top of page

ree

EL ZORRO CHULETA

Sol Undurraga y Mujer Gallina

Cataplum, 2020


HONOR AL MÉRITO

AMIGX IMAGINARIX


Chuleta tiene un problema: es un zorro atípico. No le gusta comer conejos, ni aves ni ratones. Zorro Chuleta es vegetariano. Pero es muy difícil demostrarlo cuando tu apariencia invita al prejuicio inmediato. El hecho de no comer conejos hace que todos lo vean con desconfianza y él necesita amigos, estar rodeado de otro tipo de animales que no lo vean con miedo. Es por eso que, sin dudarlo, inicia el recorrido hasta el Valle de los Vegetarianos. Los ve, son fiesta, alegría, diversión pero: ¿aceptarán y confiarán en la palabra de un zorro? Este hilarante álbum propone un recorrido a través de una necesidad: volver a estar rodeado de amigos. Las ideas de Zorro Chuleta para infiltrarse en el valle, los detalles de las ilustraciones y las acciones de los otros animales del relato ofrecen un contraste hilarante, lleno de color y una vibra contagiosa por querer pertenecer a ese grupo de fiesteros. Es un ejercicio creativo y divertido acerca del reconocimiento de la independencia en la construcción de nuestra identidad. Aunque el álbum está dirigido a un público infantil, sus lectores de distintas edades pudieron sentirse identificados, más en tiempo de pandemia, con esa necesidad de formar parte de un grupo social activo, de bailar, reír, abrazar a los amigos. Ser uno mismo y vivir. Gracias por hacernos reír tanto atrapados en nuestras propias ideas para llegar al Valle. Creemos que este zorro es un adelantado a su tiempo y que leerlo en época de cuarentena sirvió para tener un amigo con el que desahogarnos, sentirnos cómplices e imaginar un futuro posible. En honor al gran zorro Chuleta y nuestras ganas de celebrar junto a este amigx imaginarix, hemos realizado este vídeo de tik tok con la canción "Moviendo caderas" de Yandel. Pensamos en el prejuicio pero desde otro enfoque.



"A Chuleta se le hacía agua la boca... pero de ganas de música, fiesta y amigos".

 
 

ree

ALMENDRA

Won-Pyung Sohn

Traduce: Sunme Yoon


Yunjae vive protegido por su abuela y su madre. Con dieciséis años es incapaz de sentir ningún tipo de emoción o empatía por su entorno. No es su culpa, sino que las amígdalas de su cerebro, principal núcleo de control de las emociones, son del tamaño de una almendra. En ese sentido, la vida se le hace mucho más elemental y plana. Aprende, gracias a su familia, cuáles emociones debe fingir para tener una convivencia más natural con el resto de las personas. Una tragedia inesperada, de esas que son capaces de vulnerar las emociones de cualquier ser humano, lo obliga a vivir solo y entenderse en un entorno poco comprensivo con su incapacidad. El instituto, el trabajo en la librería de la madre, la relación con tres nuevos personajes bastante peculiares que llegaran a su vida para retar su capacidad de ser empático con el otro. Una novela de lectura voraz, cuya forma simple, descarnada y obvia de narrarse corresponde con la propia incapacidad de su protagonista de imaginar una vida distinta. Esa necesidad narrativa de enunciar las emociones de manera tan llana deja en evidencia lo fría y solitaria que puede ser la ausencia de lo poético en nuestra relación con el mundo. Esta autora coreana sorprende con esta breve historia acerca de la importancia de dejarse tender una mano, de la hostilidad de la racionalidad plena, y de comprender a las personas también desde sus espacios grises.

"Presentí que lo volvería a ver muy pronto. Por supuesto, soy consciente de que el verbo presentir no va bien conmigo, puesto que no puedo decir que lo haya sentido literalmente. Pero, si se piensa, los presentimientos no nacen de la nada. Los hechos que experimentamos en la vida diaria se van acumulando en el cerebro y son clasificados en condiciones y resultados (...) En otras palabras, los presentimientos son datos que se derivan de causas muy concretas, del mismo modo que sabemos que, si metemos una fruta en la licuadora, obtendremos su zumo".

 
 

ree

LA NACIONALIEN

Sandro Bassi


Este libro sin palabras transcurre en un momento aparentemente intrascendente en las vidas cotidianas de un grupo de seres. Decimos seres más que personas, pues el aspecto de los personajes es de alienígenas. Evidentemente, al ser una estampa de la realidad, la mayoría está comprometido con su teléfono. No ven alrededor, no se ven entre ellos. Esta virtualidad que los mantiene alejados del entorno se ve interrumpida por una interferencia. Ante ese caos virtual, las ideas comienzan a estar en riesgo de confrontación en vivo y directo. Un libro visualmente poderoso y sugerente, un trabajo de la ilustración cargado de simbolismo y posibilidades. Son pequeñas obras de arte que sirven de reclamo a las nuevas relaciones de los seres humanos con lo digital y que, irónicamente, se confronta con un año donde los lectores se acogieron a este mundo de virtualidad. Es un libro al que, de manera indirecta, le ocurre también una interferencia en su lectura. Antes de la pandemia, en donde el cuestionamiento tenía un asidero, y después, donde la virtualidad fue una manera de resistencia. Los lectores, según desde dónde se posicionen, pueden oponer sus ideas a la propuesta y generar debates interesantes sobre el cuestionamiento social al que invita el libro; pero están todos de acuerdo con que la originalidad de las secuencias, el diálogo simbólico entre las formas de sus personajes y la estética casi naturalista desde lo extraño proponen un interesante libro acerca de lo analógico, el futuro, la virtualidad y las relaciones sociales.

ree

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page