenta ser lo más fiel a su recuerdo, en un ejercicio de composición que apela a su primera persona.


El ilustrador canadiense tiene acostumbrado a sus lectores a componer espacios donde lo sensorial es fundamental. Se percibe en el contraste entre los recuerdos, algunas veces por completar del hijo y mucho más definidos por parte de la madre; o esa sensación de materialidad ante los sentidos, por un lado la posibilidad del tacto o ese contraste visual de una escena ante los diferentes impactos de luz. Es representativo el ejercicio vital que hace desde la imagen, para tratar de decodificar la vida de la infancia de la forma más fidedigna posible. En su caso, es imperativa la activación de la memoria antes que la práctica de la fantasía.


Es un libro agridulce. Si bien parte de un diálogo amable entre madre e hijo, en donde se observan los espacios de la felicidad; es también una dinámica responsable en que ella mina toda posibilidad de interpretación equívoca sobre su situación actual. En este final, libre de interpretación para el lector, se comprende dónde están madre e hijo con respecto a ese pasado; pero también se advierte la importancia de ella por darle las herramientas a él para poder decodificar cómo llegaron hasta ese momento.


Sin duda es un libro sentido, conmovedor, abrazable y visualmente impresionante.


Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.


 
 


León tiene el pelo de fuego

Ricardo Cavolo

Lunwerg, 2024

EL BRILLO 2024*


León tiene una cabellera de fuego, un pelo que enciende absolutamente todo a su paso llamando la atención de quienes lo rodean. Esta situación despierta las incomodidades, más que el interés, de las personas que lo rodean en su colegio. Se burlan, le señalan, le atacan. Lo que lleva a León a tomar una difícil decisión, sacrificando su propia identidad a cambio del supuesto "bien común". León apaga el fuego y, con esto, su propia ferocidad.


A partir de una historia elemental más que reconocida dentro de los tópicos de la literatura infantil, se ofrece un ejercicio concreto de narración textual que abre paso para el estallido plástico del libro. Porque este álbum es una explosión: de colores, de alteración de espacios. Dobles páginas abigarradas de detalles, en una colorida narración pop, plagada de referencias a los videojuegos, a los dibujos animados, pero también al arte clásico. Las ilustraciones de Cavolo sirven como ejemplo perpetuo de la vitalidad de León, de la metáfora impresionante de su cabellera en medio del universo de la fantasía.


La estética de Cavolo se ha instaurado en el imaginario de muchos en la actualidad por la conquista de los espacios mainstream; toma el rastro reconocible del cartoon tradicional, para revertir el humor en una composición plagada de extrañeza y expresividad. El lector puede detallar los ojos de León, la luz en las cavernas, la vitalidad vibrante de objetos y personajes aparentemente inanimados, y el valor del fuego, un abrasador naranja y amarillo en forma de llamas que deja su rastro en la totalidad de la mirada. El ejercicio de auto reconocimiento, a partir de la potencia de las ilustraciones, revierte toda decisión del personaje a apagarse.


Esta decisión resuena también en el lector adolescente, encontrando en el libro un espacio de diálogo acerca de sus búsquedas y conquistas en cuanto a la identidad, imaginando también su propia constelación de gustos y referencias que conforman el universo que habita. Incluir a este libro, al que propondríamos una revisión del texto para hacerlo menos utilitario, forma parte de la insistencia y la libertad de los jóvenes por proponer otras miradas.


Ilustración original de Ricardo Cavolo para el libro León tiene el pelo de fuego
Ilustración original de Ricardo Cavolo para el libro León tiene el pelo de fuego
Ilustración original de Ricardo Cavolo para el libro León tiene el pelo de fuego
Ilustración original de Ricardo Cavolo para el libro León tiene el pelo de fuego
Ilustración original de Ricardo Cavolo para el libro León tiene el pelo de fuego
Ilustración original de Ricardo Cavolo para el libro León tiene el pelo de fuego

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.


 
 

MIS LIBROS

Conversaciones

Conversaciones

postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page