top of page

Actualizado: 24 jul

ree

Majaras

Majara Montserrat

Bauma, 2022



El subtítulo de este fanzine es El origen de la misoginia y la destrucción de lo común. Diría más que fanzine, es el esbozo de un libro arte informal. Partimos de que se trata de una caja de cartón, en cuyo centro lleva pintado un intenso fuego rojo rodeado por unas manos negras. Luego, un sello rojo marca la dirección en la que se debe abrir. Su contenido: cuatro libros grapados y un documento largo, enrollado, titulado Tempus Fugit, en donde se marca una genealogía desde la prehistoria hasta la Inquisición. Con hitos que sólo pueden entenderse bajo la lectura de cada uno de los libros.


Majaras tiene una única intención, desmontar el estereotipo que existe de las Brujas, a nivel social e histórico, para poder enunciar las otras realidades excluidas de esta categoría. Es decir, los grupos sociales que no encajaban en el sistema y que fueron perseguidos por su condición: curanderos, anti feudales, parteras, pobres, gays, trans, etc. Básicamente pone el foco en esas otras realidades que, en nombre de la moral,  diferentes instituciones de poder quisieron hacer desaparecer bajo una propuesta de modelo social tradicional, opresivo y despiadado. Si bien el primer libro propone un marco histórico y un glosario, advierte al lector que podrá encontrarse con algunos vacíos en la recolección de datos. Por eso resaltan su carácter subversivo, no sólo a través del uso del lenguaje inclusivo, sino también en alejarse de la propuesta libresca oficial. Es un documento vivo, abierto al debate, que busca provocar conversaciones y la retroalimentación de otros lectores.


Cada libro, ilustrado con la técnica del grabado y con referencias de su propia bibliografía, trata de ofrecer un pequeño acercamiento ensayístico a diversos temas. El segundo libro, por ejemplo, analiza el origen de la misoginia en la humanidad, el sistema que se instaura, las diferentes desigualdades que permiten enclavar un modelo de relaciones desiguales. En el tercero, se presenta un mapa de persecución de brujas en Europa y se centra en la cacería de brujas como parte de una alteración social en donde queda en evidencia, entre muchas otras cosas, la lucha de clases. Por último, el cuarto explora la persecución de la medicina popular, el rol de las parteras, la preciosa relación de las plantas con el arte de la brujería y el estatus actual de las brujas.


Como ven, un recorrido bastante completo, por momentos denso, que permite hacernos preguntas alrededor de la imagen de la Bruja. Pero, sobretodo, nos pone en alerta sobre las formas en que los sistemas de control crean imaginarios capaces de destruir a la humanidad.


Gracias a la librería Llavors en Hospitalet, por dármelo a conocer.


"Hemos querido recuperar el término de origen siciliano "Majara" (se pronuncia Maiara), apelativo que designaba a las curanderas: mujeres cuya sabiduría se basaba en el conocimiento de la naturaleza y de todo aquello que las rodeaba, sabiduría traspasada de manera oral de generación en generación. Se dice que el nombramiento de una nueva Majara debía realizarse en noche de solsticio, en la confluencia de tres fuentes de agua, donde tres Majaras expertas debían formalizarlo.
Deriva del árabe "Mahrüm" (cosa prohibida), cuyo significado negativo designaba a les excluides, a les desafortunades y a les marginades".

ree

ree

ree

ree

ree

 
 

ree

DŹWIĘK

Jacobo Villalobos

Arraigo, 2024


La novela DŹWIĘK de Jacobo Villalobos es un ejercicio de encarnación de lo siniestro que se abre camino en el cuerpo del lector. Esta historia fragmentaria y minuciosa nos recuerda que las sensaciones más desconcertantes pueden surgir de lo más conocido, lo más familiar. En ella, seguimos algunos momentos de la vida de Jorge, en cuya casa un día comienzan a desaparecer objetos compulsivamente. Su padre, Miguel, se obsesiona por entender el vacío donde se acumulan los objetos perdidos, hasta que un día desaparece algo más terrible: la capacidad de oír de Jorge. Los sentidos, especialmente el oído, son un hilo conductor durante este relato, empujando al lector (en distintos niveles textuales, gráficos e imaginarios) a que sostenga una atención especial a sus propios murmullos intencionales con los que llena un silencio y un vacío propuestos en la historia.


La crudeza y cercanía con la que conocemos la casa, el complejo aparato diseñado para que Miguel vuelva a escuchar, la materia de un abismo insondable, genera una tensión que recorre toda la lectura y nos acerca a géneros como el new-weird. Sin embargo, lo sobrenatural de esta novela también dialoga con horrores más terrenales, como la pérdida, la obsesión y la vejez.


Este es el tercer libro de la editorial Lecturas de Arraigo fundada en el 2020 y su primera novela. La propuesta de su editora Oriana Camejo es presentar nuevas voces de la literatura venezolana contemporánea.


"Llegaron a pensar que, quizá, en realidad allí sí vivía un duende o, tal vez, el fantasma de la abuela nonagenaria. Eso lo explicaría todo, le dijo ella una vez. No seas tonta; no existe nada así. Lo único que existe es la naturaleza y sus desniveles".

ree



 
 

ree

El libro que imaginas

Carolina Sanín

Ilustra: Santiago Guevara

Babel, 2024

EL BRILLO 2024*


¿Qué es la imaginación? Este libro consiste en buscar la respuesta a esta pregunta. O mejor dicho, es posibilitar la ampliación de esta interrogante, poniendo en común todos sus posibles recorridos. Imaginar ideas, encuentros, personas, lecturas... No sólo darles forma sino entender qué pasa cuando el lector interactúa con su fantasía, hasta dónde puede llegar la duda filosófica, ¿es abarcable la imaginación?


Se trata de un libro de 128 páginas, en donde la premisa siempre está interpelando al lector. No es un libro al que se le pueda hacer una lectura en diagonal, con el afán de terminarlo rápidamente. Toca centrarse en cada uno de los breves textos, porque la intención del libro es que esa pregunta resuene dentro del lector. Que responda desde sus propias habilidades a todas las formas de la imaginación. Es una voz narrativa que cede constantemente la duda a quien lee para que pueda descomponerla. Es una lectura en tiempo presente, como una especie de traslación de información: el libro realmente se activa cuando el lector es quien se responde. Y disfruta mucho más cuando divaga ante la idea, antes de pasar a la siguiente página.


Para que esto funcione, se necesita un estado de reposo. Santiago Guevara ofrece un trabajo de ilustración en blanco y negro, que no sólo sirven para que los lectores contemplen, sino también como guía a voluntad. Esas mismas preguntas que decodifica quien lee, ya las interpretó previamente Santiago, y les puso forma con sus propias conclusiones acerca del proceso de imaginar. Por eso explora una narrativa personal, donde juega con la composición, los puntos de vista, las escalas de las formas, generando un universo onírico que sirve de "zona para estar" pero, a su vez, como detonante de las preguntas personales del lector.


Definitivamente es un libro para divagar, filosofar e imaginar.


"Imagina que este libro que lees es distinto de este libro. Mientras lees, imagina que aquí no dice lo que ves que dice, sino lo que imaginas. ¿Qué dices que dice aquí?"
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.



 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page