top of page

ree

DŹWIĘK

Jacobo Villalobos

Arraigo, 2024


La novela DŹWIĘK de Jacobo Villalobos es un ejercicio de encarnación de lo siniestro que se abre camino en el cuerpo del lector. Esta historia fragmentaria y minuciosa nos recuerda que las sensaciones más desconcertantes pueden surgir de lo más conocido, lo más familiar. En ella, seguimos algunos momentos de la vida de Jorge, en cuya casa un día comienzan a desaparecer objetos compulsivamente. Su padre, Miguel, se obsesiona por entender el vacío donde se acumulan los objetos perdidos, hasta que un día desaparece algo más terrible: la capacidad de oír de Jorge. Los sentidos, especialmente el oído, son un hilo conductor durante este relato, empujando al lector (en distintos niveles textuales, gráficos e imaginarios) a que sostenga una atención especial a sus propios murmullos intencionales con los que llena un silencio y un vacío propuestos en la historia.


La crudeza y cercanía con la que conocemos la casa, el complejo aparato diseñado para que Miguel vuelva a escuchar, la materia de un abismo insondable, genera una tensión que recorre toda la lectura y nos acerca a géneros como el new-weird. Sin embargo, lo sobrenatural de esta novela también dialoga con horrores más terrenales, como la pérdida, la obsesión y la vejez.


Este es el tercer libro de la editorial Lecturas de Arraigo fundada en el 2020 y su primera novela. La propuesta de su editora Oriana Camejo es presentar nuevas voces de la literatura venezolana contemporánea.


"Llegaron a pensar que, quizá, en realidad allí sí vivía un duende o, tal vez, el fantasma de la abuela nonagenaria. Eso lo explicaría todo, le dijo ella una vez. No seas tonta; no existe nada así. Lo único que existe es la naturaleza y sus desniveles".

ree



 
 

ree

El libro que imaginas

Carolina Sanín

Ilustra: Santiago Guevara

Babel, 2024

EL BRILLO 2024*


¿Qué es la imaginación? Este libro consiste en buscar la respuesta a esta pregunta. O mejor dicho, es posibilitar la ampliación de esta interrogante, poniendo en común todos sus posibles recorridos. Imaginar ideas, encuentros, personas, lecturas... No sólo darles forma sino entender qué pasa cuando el lector interactúa con su fantasía, hasta dónde puede llegar la duda filosófica, ¿es abarcable la imaginación?


Se trata de un libro de 128 páginas, en donde la premisa siempre está interpelando al lector. No es un libro al que se le pueda hacer una lectura en diagonal, con el afán de terminarlo rápidamente. Toca centrarse en cada uno de los breves textos, porque la intención del libro es que esa pregunta resuene dentro del lector. Que responda desde sus propias habilidades a todas las formas de la imaginación. Es una voz narrativa que cede constantemente la duda a quien lee para que pueda descomponerla. Es una lectura en tiempo presente, como una especie de traslación de información: el libro realmente se activa cuando el lector es quien se responde. Y disfruta mucho más cuando divaga ante la idea, antes de pasar a la siguiente página.


Para que esto funcione, se necesita un estado de reposo. Santiago Guevara ofrece un trabajo de ilustración en blanco y negro, que no sólo sirven para que los lectores contemplen, sino también como guía a voluntad. Esas mismas preguntas que decodifica quien lee, ya las interpretó previamente Santiago, y les puso forma con sus propias conclusiones acerca del proceso de imaginar. Por eso explora una narrativa personal, donde juega con la composición, los puntos de vista, las escalas de las formas, generando un universo onírico que sirve de "zona para estar" pero, a su vez, como detonante de las preguntas personales del lector.


Definitivamente es un libro para divagar, filosofar e imaginar.


"Imagina que este libro que lees es distinto de este libro. Mientras lees, imagina que aquí no dice lo que ves que dice, sino lo que imaginas. ¿Qué dices que dice aquí?"
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas
Ilustración original de Santiago Guevara para El libro que imaginas

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.



 
 

Actualizado: 17 ene


ree

Intruso

David Lozano

SM, 2024

EL BRILLO 2024*


Dani, narrativamente, es una primera persona muy curiosa. Desde las primeras páginas, Dani ubica a las personas que leen el libro: él es un joven que mantiene activamente una conversación con Joel, otro joven que acaba de fallecer. Sin embargo, no es una obra de fantasmas ni de venganzas, todo lo contrario, se trata de un inquietante ejercicio de observación sobre la justicia. Dani conoce todo de Joel a nivel virtual, a través de decodificar rasgos de su vida recogidos en las redes sociales. Nunca llegó a conocerlo en persona. Joel es un amigo que no fue; pero este nivel de interés (con otros lazos compartidos con amigas de redes) es prácticamente obsesivo. Mucho más cuando en el centro de menores en el que está Dani aparece el personaje de Iván, el chico al que se le acusa de la muerte de Joel. Una muerte claramente accidental, ocurrida a partir de la práctica de acoso de Dani hacia Joel.


Uno de los puntos curiosos de esta novela, radica en la poderosa voz narradora de Dani, que reconstruye el mundo de Joel a través de la huella digital que él dejó en vida. Es interesante observar y atender ese vínculo tan empático que establece con un sujeto al que no conocía personalmente. ¿Qué tanto la muerte de Joel remueve otros temas en su propia búsqueda personal?, ¿qué gana Dani observando el descenso a los infiernos de Iván?, ¿existe en esta obsesión una verdadera relación con la justicia social?


La relación de Dani e Iván comienza a afianzarse, no desde la simpatía ni la redención, sino desde la compañía de una persona que acaba de entrar nueva a un centro de menores. Cada uno sacará a pasear a sus demonios de vez en cuando, de la misma manera en que se verán inmiscuidos en debates morales, al principio absolutos, pero que empiezan a tomar matices grises a medida que entienden quién era Joel y por qué estaba con Iván el día del accidente.


La novela atrapa no tanto por explorar acontecimientos efectistas, sino por la vertiginosa voz narrativa que conduce al lector a recopilar datos, generando posibilidades, conclusiones. Una voz que se va dosificando, cuando comienza a entender los motores de la culpa de Iván, y su propio camino autoconsciente hacia el perdón. Y aunque, a ratos, la voz del escritor adulto consejero pudiera tomar partido del libro para señalar un mensaje; sabe salir bien del paso para no convertirlo en un libro escolar más.


Eso sí, el último capítulo padece de falta de forma. No cierra con la misma fuerza que al inicio. Quizás hubiera sido más interesante ver a Dani en todas esas situaciones que enumera en su largo discurso final. A pesar de esto, es una novela que engancha y coloca al lector en medio de una posición observadora, reflexiva y combatiente.


"Iván tiene que asimilar su nueva realidad, y no voy a interrumpir ese proceso tan íntimo. No debo hacerlo. Él necesita volver a encontrarse, aunque no lo logrará si se empeña en buscarse entre sus recuerdos. Esos reflejos no sirven, porque ya no es quien fue. Ahora es otro".

*Para los que son nuevos en el blog, cada año se publican una lista de lecturas que nosotros recomendamos desde el equipo de PezLinterna. No necesariamente son los mejores libros del año, pero sí los que nos brillaron en el fondo del océano editorial del 2023/2024. A los libros que forman parte de esta lista les pusimos, a forma de reconocimiento, la etiqueta EL BRILLO 2024. No es un premio, es una propuesta de selección crítica.

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page