top of page

ree

EXHALACIÓN

Ted Chiang

Traduce: Rubén Martín Giráldez

Ilustra portada: Ximo Abadía


Entre los lectores jóvenes se ha creado un nicho importante para la ciencia ficción. Se le debe al auge de los libros, series y películas sobre distopías; también la vida digital y los cambios del futuro que alcanza con agilidad al mundo. Aunque la mayoría de las formas de representación del género actual se quedan muchas veces en la anécdota o en la consecuencia, temiéndole a las posibilidades reales de su reflexión. Este libro de relatos, por el contrario, es un constante debate moral, filosófico y humano acerca de la ciencia ficción como circunstancia que puede dar otro estilo de vida. Nueve relatos, unos más complejos y densos que otros, que profundizan y representan desde la ficción temas como el libre albedrío, líneas temporales, la educación del mañana, la subjetividad del recuerdo, la inteligencia artificial o del reclamo de los papagayos por no ser escuchados por el ser humano, obsesionado por encontrar vida en otros planetas. Es un libro retador y ambicioso para fanáticos del tema, pero que rompe un poco con el esquema que se venía representando. No está dirigido a los jóvenes, sino que se desenvuelve en un mercado adulto, pero si has llegado hasta acá sabes que ese tipo de fronteras no van con nuestra propuesta. Por cierto, este autor, para los que no sepan, es el responsable del cuento La llegada, de donde se construye una de las mejores películas de los últimos años.

"La gente está hecha de historias. Nuestros recuerdos no son la acumulación imparcial de cada uno de los segundos que hemos vivido; son la narrativa que hemos ensamblado a partir de momentos escogidos. Y es por eso que, aun y uando hayamos experimentado los mismos acontecimientos que otros individuos, nunca construimos narrativas idénticas".

 
 

ree

NUEZ DE COCO

Kopano Matlwa

Traduce: Aurora Echavarría


Sudáfrica en los noventa y una primera generación que vive en aparente libertad tras el final del apartheid, un sistema de segregación racial que daba poder a la raza blanca en un país mayoritariamente negro. Las dos protagonistas y narradoras de esta novela, Ofilwe y Fikile, son el retrato de una poderosa crisis de identidad y desigualdad social heredada de este sistema. Ambas tienen la misma edad pero se confrontan al mundo desde voces y posiciones muy distintas. Por un lado está Ofilwe, chica privilegiada, a la que llaman coconut precisamente por su necesidad de sentirse una blanca en medio de un sistema de valores culturales tan convulsos. De hecho, ella se denomina "morena" y vive en una lucha constante por no pertenecer a ese mundo de raza negra tan cuestionado socialmente. Fikile es totalmente lo contrario, vive en medio de lo precario, trabaja, es discriminada, pero pertenece a un gueto que la protege y del que no reniega. Esta es una profunda novela sobre la identidad, también es una velada protesta sobre la pertenencia. No va de situaciones heroicas, ni de tramas enrevesadas, al contrario, es un retrato de lo cotidiano, un libre fluir de la conciencia de estas dos jóvenes que intentan asimilar el cambio social, de encontrarse con una voz propia, una identidad que tenga sentido para su vida en el futuro, sin discriminación ni diferencias. Es una novela sobre cómo se crece dentro de una herida social. Las dos voces, en contraste, ofrecen certezas, lirismo, insatisfacciones, pero también complejidades idiomáticas de la integración del inglés como salvoconducto y del uso del sepedi, lengua africana, como algo anacrónico y en desuso perteneciente a esa otra generación del apartheid. Debió ser compleja su traducción, respetando el uso de ciertas licencias idiomáticas de la región. Es una novela de consumo lento y atento para lectores más arriesgados, pues no dejan de ser interpelados en esos momentos de dudas y reflexiones vitales sobre el ser joven en medio del caos.

"Nadie es consciente de cuánto dice su acento acerca de quién es, dónde ha nacido y, aún más importante, con qué tipo de personas se relaciona. En serio, cuando tenemos esos breves intercambios de palabras en la gasolinera o en la cola de la panadería, es nuestro acento lo que ayuda a las personas a ubicarnos y determina cómo nos tratarán. Créeme, el acento es importante. No dejes que ningún necio te convenza de lo contrario".

 
 

ree

LA CURIOSA LIBRERÍA

Shinsuke Yoshitake

Traduce: David Fernández Campos


HONOR AL MÉRITO

AMIGX IMAGINARIX


Este libro es muy peculiar, lleno de viñetas y curiosidades alrededor de las librerías. No solo sus historias, sino las particularidades de los libreros, de los lectores, de las decisiones y manías de ambos alrededor del acto de leer. De la relación, casi fetichista, con el libro como objeto. Es un libro enternecedor, que cautiva a cada página. En su engranaje de absurdos y posibilidades increíbles, se revelan verdades para los lectores, que pueden pasar algunas páginas riendo y otras con una extraña nostalgia que proviene de este idilio con lo libresco. Sus ilustraciones, aparentemente sencillas, son certeras a la hora de contar o exponer exageradamente las solicitudes del autor. Un libro para imaginar, estar y conciliar. Es de esos libros que si bien se contemplan para la infancia, perfectamente podría servir para un lector de cualquier edad. Mucho más si su relación con los libros es bastante estrecha.


En este caso, su mención honorífica de amigx imaginarix, más que por la compañía del libro es por lo que representa. Durante este año, existieron dos establecimientos rodeados de incertidumbre: las librerías y las bibliotecas. Espacios propios del libro a los que han mantenido en una constante improvisación e, incluso, abandono. En este caso, nuestros amigxs imaginarixs son las librerías y bibliotecas representadas en este libro, aquellas que han logrado resistir y mantenerse; así como las que nunca nos abandonaron a pesar de las circunstancias. Para ellos, este vídeo de tik tok con la canción "Someone like you" de Adele en concierto, pues los queremos siempre con esa voz cantante, guiando a los libros y a sus lectores en un buen concierto en libertad:

"El transformador de portadas: 1.Perfecto para cuando una amiga se pressenta sin avisar y te avergüenza que vea tu biblioteca llena de literatura basura... Simplemente introduce el libro en el transformador y en un momentito la portada cambiará para hacerte ver más inteligente".

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page