top of page

Actualizado: 17 ene


ree

Intruso

David Lozano

SM, 2024

EL BRILLO 2024*


Dani, narrativamente, es una primera persona muy curiosa. Desde las primeras páginas, Dani ubica a las personas que leen el libro: él es un joven que mantiene activamente una conversación con Joel, otro joven que acaba de fallecer. Sin embargo, no es una obra de fantasmas ni de venganzas, todo lo contrario, se trata de un inquietante ejercicio de observación sobre la justicia. Dani conoce todo de Joel a nivel virtual, a través de decodificar rasgos de su vida recogidos en las redes sociales. Nunca llegó a conocerlo en persona. Joel es un amigo que no fue; pero este nivel de interés (con otros lazos compartidos con amigas de redes) es prácticamente obsesivo. Mucho más cuando en el centro de menores en el que está Dani aparece el personaje de Iván, el chico al que se le acusa de la muerte de Joel. Una muerte claramente accidental, ocurrida a partir de la práctica de acoso de Dani hacia Joel.


Uno de los puntos curiosos de esta novela, radica en la poderosa voz narradora de Dani, que reconstruye el mundo de Joel a través de la huella digital que él dejó en vida. Es interesante observar y atender ese vínculo tan empático que establece con un sujeto al que no conocía personalmente. ¿Qué tanto la muerte de Joel remueve otros temas en su propia búsqueda personal?, ¿qué gana Dani observando el descenso a los infiernos de Iván?, ¿existe en esta obsesión una verdadera relación con la justicia social?


La relación de Dani e Iván comienza a afianzarse, no desde la simpatía ni la redención, sino desde la compañía de una persona que acaba de entrar nueva a un centro de menores. Cada uno sacará a pasear a sus demonios de vez en cuando, de la misma manera en que se verán inmiscuidos en debates morales, al principio absolutos, pero que empiezan a tomar matices grises a medida que entienden quién era Joel y por qué estaba con Iván el día del accidente.


La novela atrapa no tanto por explorar acontecimientos efectistas, sino por la vertiginosa voz narrativa que conduce al lector a recopilar datos, generando posibilidades, conclusiones. Una voz que se va dosificando, cuando comienza a entender los motores de la culpa de Iván, y su propio camino autoconsciente hacia el perdón. Y aunque, a ratos, la voz del escritor adulto consejero pudiera tomar partido del libro para señalar un mensaje; sabe salir bien del paso para no convertirlo en un libro escolar más.


Eso sí, el último capítulo padece de falta de forma. No cierra con la misma fuerza que al inicio. Quizás hubiera sido más interesante ver a Dani en todas esas situaciones que enumera en su largo discurso final. A pesar de esto, es una novela que engancha y coloca al lector en medio de una posición observadora, reflexiva y combatiente.


"Iván tiene que asimilar su nueva realidad, y no voy a interrumpir ese proceso tan íntimo. No debo hacerlo. Él necesita volver a encontrarse, aunque no lo logrará si se empeña en buscarse entre sus recuerdos. Esos reflejos no sirven, porque ya no es quien fue. Ahora es otro".

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.

 
 

ree

Estimado representante / dear parent or guardian

Isadoro Saturno

Traduce: Eduardo Pulgar

EL BRILLO 2024*


Le protagoniste de este plaquette expone su cotidianidad a través del juego poético. La persona que lee entiende cómo es su día dentro del colegio y fuera de él, su relación con su hermana, con los profesores, con los padres. Y quizás, lo que es más complejo, la visión que tiene de si misma. No la relación.


Esta innovadora propuesta poética alrededor de las infancias disidentes, usa al lenguaje como herramienta para transgredir la mirada convencional del mundo. Su poesía, usada en primera persona, unifica onomatopeyas, juegos de repetición pero también el uso del género neutro de maneras inesperadas, cambiando al signo pero no revirtiendo su significado. Lo hace en palabras poco convencionales, de forma disruptiva, tratando de ubicarse ante la pregunta de quién es si niño o niña.


El final, a través de una misiva enviada a la familia por parte del colegio, evidencia que esta búsqueda no solo parte del lenguaje, sino también de la esencia material de la vida. Sin duda, este libro es un deleite discursivo, provoca una compleja lectura a la vez de cercana, dulce, cargada de ingenuidad. Provoca leerlo en voz alta, jugar a cambiar el orden, el ritmo, indicar otros caminos. Su esencia fragmentaria hace convocar diferentes espacios de su vida diaria que, en una lectura convencional, nos recoge su día de exploración. Un diseño sencillo que, además, por un lado está escrito en español, y a la mitad toca darle la vuelta al libro para reiniciar su lectura en inglés. Sin embargo, el disfrute real de este poema, requiere de un lector consciente de este sistema del lenguaje, para poder disfrutar su lúdica intencionalidad, y entender las diversas capas críticas que hay detrás de esa intención.


Resaltamos la labor titánica de la traducción de Eduardo Pulgar; pues es muy difícil volcar esa propuesta al inglés. No sólo por su sonoridad, por la ruptura de las reglas gramaticales; sino por la esencia propia del autor, de su idiosincracia a través de las palabras. Vale muchísimo la pena leer, en la mitad del libro, esas decisiones que tomó el traductor para su labor y que tan bien las explica.


la timbra suena ring durísima

y tú y tú y tú jugamos conmigo

pisa pisa piso

pisa piso pisa


corra corra contra el tiempo

y me caigo en los rodillos auch

sano sana rabita de rana



the belle rings loud

n you n you n you we play with me

step step stop

step stop step


run run against time

i fall n scrape my knee ouch

boo-hoo boo-boo get well soon



*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.


 
 

ree

¿Te acuerdas? Sidney Smith

Traduce: Estrella B. del Castillo

EL BRILLO 2024*


El filósofo danés Kierkeegard definía que "la relación entre ausencia y presencia constituye el tronco común entre la imaginación y la memoria" y, de algún modo, esa frase explica la intencionalidad de este libro de Sidney Smith. Una madre, junto a su hijo, inicia el ritual de dar presencia a espacios del recuerdo que, por su matiz cotidiano, suelen pasar desapercibidos. Ambos, echados en la cama, comienzan a reconstruir momentos específicos de la memoria. Es un delicado puzzle que arman juntos, a partir de la sencilla pregunta: "¿te acuerdas?". Esos recuerdos, en forma de texto, apenas nos sirven de camino indicativo de aquel pasado; pero las poderosas imágenes de Sidney Smith ponen en evidencia ante el lector aquello que antes estuvo ausente: gestos vagos, miradas indescifrables, rostros borrosos, personajes que ya no están. Esta visita al pasado por parte del niño, intenta ser lo más fiel a su recuerdo, en un ejercicio de composición que apela a su primera persona.


El ilustrador canadiense tiene acostumbrado a sus lectores a componer espacios donde lo sensorial es fundamental. Se percibe en el contraste entre los recuerdos, algunas veces por completar del hijo y mucho más definidos por parte de la madre; o esa sensación de materialidad ante los sentidos, por un lado la posibilidad del tacto o ese contraste visual de una escena ante los diferentes impactos de luz. Es representativo el ejercicio vital que hace desde la imagen, para tratar de decodificar la vida de la infancia de la forma más fidedigna posible. En su caso, es imperativa la activación de la memoria antes que la práctica de la fantasía.


Es un libro agridulce. Si bien parte de un diálogo amable entre madre e hijo, en donde se observan los espacios de la felicidad; es también una dinámica responsable en que ella mina toda posibilidad de interpretación equívoca sobre su situación actual. En este final, libre de interpretación para el lector, se comprende dónde están madre e hijo con respecto a ese pasado; pero también se advierte la importancia de ella por darle las herramientas a él para poder decodificar cómo llegaron hasta ese momento.


Sin duda es un libro sentido, conmovedor, abrazable y visualmente impresionante.


Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?
Ilustración original de Sidney Smith para el libro ¿Te acuerdas?

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page