top of page

Iluminamos nuestros estantes submarinos para hacer recomendaciones dirigidas a jóvenes lectores. Reuniremos y compartiremos reseñas de libros, series, cine, arte, juegos o música.



ree

ÁLBUM ILUSTRADO:

Unas personas

Jairo Buitrago

Manuel Monroy

Océano Travesía

México, 2019


A diario, las calles no sólo son transitadas por muchas personas diferentes sino también por sus anécdotas. Es decir, así como un barrio es habitado por su gente, cada persona alberga un momento en donde la vida les cambia definitivamente. Es como el tejido de una gran cobija, donde se cruza desde la alegría de un niño que estrena un regalo de la abuela a una chica que descubre un libro sobre Juana de Arco en la biblioteca. Parece sencillo, casi obvio, pero en cada uno de esos instantes se desvela la vida de estas personas y, por lo tanto, las de esa calle.


Este álbum, dirigido a niños, jóvenes y adultos, invita al lector a visitar detalladamente una gran estampa. Más que un álbum es un anecdotario. En cada doble página observamos un fragmento de la calle, con el personaje en alguna situación cotidiana, y al lado una anécdota o microcuento sobre ese momento tan cotidiano como trascendente en la vida de la persona.


Es un libro sencillo, sí, a ratos elemental, pero la elección de las palabras exactas para contar estas breves historias son tan poderosas como el trabajo plástico del ilustrador. Esa sincronía entre la misteriosa imagen de quién camina por las calles o se asoma por una ventana, se equilibra con cada palabra elegida para ensamblar el relato. Estas historias mínimas, en su mayoría, son emocionantes e interesantes, de esas que invitan al lector indagar en el ejercicio imaginario de la creación. Por ejemplo, ¿qué pasaría después con la chica que descubrió a Juana de Arco?, ¿cómo cambiaría su vida?, ¿cómo su relación con el barrio?. Existen una o dos historias que pudieran ser más potentes, una de estas es precisamente el guiño de la última página acerca de sus autores. Nos hace debatirnos como lectores si es un gesto de humildad al considerarse a los creadores como unas personas más; o más bien un exceso de vanidad. Sea cual sea la lectura, esto no entorpece la sólida propuesta del libro.



ree

NOVELA:

Al sur de la Alameda: diario de una toma

Lola Larra

Vicente Reinamontes

Ekaré

Chile, 2014


Nicolás, arquero del equipo de fútbol del instituto, decide apoyar la toma de su colegio privado como forma de protesta. Se une a la causa de muchos otros liceos públicos en el 2006 en Chile. Lo hace, en principio, para estar más cerca de Paula, quien recién había llegado de Francia y apoya de forma comprometida lo que será recordado como la "revolución pingüina". Esta decisión de Nicolás sorprende a sus amigos del fútbol, a los miembros del Centro de alumnos que no se lo toman en serio por ser deportista y a sus padres, quienes en el pasado también estuvieron involucrados en revueltas estudiantiles. Esos días de encierro antes de la manifestación convocada en Santiago de Chile, sirven como espacio para que la vida de ellos se transforme, entre rencillas, acontecimientos propios de la adolescencia y personajes anónimos, como el de una espía con binoculares que los sigue paso a paso. Hay que estar alertas, en tiempo de batallas, cualquiera es un enemigo desde la trinchera.


Esta novela está narrada a dos voces. Ambas en primera persona. En primer lugar está la voz de Nicolás, quien escribe un diario durante la toma. Es el punto de vista de un protagonista que duda, que se enfrenta constantemente a la sospecha de sus compañeros para demostrar que no es un anodino y quien, muy a su manera, se va involucrando de a poco en las reivindicaciones sociales de la lucha. Esta narrador tan honesto, construido desde la duda y el aparente desapego, es fundamental para entender la importancia de la lucha sin pasiones reivindicativas. Esto permite una mirada equilibrada y un vínculo inmediato con el personaje. La segunda voz, misteriosa, más ajena al lector, se muestra a partir de secuencias ilustradas que se intercalan en el texto. Desde los ojos de quien los vigila y observa. Es una voz silenciosa, cauta, como si trajera de vuelta la conciencia de la memoria histórica de un país.


Recomendada para lectores de doce años en adelante. Es una obra escrita con sencillez y que arroja datos históricos que dan coherencia y vitalidad a la obra. No se trata de un libro de denuncia, sino los antecedentes cotidianos de un hecho trascendente para los jóvenes chilenos. Su obra no se reduce al acontecer histórico, sino que se pasea a través de los estereotipos, el prejuicio, las relaciones de poder, el amor y el sexo en la adolescencia. Sus personajes se construyen en base a una motivación en común y esto permite que el núcleo siempre mantenga amarrada las historias. Su final, más allá del epílogo, deja abierta la puerta para múltiples conversaciones acerca de nuestros derechos, deberes y compromisos con el bien social. Este libro ha sido merecedor de múltiples reconocimientos y traducido a varios idiomas; esto último es un gran logro, pues su origen parte de una tradición chilena tan local que incluye glosario y dicha honestidad le permitió esa trascendencia.



ree

NOVELA GRÁFICA:

Un lugar equivocado

Brecht Evens

Traducción: María Rosich

sins entido

Madrid, 2011


Esperar a Robbie es como construir la figura de un Godot contemporáneo. Robbie, joven seductor, divertido, espontáneo, que produce un inusitado encantamiento en hombres y mujeres que lo rodean. Todos lo añoran, lo esperan, desean su presencia más que su cuerpo. Es una anécdota que se cuela en medio del aire que respiran y por eso lo añoran desesperadamente. O al menos así ocurre en la primera de las tres historias de esta novela gráfica.


Un tímido y comedido Gert, quien prepara una fiesta a la que acude todos los ex compañeros de un curso, esperan con anhelo la llegada del misterioso Robbie. Fiesta que devela miedos, cotidianidades y aburrimiento, pues todas las expectativas están puestas en esta llegada. La segunda historia, al contrario, es el encuentro con Robbie que se materializa en una disco frente a Naomi, en una noche salvaje y seductora. El mito es real. En la tercera parte, Gert y Robbie se encuentran, finalmente, amparados por la locura de la noche. Son la cara opuesta de una misma moneda. Jóvenes con formas distintas de concebir la vida


Esta novela gráfica para adultos es perfectamente una buena lectura para jóvenes a partir de dieciséis años. Es un libro que habla de la diversión, del vértigo de las personas nocturnas pero también de la soledad, del miedo a la vida de los jóvenes que comienzan a crecer; esos que aún se debaten entre el desarraigo de la adolescencia y las complejidades del mundo adulto. Este libro es un tratado sobre la libertad de ser, parecer y pertenecer. Siendo brillante ese último encuentro entre Robbie y Gert, como si ambos encontraran a su Godot, al existencialismo en la faz del otro, un Robbie viendo el sosiego y el miedo; un Gert obligado a cruzar sus límites. Todo en nombre de la amistad pero, a su vez, en una gran celebración, una fiesta de colores y sensaciones. Es salir a festejar con tus amigos y olvidarte de la vida. El libro fue ganador del Premio de la Audacia Angoulême 2011 y la ilustración es un encuentro con la experiencia estética tan peculiar de su creador. Colores vivos, líneas que se cruzan, ambientes en fuga, sus viñetas que se difumina la mayoría de las veces en los tránsitos de sus personajes, en los parlamentos escritos a colores, con la misma técnica. Es un diálogo constante con el lector y una obra de arte que demarca el estilo de este joven creador. Solo basta con leer y ver el resto de su trabajo, que iremos recomendando, para entender el valor contemporáneo de su estética.




ree

Fósforos e metal sobre imitaçao de ser humano

Filipa Leal

Assírio & Alvim

Porto, 2019


Filipa Leal tiene la capacidad de seguir sorprendiendo a sus lectores no sólo con obras poéticas de estructuras complejas, sino con la vida del poema suelto. Ambas lecturas son tan poderosas como si fueran estructuras de metal de un edificio. Llevo años siguiendo su carrera y he sido afortunado de que sus libros siguen alcanzándome.


En este caso el libro se divide en tres: (I) piezas poéticas con subtítulos de formas y materiales en las que se componen, donde reflexiona sobre la construcción de su identidad como autora, mujer y persona (II) un proyecto político pensado en la potencialidad destructiva del amor (III) y una crónica, a manera de texto poético, sobre un acercamiento peculiar al arte y la construcción de si misma como voz narrativa o constructora de una obra, a partir de los materiales. Vuelve al inicio, mordiéndose la cola, ensamblándose.


Su obra sigue paseándose sobre las mismas inquietudes: la identidad, la voz poética, el amor, el paso del tiempo, la edad, la política, la cotidianidad y la actualidad, porque ella se inspira en el mundo moderno, toma al hecho de interactuar con las redes sociales o internet y las incluye como parte de su construcción poética; no le teme a la novedad, sino habita en ella y la hace verbo.


Sino conocen la obra de Filipa Leal, es hora de que se acerquen y la aborden. Hay algunos de sus libros traducidos al español, en editoriales independientes como Tragaluz (Colombia); pero también mucha de su obra poética en idioma original parte de pequeñas editoriales portuguesas como Assírio & Alvim. De no temerle al portugués, arriésgate, valdrá la pena. Comparto con ustedes uno de los poemas de este libro, propio para la ocasión:



"OS NOSSOS HERÓIS DA ADOLÊSCENCIA MUDAM TANTO

(Gelatina, 2017)


Os nossos heróis da adolêscencia mudam tanto.

Enchem-se de caracóis e de suplícios. Morre-lhes o gato,

prostituem-se, não chegam a ser advogados (ainda bem).


O pior é que alguns deixam de ler e de beber.

Aumentam o ego e a barriga, não sabem estar sozinhos.

Já nem sequer tentam parecer interessantes.

Vão ao supermercado comprar ovos e massa

e se passam na praia ao fim da tarde, não se descalçam,

para não encherem os pés, e os carros, de areia."


Traducción libre hecha por mí:


NUESTROS HÉROES DE LA ADOLESCENCIA CAMBIAN MUCHO (Gelatina, 2017)


Nuestros héroes de la adolescencia cambian mucho.

Están llenos de caracoles y tormentos. Se les muere el gato,

se prostituyen, no llegan a ser abogados (afortunadamente).


Lo peor es que algunos dejan de leer y beber.

Aumentan el ego y la barriga, no sabe estar solos.

Ya ni siquiera intentan parecer interesantes.

Van al supermercado a comprar huevos y pasta

y si pasan por la playa al final de la tarde, no se descalzan,

para no ensuciar los pies, y los carros, de arena.



ree

SERIE:

Sex education

Creada por Laurie Nunn

Netflix, 2020


Masturbarse es un conflicto para Otis. Lo es en la primera temporada y aunque se matiza de manera distinta, también lo es en la segunda. Ese conflicto todavía sigue estando allí, como un dinosaurio al despertar. Porque para el protagonista no se trata de un acto cotidiano, como si lo es para cualquier otro adolescente. En su caso, necesita descubrir su independencia más allá de las grandes lecciones que su madre y terapeuta sexual, la Dra. Milburn, le pueda ofrecer. El sexo, para él, no es un tema tabú y ese conocimiento lo frena.


Sí, esta es una serie sobre el sexo. Dirigida al público joven, de trece o catorce años en adelante, quienes además la disfrutan muchísimo porque en el fondo, es una serie sobre ese complejo momento de la adolescencia, la lucha con las hormonas y la construcción de la identidad. A ratos es muy inglesa, elegante, pero reveladora y graciosa. No es una serie porno, no pretende escandalizar con el morbo; por el contrario, busca dar luces de confianza en los adolescentes que se sienten desorientados acerca del tema. ¿De qué forma? Pues Otis aprovecha todo el conocimiento adquirido en la convivencia con su madre, para ofrecer un consultorio sexual a sus compañeros. Lo hace junto a su amiga Maeve, para poder ganar un dinero extra. Desde esa trinchera, el espectador va conociendo las inquietudes de estos jóvenes del instituto. Esta no es una serie educativa con contraindicaciones; es más bien una puerta a entendernos desde la desnudez. La pregunta final siempre es: ¿quiénes somos y qué queremos?


Por ejemplo, Maeve es una chica aparentemente dura, pero realmente busca la justicia hacia las mujeres y su legítimo derecho a pertenecer a un espacio educativo a pesar de su familia. Lo vemos en su cotidianidad: vive en una caravana, trabaja para subsistir, pero es una gran lectora, escritora, feminista comprometida. Eric quiere mostrarse tal cual es, no sólo un gay, sino lucir su apariencia con ropas llamativas, coloridas, imponer un estilo pero en el fondo está enamorado, cree en el perdón y mantiene una relación natural de amistad con Otis porque, en el fondo y realmente, no existen diferencias entre ellos más de sus preferencias sexuales. Y así, cada personaje no sólo se enfrenta al sexo, sino a lo que ese acto sexual implica para sus vidas y la forma en que se relacionan con el otro.


En la segunda temporada resalta, por sobre todas las historias, el hecho de que al personaje de Aimee la acosaran en un autobús. El valiente desempeño de esta historia, que no había sido tratada hasta el momento de manera tan contundente al menos en una serie con tantos seguidores jóvenes, pone en evidencia el constante desamparo de las mujeres jóvenes ante la figura del hombre a esa edad. Lo siento, en 13 reason why se dan lecciones de vida masticadas, y aquí por el contrario lo hacen desde la solidaridad y realidad.


Es cierto que Sex education a veces cae en muchos lugares comunes en cuanto a la forma de relacionar sus historias de amor, sobre todo en los finales de temporada; o se pierde en algunos intríngulis innecesarios por la larga duración de sus episodios que pudieran durar menos. Sin embargo, se fortalece en la forma en que muestra las relaciones de amistad que construyen sus personajes a partir de sus incapacidades con el sexo, el deseo y los adultos.


La banda sonora es impresionante. Puedes encontrar canciones de Air, Ezra Furman, Sufjan Stevens, Billy Idol, INXS, Rod Stewart, The Smiths, The Cure, entre muchas otras bandas.



CANCIÓN:

Woman

Álbum: Luxa Prima

Karen 0 & Danger Mouse

BMG, 2019


Rubén Herrera, autor de nuestra columna musical La tribu sin nombre nos recomienda la canción Woman del álbum "Lux Prima" (2019). Este álbum nace de la colaboración de la cantante Karen O con Danger Mouse. La primera nació en Corea del Sur pero creció en Estados Unidos, es conocida por ser la líder de la banda Yeah Yeah Yeahs. Danger Mouse es un reconocido músico y productor neoyorquino, que ha trabajado con Gorillaz o Norah Jones. La letra de la canción promueve, de manera directa, el poder de lucha y empoderamiento de la mujer. Es un diálogo entre iguales, fortaleciéndose, animándose, con un ritmo que estimula. Es una canción ideal para Aimee, Maeve y todas las chicas de Sex education.



MEME: Wey ya


El rostro pertenece a la actriz Victoria Pedretti, quien interpreta a Love, el nuevo interés amoroso del obsesivo protagonista de You, una de las series exitosas de Netflix. Estrenó su segunda temporada a finales de diciembre del 2019. La imagen de sufrimiento de la actriz ha permitido crear este lamento colectivo con el "Wey ya". Wey o Güey, para los que no conozcan la palabra, es una expresión mexicana para referirse a cualquier persona.

ree

 
 

ree

ilustración de Iván Rickenmann


Les explico un poco la dinámica: seleccionamos libros publicados para niños y jóvenes en español durante el transcurso del año, lo hacemos gracias al apoyo de las editoriales y de instituciones amigas como el Banco del libro (gracias por ser siempre un refugio), pero también leyendo en las bibliotecas (las que aún tienen presupuesto para comprar novedades), visitando las librerías (siendo las independientes las más variadas en su oferta), explorando en Internet a los booktubers, blogs especializados, y a los amigos del Twitter. Abarcamos lo que humanamente se puede, ya que no todas las novedades publicadas tienen el alcance ni el apoyo mediático que quisiéramos entre países ni mucho menos entre continentes.

Esa selección la leemos y discutimos junto al equipo de profesionales críticos del blog, jóvenes que formaron parte de los clubes de lectura juveniles en los últimos diez años y ahora son profesionales: profesores universitarios, editores, promotores de lectura y periodistas. Aunque es mandamiento para nosotros que un buen libro no tiene edad, nos permitimos una clasificación un tanto arbitraria explicada en la propia lista.

Usamos criterios de selección que no sólo tiendan a la representación de los adolescentes en la ficción, sino que apostamos por la propuesta editorial: calidad literaria, coherencia estética, buena traducción, el resultado en el trabajo de edición. Libros originales y con identidad.

¿Será que elegimos bien esta forma de conocer a los jóvenes humanos?

Ante esta duda académica, se los damos también a los adolescentes que participan actualmente en los clubes de lectura para que elijan. También los libros que son "para niños". Nosotros valoramos sus criterios como lectores adolescentes en formación, indagamos en sus intereses. Algunos solo los leen y eligen, no les va el rollo de la mesa de trabajo. Otros grupos más pequeños leen, conversan, opinan y votan. A estos sí les encanta un tribunal.

ree

Para que conste que los jóvenes terrícolas son de tendencia demócrata.

Ah, es que debemos aclarar algo. Los jóvenes temen que estos sean los últimos libros que queden en la Tierra ante una invasión alienígena (¿?). Nunca se sabe, que el mundo va fatal.

De esta forma, los lectores adolescentes también ofrecen CUATRO MEDALLAS a libros que consideran superiores para entender a los terrícolas. Para este reconocimiento, ellos también usaron un criterio basado en el tiempo que les llevaría la lectura. No son profesionales del área, solo lectores. Podrían evaluar juntos, como colectivo, los libros más cortos o ilustrados, esos que también serían de más fácil acceso para una visita alienígena. Los leyeron en voz alta, los clasificaron, los llevaron a debate, recomendaron cosas nuevas, descubrieron autores e ilustradores. Es también una forma de sobrellevar el vértigo del mercado editorial al que no pueden abarcar en su totalidad, prefieren ser fieles a los libros que les sorprendieron.


Así también justificamos que en la lista hay dos libros que datan de 2018.

ree

Yo, cinco especialistas, sesenta y tres adolescentes = unas recomendaciones para terrestres... y sus vecinos.

Nuestra lista 2019 PezLinterna / Sus cuatro medallas adolescentes.



ree

A pesar de no ser nuestra área de especialización, resaltamos tres grandes libros concebidos para los más pequeños que son relevantes objetos culturales de este año. Tanto, que fueron sometidos a la prueba lectora de los jóvenes, llevándose uno la MEDALLA de forma unánime.



ree

NIÑO HUEVO PERRO HUESO Ellen Duthie & Daniela Mortagón

Wonder Ponder


Imaginen la siguiente estampa de una mañana terrestre: un niño come un huevo frito, un perro se dispone a saborear su hueso. Todo transcurre en aparente "normalidad". Pero, ¿qué pasa cuando la voz de un narrador juguetón, como si fuera el director de un teatro, le propone al lector un cambio de elementos al final de la página?: "¡Cambio!".

Y en la siguiente imagen encontramos que el niño tiene el hueso y el perro... ¿un huevo?

Con el uso de cuatro palabras claves: "niño, huevo, perro, hueso" y sus correspondientes ilustrados, se inicia un ordenado caos que propone posibilidades diferentes en este pequeño espacio en la vida de un niño pequeño. No solo se trata de un libro lúdico, divertido, con un ritmo singular y una rima natural que permite hacerse versiones cantables y bailables; sino también un libro que explora la noción de lo espacial y lo relativo.

Pero no se fíen de su apariencia y su formato inofensivo, a pesar de ser un libro cartoné pensado para bebés, es un conjunto que reta y desorienta, pues nada es lo que parece cuando alteras la posición de estos elementos cotidianos. Piensa que el mundo ofrece múltiples puntos de vista: ¿un perro se podría sentar a la mesa igual que un niño?, ¿qué pasa si el niño fuera una mascota?, ¿el niño es tan animal como el perro?, ¿y si el huevo fuera el niño?, ¿fue primero el huevo o...?

Un gran libro para leer, pensar y disfrutar en voz alta. "¡Aplausos!".


ree

ANTONIA VA AL RÍO

Dipacho

Cataplum libros


El punto de partida de esta historia es el caluroso abrazo entre una niña y su mascota, una peculiar perra naranja. Están en la orilla de un río. A ellas se les unen tres niños más, contentos con sus respectivas mascotas, pero también aparecen sus madres y padres con cara de fatiga, cargando sus pocas cosas envueltas en cajas, bolsas y morrales. Esperan juntos, como una pequeña comunidad, el momento para iniciar un viaje. Pero no son unas vacaciones, al contrario, es un viaje más trascendente. Ellos están saliendo de su tierra en busca de otro destino mejor. Y no es una libre interpretación del lector, es un libro dedicado a los desplazados.

¿Es un libro para hablar de...? No. Al contrario, es un libro honesto en su naturalidad. Las ilustraciones, con esa identidad plástica y tropical que tiene Dipacho en su discurso de la imagen, ofrece un universo alternativo ajeno a la cruda realidad que este tránsito realmente representa para muchas personas. Es un libro que busca más bien enunciar la pérdida en la infancia, visitar el universo del niño en esa macro realidad y entender lo que ocurre dentro de su inocencia, esa que se mantiene a pesar de la construcción de un mundo complejo.

Este no es un libro fácil. Menos mal que no lo es. Ni tampoco un libro para leer una sola vez; es un libro para verlo y visitarlo muchas veces, y fijarnos en ese espacio gris sobre el que alguna vez reflexionó el crítico Edward Said cuando hablaba de la migraciones, comprender esa relación entre "nosotros": el que se va y "los de afuera": hacia dónde se va. El lector accede a la "no pertenencia" que implica el recorrido de ese viaje, ese punto ciego en el que ocurre toda aventura sin héroe.

¿Es un libro para niños? ¡Lo es! Es un libro solo de imágenes que apela a ellos, que les habla a ellos, que se dirige a sus propias angustias en ese estado del "no saber" del adulto. De hecho, la única palabra que existe en el libro surge para enunciar lo importante, es el deseo y la angustia del niño.​ Es un libro fundamental en la actualidad por lo que contiene, por lo que conecta y un libro valiente para hablar de la frontera también desde la esperanza, porque a pesar de todo, la esperanza es como un loro verde que vuela libre a través del aire.


ree

DUELO AL SOL

Manuel Marsol

Fulgencio Pimentel e hijos

medalla adolescente


Un indio y un vaquero están en un duelo. Sí, como en un viejo western. Son ellos dos, frente a frente, manteniendo el alma de los lectores en vilo con la tensa forma con la que el ilustrador narra el desenlace de este encuentro. Más aun cuando en medio del enfrentamiento ocurren inesperados acontecimientos que alteran el transcurso natural de la historia. O sea, que en vez de iniciar el duelo, vaquero e indio deben solucionar ciertos eventos que interrumpen su rutina.

Un divertidísimo y largo (¡menos mal!) libro de imágenes en donde cada doble página da paso a un evento más disparatado que el anterior pero sin los elementos gratuitos de un chiste, sino con factores de humor coherentes a la historia y a la ambientación del libro.

El uso de la paleta de colores da la calidez propia del Viejo Oeste, ampliando las posibilidades del lector para implicarse dentro de la historia. Uno de sus mayores aciertos es el ritmo narrativo: construye diversos planos cinematográficos, apelando a un entorno reconocible y los sencillos pero expresivos gestos de los personajes, que permiten la diversión en una historia donde el factor sorpresa anuncia que todo puede cambiar.

MEDALLA: una historia bien construida que atrapa al lector. Solo se puede leer con calma. Si buscas pasar las hojas rápidamente pierdes el ritmo y no lo disfrutas igual. Lo divertido es pensar que, como sus personajes, estás en el viejo Oeste. Sus ilustraciones son llamativas, con colores vivos. Es un libro para reír a carcajadas, leer juntos. Ideal para los niños aunque a todos nosotros también nos hizo muy feliz. Además, se ve al duelo como una ridícula batalla sin sentido, cuando es desde las ideas que podemos encontrarnos, así como ocurre con el cactus que ven en la nube. Este es el día a día de los humanos, con debates intrascendentes que se distraen cada cuanto con un meme.
CONSEJO: Es fundamental, o al menos vale mucho la pena, colocar de fondo la canción "El bueno, el malo y el feo" durante la lectura. Van a pasarla demasiado bien.
ree

ree

Libros para ese arbitrario espacio de tiempo entre los ocho y doce años. Lectores avanzados. Pequeños humanos que se acercan a la adolescencia, pero que aún siguen siendo niños.

ree

LA CARTA DE LA SEÑORA GONZÁLEZ

Sergio Lairla & Ana G. Lartitegui

A buen paso


La señora González intenta escribir una carta dirigida al señor Lairla; una carta de amor. Y decimos que intenta porque pasa toda la noche redactando sus sentimientos sin imaginar siquiera que esas palabras tendrían que cruzar una real odisea para llegar a su destino. Pobre del cartero que es devorado por un pez, un gigante, un león... ¡Puff!

El rescate editorial que hace A buen paso de este libro, publicado originalmente por Fondo de Cultura Económica en el 2000, es una de las grandes alegrías terrícolas de este 2019. Nada es gratuito en este libro: ni las ilustraciones con sus detalles, ni la estructura del relato, ni la palabra poética que, en su periplo personal, crea un viaje circular, casi infinito, que lleva al lector a un buen puerto.

Pero, sobre todo, este libro es una historia de amor. Un juego de metaficción (basta con comparar los apellidos de los personajes con el de su autor e ilustradora), que, nos hace evocar el poderoso sentido de la palabra como poderoso artilugio. Eso, en tiempos donde la imagen lo traga todo, es una celebración absoluta.

ree

SIETE CUERVOS & OCHO CUENTOS

Jairo Buitrago & Juan Camilo Mayorga

Cataplum libros


Siete cuervos llegan a la puerta de una granja para anunciar que son siete príncipes y, como tales, deben ser tratados. Un ángel de la guarda, sublime y etéreo, es cuestionado mientras decide acompañar a una ágil niña perdida en el bosque. Androcles descubre, camino al colegio, cómo domar a un león. Unos invasores extraterrestres llegan un viernes a casa de un hombre solitario excesivamente amable (para que vean que también tenemos demostraciones pacíficas en nuestra literatura, queridos alienígenas) y Luis le hace a sus padres una larga lista de preguntas trascendentales: "¿Cómo voy a saber cuál es el último día en que voy a ser un niño? ¿Alguien te avisa en la escuela o algo así? ¿Me harán una fiesta?". Estas son apenas algunas anécdotas de los ocho relatos que reúne la voz de una infancia inquieta, divertida, subversiva, pensante.

La gran virtud de este libro radica en la voz narrativa de su autor, quien aún en la actualidad se mantiene fiel a la manera de pensar de la infancia. No la subestima, la conoce, sabe traducir la forma en que conciben y entienden el mundo que los rodea. No asume ni se inventa a un lector infantil sino que lo aborda desde la inocencia, la duda y la alegría. Además que, pocas veces, encontramos libros que apelan a un humor entrañable e inteligente. En cada relato, todos al mismo nivel de calidad, se transmite tanta naturalidad y espíritu picaresco que permite al lector sonreír como cómplice observador.

​Las ilustraciones no solo acompañan sino que alimentan el espíritu juguetón de cada una de sus historias. El uso exclusivo del color amarillo, sus personajes caricaturescos y ese trazo tan incorrecto, muy del estilo de Mayorga, se traduce en el ligero tránsito discursivo que apela al niño. El formato cuaderno brinda ese carácter informal que le da más identidad al libro.


ree

JOMSHUK, NIÑO Y DIOS MAÍZ

Adolfo Córdova

Amanda Mijangos y Armando Fonseca

Castillo


"Una vez, 

de la selva

nació también un llanto fuerte

          como el aullido del mono,

          como el chasquido de mil chicharras,

          como el olor de un animal muerto."

Así nace Jomshuk, de la selva; es parte de una naturaleza llena de vida, sabiduría y violencia. Por eso su madre, sin tener qué darle de comer, lo hizo bolita en un metate para lanzarlo al río. Un pez lo devoró hasta que por orden del mismo Jomshuk, cuya voz nunca perdió, termina de nuevo en el río y al cuidado de unos viejos brujos. Antes de ser niño. Mucho antes de ser dios.

Este poema no es solo la construcción literaria de un autor, sino de la cosecha de distintas voces de una comunidad en la selva de Veracruz. El arte de este poema es que recoge la trascendencia de la tradición oral y juega con la forma de la palabra. Ofrece el criterio del autor y una sinfonía hermosa de voces de los lectores que pueden ofrecer su propio ritmo, su propia identidad y alimentarlo de referentes. Jomshuck termina siendo un pequeño héroe, pero también un viaje coral en el que el lector, mexicano o no, decodifica la obra para habitar en ella. Es un hermoso y delicado ejercicio literario que rinde un sentido homenaje a la palabra, en el fondo y la forma, así como a la memoria.

Uno de los mejores textos que leímos este año.

Las ilustraciones, por su cuenta, son potentes imágenes en acuarela que comparten el universo prehispánico, la fuerza de la selva que arropa, con el constante juego infantil de las sombras y las máscaras. Sutiles a veces, como en los detalles de las yemas de los dedos al inicio de los capítulos, metáfora de la identidad propia del libro.


ree

NUNCA SE OLVIDA

Alejandra Algorta & Iván Rickenmann

Babel


Fabio es un experto ciclista. Sus amigos y vecinos del barrio lo decían constantemente: no hay relación más estable que la de este niño con su bicicleta color salmón. Tal vez comparable a la conexión que su madre tiene con la música de Romeo Santos cuando hace el pan para el negocio, pero quizás eso no importa ahora. Fabio recorría las difíciles y empinadas calles de Bogotá con una destreza mayor que la de los buses, como el que maneja su padre todos los días. Esta historia es el retrato de una familia de estrato bajo en una ciudad tan complicada como Bogotá, como cualquier ciudad grande en América Latina. Hasta que un día a Fabio le ocurre un evento que le cambiará la vida: se olvidará de manejar su bicicleta.

Babel vuelve a sorprendernos con el formato de su colección Frontera, ilustrada con esta entrañable novela que nos invita a transitar la cotidianidad latinoamericana. Fabio, a partir de la compleja relación con sus padres y de una anciana vecina mal llamada "Malicia", logra entramar un viaje personal e íntimo a través de su propio miedo, el miedo al olvido. La aguda construcción del personaje invoca a sutilezas y conflictos propios de la infancia, que no logra perturbarse ante el entorno y sus dificultades. Su miedo al olvido no solo se reduce a la bicicleta, sino a él como persona en un entramado social tan complejo como el de la ciudad, el ser adulto y la identidad. Ser y pertenecer a una sociedad que lo observa en la periferia.

El discurso de la ilustración nos recibe con secuencias largas de las calles de Bogotá hechas en carboncillo, encerrando al lector en este ambiente casi fotográfico sobre las calles y la presencia de la ciudad en la vida de sus habitantes. Al final, como acto de liberación, el viaje rompe las fronteras de la ficción y del diseño, evocando la amplitud y el reconocimiento de la memoria tanto personal como del otro, entendiéndose como comunidad lejos del olvido.


ree

Y ENTONCES NOS PERDIMOS

Ryan Andrews

Traduce Alba Pagan

Astronave

¿A dónde irán a parar los cientos de farolillos que las personas del pueblo liberan en el río durante la Fiesta de Equinoccio? Los amigos de Ben, curiosos y arriesgados, necesitan confirmar la verdad alrededor de esta tradición. Ellos no están conformes con la teoría de que sus luces formen parte de la Vía Láctea, ni que las estrellas sean el desenlace final. Algo más debe estar ocurriendo y solo hay una forma de enfrentarlo: siguiendo el caudal del río, junto a los farolillos, iluminándoles en las penumbras del bosque. Solo que no todos son tan valientes y, rompiendo una promesa, los amigos desaparecen dejando solos a Ben y Nathaniel, quienes se toparán con un oso en el camino, también dispuesto a descubrir su propia tradición: antes que estrellas, esas luces son peces del río que lo alimentarán.

Un cómic de aventura en el que el lector, al igual que sus personajes, se pierde en un ambiente tan onírico y místico como el universo fantástico que se despliega. Las ilustraciones, a ratos convencionales, logran conquistar a partir de la ambientación usando un tono predominantemente azul, que evoca lo nocturno y la sensación de ensueño.

La irreverencia de su historia obliga a estos dos humanos a confiar el uno en el otro a pesar de las circunstancias. Un libro que interpela a la amistad, al valor de las promesas y a esa expresión cliché de "en la unión está la fuerza"; solo que en un inagotable y original sentido de la sorpresa ante las alternativas que Ben y Nat están por descubrir.

ree

PITCHIPOÏ

Jacqueline Göldberg & Juan David Quintero

Tragaluz


Pitchipoï es una palabra secreta. No necesariamente un secreto que se esconde, sino uno que se revela, pero cada vez que lo hace aparece de distinta manera. Es una palabra que se metamorfosea. Es un lugar a donde ir, un espacio por explorar, una palabra para un poema, un recuerdo de la infancia o un refugio para la memoria. De esa última forma es que nace la relación entre la niña que narra el poema sobre los viajes por carretera con su padre: "¿Dónde vamos?". Y siempre recibió la misma respuesta: "¡Vamos a Pitchipoï!".

Un sublime y enternecedor texto poético ilustrado. Su delicado formato artesanal y la sencilla propuesta de ilustración fusionan el recorrido por la carretera, así como recoge elementos minimalistas que potencian la palabra poética. La sencillez de la propuesta es un importante atributo para disfrutar de este logrado poema de la autora venezolana. Solo a partir del texto el lector descifrará el origen de una palabra que se propone a partir del juego poético.

Esta palabra se transforma finalmente en una máscara que disfraza a la guerra. En ella están los orígenes de un padre sobreviviente a los campos de concentración de la II Guerra Mundial. Pitchipoï termina siendo, como lo fue al inicio, una vía de escape, un lugar feliz al que asistir, y una palabra que nace del horror para subvertirlo desde lo imaginario.

ree


PUEBLO FRENTE AL MAR

Joanne Schwartz & Sydney Smith

Traduce Verónica Uribe

Ekaré

medalla adolescente


Levantarse todas las mañanas con vista al mar. Así transcurre la vida de este niño que, desde un pueblo marítimo, conduce al lector a conocer su rutina. Recorremos un pueblo apacible, unos paisajes que arropan la vista y descubrimos aquello que no se ve: la mina debajo del mar. La misma mina en la que, encerrado, trabaja el padre del protagonista día tras día. Entramándose un diálogo entre la luz y la sombra como pilar fundamental de esta historia, de la construcción narrativa este libro.

Este álbum de texto sencillo y con una muy bien lograda traducción revela las estampas tradicionales de un pueblo minero. Dedicado e inspirado en las minas de carbón de Canadá, la historia busca evocar el pacto silencioso que existe entre generaciones alrededor del trabajo en la mina. Lo hace, eso sí, desde el encantamiento lejos del carbón. Apela a la emoción que impregna el discurso de la imagen: impresionantes dobles páginas realistas que muestran el hogar, la familia, el mar (el efecto del brillo en el mar es impresionante), el pueblo, que son interrumpidas con juegos de viñetas que fortalecen esta imagen rutinaria del pueblo.

MEDALLA: La historia es consciente de su simpleza, es para niños, tal vez de ocho, nueve, pero el final nos toca a todos por igual. El lector que viva en pueblos con tradición minera debe sentirse identificado con el libro, pero más allá de sus singularidades, el libro habla de la familia, del amor, de la memoria. Las ilustraciones son impresionantes, es que parece el atardecer en el mar, da una paz increíble. Aunque sentimos cierta trampa narrativa entre lo que ocurre en la mina y en el desenlace, preferimos quedarnos con el final feliz porque ya es suficiente duro no poder salir del pueblo y tener que ser minero como víctima de una tradición. A menos que quiera ser minero, pero no parece convencido. ¿Cómo retrata al humano? Desde la tradición, el compromiso con su familia, con la tierra en donde nació y su destino. Un peso que se carga desde la infancia. Y luego está el mar, el mar misterioso, inabarcable, un poco como el universo, ¿no?
ree

ree

Dicen que la adolescencia en los humanos comienza a los doce años o cuando ocurre la complicada pubertad. Pero si eres un lector bien arriesgado y curioso, niño o adulto, puedes abrir estos libros sin necesidad de tener esa edad. Leer no es solo una condición física.


ree

LA VOZ DE LAS SOMBRAS

Frances Hardinge

Traduce Celia Filipetto

Bambú

Todas las noches, la joven Makepeace debe huir de sus sueños. Su madre le riñe cada vez que la sabe dentro, apunto de dejarse atrapar por ellos. Makepeace está advertida y sabe que perderse en un sueño es como dejar que un espíritu se refugie en ella. Sin embargo, no es el único peligro que la acecha: transcurre el año de 1640, época previa a la guerra civil inglesa, y será víctima de un acontecimiento que le derrumbará sus defensas. Está a merced de los espíritus, de la misteriosa familia Fellmotte que la recoge y de un oso.


Una novela fantástica con guiños históricos no apta para lectores que busquen una lectura sencilla. Es una novela a veces densa, como lo es la literatura de esta autora. Descriptiva, detallista en cuanto al complejo universo que se despliega y un viaje profundo de reconocimiento personal.


La compleja evolución de Makepeace, un personaje para nada complaciente, es el gran enclave del libro. Su relación con el oso es proporcional a la forma de entenderse como "mujer" y como "adolescente" en una sociedad donde ninguno de los dos conceptos existen aún para los humanos. Un libro sobre las sombras a las que renunciamos o que abrazamos.

No pierdan de vista la obra de Frances Hardinge, una autora cada vez más consolidada y original en cuanto a la literatura pensada para jóvenes en la actualidad.


ree

MARY JO

Ana Pessoa & Bernardo P. Carvalho 

Traduce Paula Abramo

El Naranjo

2018


Mary Jo debe mudarse. Para ser más específicos, toda ella está en estado de mudanza: su casa, su cuerpo, la forma en la que piensa, el amor. ¡Sobre todo, eso! Porque esta es una novela de amor… debo corregir, es una larga carta donde Mary Jo declara todas sus intenciones a Julio Pirata, su primer amor, su amor de la infancia. Tal vez, y sin darse cuenta, está despidiéndose en un diálogo tan personal como íntimo, donde habla de cambios, celos, deseo y soledad.

En tiempos donde el discurso feminista va escalando con tanta fuerza, aparece esta novela que, sin pretenderlo, logra un empoderamiento en la figura de una chica común y corriente. Porque este no es un libro feminista, aunque en esencia lo sea. La novela no deja de coquetear con el descubrimiento personal, con los anhelos de la vida, con el deseo de reconocerse sin deberle nada a la sombra de los hombres. Por eso esta larga carta, dirigida a un Julio al que interpela constantemente, hace sentir al lector como un espectador que se infiltra en la vida de esta adolescente y aprende a quererla, a entender sus propias contradicciones. Mary Jo aborda su propia mirada de sí misma y de lo femenino. Derrocha naturalidad y belleza.

Publicada originalmente por Planeta Tagerina, la novela dialoga con unas ilustraciones al estilo novela gráfica, en tinta azul, que sirven como refuerzo de la vida cotidiana de estos jóvenes. La traducción que la editorial El Naranjo hizo en el 2018 (advertimos que había dos libros del año pasado, este es uno y es maravilloso) mantiene ese difícil equilibrio entre lo actual, lo poético y lo espontáneo. La potencia de su historia está en el lirismo del bellísimo texto, que alimenta la identidad propia del libro que crece discretamente, como en palabras de la protagonista: "las cosas crecen sin hacer ruido, Pirata. Los árboles, las sombras, los días. Yo también crezco sin hacer ruido. Mi cuerpo y mi reflejo. Mi alma, mi fleco".

ree

SED

Neal Shusterman & Jarrod Shusterman

Traduce Pilar Ramírez Tello

Nocturna Ediciones


En Chicago hay una dinámica social a la que su población se acostumbró hace algunos años: los ciudadanos deben racionar el agua de maneras cada vez más extremas. Alysson, adolescente de la comunidad, es una de las voces que nos irá contando cómo el caos se apodera definitivamente de la ciudad cuando deja de llegar el agua a través de las tuberías y los ríos comienzan a secarse. Vale acotar que esta información es ocultada por la prensa y los medios de comunicación que no son capaces de compartirla oportunamente. Garret, Kelton, Jaqui y Henry se irán uniendo en una narración coral sobre la crudeza del ser humano ante la ausencia de uno de sus bienes básicos: el agua.


Sed es una novela distópica, como nos tiene acostumbrados Neal Shusterman. En este caso, resalta la transformación de sus personajes y sus motivaciones desde el inicio, el momento en que la sed los ataca. Es la crudeza de su narración lo que genera un vértigo constante en el lector: todos saben que la sed llegará, lo que desconocemos es la reacción del ser humano. Una novela coherente con matices de realidad (sin ir más lejos, podemos voltear los ojos a países que en la actualidad están pasando por esta dinámica de control del agua). El potente universo que despliega anuncia una crítica ambientalista que, más que un recurso comercial, forma parte de la construcción de su discurso sin querer aleccionar al lector.


La voz unificadora del padre y el hijo en esta novela escrita a cuatro manos es también un factor a resaltar. Además, una labor de edición que respeta la identidad literaria de Shusterman, pero que a su vez parece iluminada por un matiz distinto. Su traducción sostiene una forma de narrar directa como una roca que arrojan a la cara del lector, desoladora como el ser humano.


Si no conoces la obra de Neal Shusterman, ve a por ella inmediatamente. Es un grande.

ree

THORNHILL, ORFANATO PARA CHICAS

Pam Smy

Traduce Rebeca González Izquierdo

Blackie Books


Mary vive en el orfanato Thornhill, o más bien en una tenebrosa casa que parece encantada y próximamente cerrará sus puertas. Corre el año de 1982, según registran las hojas de su diario, en donde narra los desafortunados últimos días que ella vivió en esa casa. Duras experiencias cotidianas que despiertan el verdadero horror en ella. Mary se debatía, en aquel entonces, entre la venganza y la vida. Solo que el lector no tendrá el poder absoluto en esa historia, porque será Ella quien, en el 2017, nos reconstruya lo ocurrido. No en un diario, no de forma escrita: la historia de Ella son solo secuencia de imágenes, ella será nuestra guía.

La primera novela ¿gráfica? de Pam Smy bebe de las fuentes de la inspiración del autor Brian Selznick quien, en el 2008, se llevaba la Medalla Caldecot por una obra de formato similar. Texto e imagen se fusionan en un diálogo ininterrumpido. Las páginas del diario de Mary se intercalan con largas secuencias ilustradas de Ella. Un libro de 554 páginas que se leen de manera trepidante y voraz, en un fino suspenso bien logrado a partir de la relación de ambos discursos y las voces de sus personajes.

A pesar de que las ilustraciones en blanco y negro, herencia del cómic tradicional, no sean particularmente novedosas, cumplen una función contemplativa y de diálogo que alimenta la construcción de la historia con un final inesperado capaz de helarle la sangre a un lector incauto. Un buen ejercicio de terror poco convencional para jóvenes lectores.


ree

PAPAYA SALAD

Elisa Macellari

Traduce Marta Tutone

Liana editorial


Elisa no conoce a su familia en Bangok. Es el año 1985 cuando esta niña y sus padres aterrizan en casa del tío Sompong, un peculiar personaje que los conducirá a un tradicional ejercicio de la memoria. Sin embargo, no lo hacen solos, pues estarán acompañados por los sabores nostálgicos de la papaya salad, un plato típico de la comida tailandesa que sirve tanto de tributo a los fantasmas como de la magdalena de Proust (un poco más rupestre) para desentrañar su historia.

La primera novela gráfica de la italo-tailandesa Elisa Macellari ofrece, en una muy cuidada y viva edición (portada verde, borde de las páginas rosa fuerte), la nostálgica y a ratos amable reconstrucción de la historia de su tío que decide viajar en su juventud de Tailandia a Europa antes de que estalle la II Guerra Mundial. En el recorrido, el lector se encuentra con el compromiso con su nación, la afabilidad de su personalidad, la historia de amor. Son espacios en donde se explora la vulnerabilidad de la cultura asiática en la vida cotidiana de la guerra en Europa.

El uso de los colores, tan cercanos a los elementos que conforman la papaya salad, y esa forma tan sugerente de narrar la receta del plato típico a medida que se arma la historia son elementos íntimos y cotidianos que estrechan la relación del lector con el libro como objeto.


ree

EL ROJO ES BELLO

Lucía Samolo

Traduce Marisa Delgado

Takatuka


¿Sabes por qué ocurre la menstruación?, ¿tienes idea de cómo funciona eso? Son preguntas que parecen obvias y, por el contrario, la mayoría de los humanos no tenemos las respuestas. La menstruación no es solo un fenómeno físico con el que la mujer descubre que llegó a la pubertad sino que también es una idea que se ha ido construyendo y alimentando a través de la historia con mitos, falsos prejuicios y discursos dominantes que han reducido a la mujer al símbolo de la fatalidad, el pecado y la vergüenza. Antes que nada, la menstruación es natural y como tal debemos entenderla. ¿Puedes hacerlo?

Un libro que reta al lector en cuanto al prejuicio que evoca. Interesante la propuesta gráfica, en forma de cuaderno escrito a mano, repleto de ilustraciones o iconografías que permiten desarrollar el tema con más naturalidad. Una buena traducción que mantiene el ritmo y la complicidad de la voz que narra. Aunque a ratos el (muy poco) uso del espanglish y el espíritu Mr. Wonderful del libro hacían ruido y ponían la alerta en un libro potencialmente superficial, no lo es. Al contrario, el libro se suma a esta lista por la seriedad con la que se maneja el tema, por indicar los datos de referencias y correcciones médicas necesarias para que la información fuera garantizada y certificada; además del recorrido histórico que construye de manera precisa un arqueo histórico sobre la errada historia de la mujer.

¿Es un libro para...? Sí, para hablar de la menstruación, para servir de primera guía a las niñas y de canal exploratorio para los niños. Es un libro para retar a la censura humana.


ree

MIRA HAMLET

Barbro Lindgren & Anna Höglund

Traduce Carmen Montes Cano

Thule

medalla adolescente


¿Conocen Hamlet?​ La gran tragedia del teatro isabelino escrita por Shakespeare de donde proviene el famoso monólogo "ser o no ser". Pues ahora imaginen a un grupo de niños pequeños a los que les apetece que se los cuenten antes de ir a dormir. Sí, estás cansado y tienes que contarle Hamlet, con todas su muertes, diálogos profundos e intensidades vitales a niños muy pequeños. Hagámoslo.

Este pequeño libro es una gran delicia repleta de ironía. Aunque, pudorosos, lo hemos puesto en esta categoría, hemos explorado su alcance con más pequeños. Es decir que puede estar aquí o en la categoría anterior, da igual. En cuanto a los niños es un libro que funciona en distintos niveles: con el lector cuyo referente de la obra original le hace dar una nueva dimensión la lectura o aquel que se encuentra con un libro salvaje, brusco, violento y poco complaciente. Un libro que incomoda hasta la risa. Más se espanta el adulto o el joven pensando en ese libro para la infancia, que el niño que lo explora. Quizás, hasta se aburre.

Aunque no lo creemos. Su mayor recurso es el ahorro del lenguaje, con el que consigue conectar rápidamente con el atento lector y condiciona una lectura llena de humor y plagada de ¿muertes? Sus ilustraciones, con animales humanizados, un ambiente abigarrado y sombrío, con poco uso del color, permiten darle aún más fuerza al microtexto que enuncia el argumento de Hamlet, desprovisto de los artilugios literarios de Shakespeare.

Es un ejercicio de poder entre el pasado y el presente, un pulso entre lo clásico y una nueva forma de diálogo. ¿Dónde queda la literatura? En las emociones primarias del teatro: amor, soledad, tristeza, venganza... Esas que se desgranan en la lectura de la imagen y estallan en el encuentro con el referente. No es una invitación a no leer Hamlet; al contrario, sin su lectura, este libro no se disfruta de la misma manera. Sería solo una masacre entre animales.

MEDALLA: es un libro divertidísimo. No puedes parar de reír por lo salvaje que eran en aquella época. Zas, muerte, zas, asesinado; es que hasta solo imaginarlo en la vida real es igual de absurdo. Es como si estuviéramos hablando entre "bros". O sea, pocas palabras, al lío... Un libro con mucho humor negro, que además tiene esas formas en la narración en el que uno descifra a ese papá o mamá de fondo, que está agobiado y decide contar la primera historia que se le pasa por la cabeza. Llegar a ese final, desde esa suposición, es aún mucho más gracioso. Nos burlamos también de ese adulto que narra esta matanza porque ninguno de nosotros se lo leería a un niño. Pero ellos sí. Los humanos podemos ser a veces muy trascendentes y otras muy elementales. "Ser o no ser" no es un dilema aquí, porque este no es Hamlet. Es otra cosa, otro libro, a partir de esa referencia. Eso sí, terminar de leerlo es "supertriste", porque acaba y uno quiere seguir. En el fondo sentimos muchas cosas; rápidamente, pero las sentimos.
ree

ree

Dicen que a los dieciséis todo cambia. El "ser adulto" les pisa los talones. Sin embargo, aún falta y, según las encuestas, cada vez más. Ser joven es una condición cada vez más longeva.


ree

UN HOMBRE DE VERDAD: LECCIONES DE UN BOXEADOR QUE PELEABA PARA ABRAZAR MEJOR

Thomas Page McBee

Traduce Juan Trejo

Planeta


Thomas Page McBee es periodista y también boxeadora. Es decir, fue conocida por ser la pionera en una pelea en el Madison Square Garden. Debo corregir de nuevo: pionero. Porque lo hizo como hombre, identidad que asumió de manera definitiva al operarse a los treinta años. Muchos dicen que es el primer boxeador transexual en combatir allí, pero de esto no va esta honesta y hermosa declaración de intenciones; al contrario, McBee quiere contarnos toda esta exploración para darle un significado a la palabra "hombre".


Esta biografía narrada en primera persona contiene una intensidad emocional poderosa y se detiene al detalle en su propia búsqueda personal. Parte desde una primera pregunta, tal vez plagada también de su prejuicio o del primitivismo del ser humano: ¿por qué pelean los hombres? Él, que nació ella y creció viendo a su madre cuestionando o subestimando a las figuras de poder representadas por los hombres: Bill Clinton, el padre o el esposo. Él, que nunca fue ella y siempre lo trataron como hermano mayor, incluso antes de la operación. En su tránsito por la transexualidad se opera una línea de pensamiento propio del actual siglo.


Su lectura es ágil, desde una humildad que abriga a los lectores, como si junto con el autor estuvieran descubriendo estos nuevos matices. Es un libro inclusivo donde se habla de la identidad, de la necesidad que tiene el ser humano de retarse y enfrentar sus propios miedos. Un importante libro de reconocimiento y comprensión para todo género.


ree

IVÁN EL TONTO

Lev Tólstoi & Decur

Traduce Marta Sánchez-Nieves Fernández

Libros del zorro rojo


Una fábula. Sí, con moraleja. Sobre tres hermanos y un padre rico incapaz de entender las bondades del ser humano. De uno de los hijos, Iván, que cree en el trabajo de la tierra, en la vida disipada y correcta que esta le ofrece. Y sus otros dos hermanos, hombres de armas y negocios, con los que reparte de manera muy pacífica los bienes de su padre. Solo que el viejo aldeano asume que esta forma de pactar con el otro no es humana ni mucho menos sabia, y usa a tres diablillos para llevar a sus hijos a la ruina y ponerlos en contra para que aprendan a ser "hombres" y entenderse en el límite de lo bueno y lo malo.

La reedición de esta fábula de Tólstoi, escrita originalmente entre 1885 y 1906, es una forma de mantener la llama del folklore, de la literatura rusa y conectarlo con los lectores en la actualidad a partir de una nueva propuesta discursiva. El relato original se compagina de manera casi impecable con el potente y simbólico universo que ofrecen las ilustraciones de Decur. Los colores vivos, los elementos del cómic en la distribución de la hoja, las dobles páginas totalmente ilustradas y el tímido y precioso uso del collage ofrecen una nueva lectura.

ree

LAS FURIAS

Katie Lowe

Traduce Virginia Maza Castán

Siruela


Violet comienza clases en el colegio Elm Hollow. Es, en apariencia, una chica normal de quince años que trata de adaptarse a la nueva vida que le espera. Solo que sobre ella pesa un traumático pasado, quizás no tan poderoso y violento como lo que aún le queda por vivir cuando se encuentre con otras tres chicas: Robin. Grace y Alex. La vitalidad de estas cuatro jóvenes se irá fusionando con una agitada energía similar a las personificaciones femeninas de la venganza en la mitología romana. Son cuatro adolescentes dispuestas a hacer pagar por sus traumas a sus victimarios, cueste lo que cueste.

Una novela descarnada, ágil, sugerente y abrupta que provoca angustia en el lector. Es un viaje íntimo al mundo de lo femenino desde la oscuridad; es un encuentro con el lado más solo y desolador del ser humano. Es un enfoque desde las víctimas de la agresión del hombre y el rol que la mujer ha ido asumiendo culturalmente, a riesgo de perderse en el camino.

No es una novela de luchas ni reivindicaciones, es más bien una historia de intriga que estremece por la naturalidad con la que sus personajes adolescentes se hunden y atacan sin remordimientos; aferrándose siempre a la amistad y a eso que las une: la furia.


ree

SABRINA

Nick Drnaso

Traduce Carlos Mayor

Salamandra Graphic


Sabrina Mayo, una mujer de 27 años, desapareció. Ni su hermana ni su novio saben nada de ella. A partir de ese momento se inicia un largo recorrido casi agónico de revelaciones silenciosas propias del mundo actual. La soledad y las redes sociales son la doble cara de un espejo de encuentros y desencuentros de sus personajes, y la evidencia sobre lo que ocurrió con Sabrina. Una dura novela sobre la actualidad cotidiana.

Primera novela gráfica nominada al premio Man Booker, aborda los espacios íntimos de unos personajes rotos que buscan superar el duelo y encontrar respuestas. Es una historia que incomoda al lector, que lo aturde en los silencios y espacios en blanco de sus viñetas. Se cuenta desde los espacios propios de la cotidianidad moderna: las comunidades en Internet, las redes sociales, el acercamiento casi impúdico e irreal a la "verdad", la estridencia en las teorías de conspiración y los traumas. Su autor no pretendía hacer una crítica a las formas de relacionarlos actualmente con el entorno o el mundo; sin embargo, los expertos del discurso gráfico aplauden esta forma tan eficaz y letal de explicarnos el mundo en el que vivimos. ¿Cómo superar el duelo cuando se está en otro duelo con la humanidad?

Una novela compleja, profunda, dirigida a un lector más adulto pero que provoca a cualquiera en su ingenua cotidianidad. Es como asistir a un capítulo de Black Mirror narrativamente lento, casi pausado, en un lugar ascéptico, sin efectos especiales. Es una novela sobre el dolor, la tristeza, la confusión y cómo sobrevivir a ello, cuyos elementos gráficos minimalistas dan el rimo vital para habitar en ella.


ree

LOS LIBROS QUE DEVORARON A MI PADRE

Afonso Cruz

Traduce Nicolas Barbosa López

Blackie Books


Elías Bonfim, a sus doce años, recibe lo que considera uno de los mejores regalos de su vida: una biblioteca entera. No cualquier biblioteca, la de su padre Vivaldo, que se perdió dentro de todos esos libros. Sí, parece una linda metáfora en nombre de la lectura; solo que en este caso es real. El padre desapareció devorado por sus libros favoritos, esos que lo formaron como un lector literario y lo acabaron transformando en un triste recuerdo. Elías, sin intención de búsqueda, acaba sumergido en una aventura voraz en medio de libros clásicos, personajes, palabras y metáforas.

Afonso Cruz escribe, con un ritmo trepidante, capítulos breves, y con una economía del lenguaje que no renuncia al sentido poético de la palabra. Es un estilo que lo caracteriza y mantiene de forma sostenida en este críptico y absurdo viaje literario por mundos heredados de otros autores, hogares de otras historias. Elías, un personaje divertido, comienza a unir las piezas de un rompecabezas infinito que lo conduce a todas las historias, incluyendo la de su padre.

Un libro con intenciones formativas, a ratos caprichoso en sus referencias, pero honesto y divertido en cuanto a su propuesta. A ratos genera la sensación de que es un libro que solo puede disfrutarse a cabalidad entendiendo todas esas referencias de los libros que leyó su padre; sin embargo, la estructura del absurdo pesa más en este inquietante viaje.


ree

KIDS

Desarrollador Playables, Mario Von Rickenbach, Michael Frei

Double Fine Presents

(¿Es un juego?)


Todos somos iguales. Un mundo en donde no hay matices sino un comportamiento único. ¿Es eso posible? Seríamos capaces de reaccionar los humanos de la misma manera. Con la misma forma, los mismos cuerpos, el mismo color, las mismas palabras: simple materia que cumple las funciones básicas del ser. Y que se mueven. ¡Un momento! Si hay movimiento y hay voz, puede existir cierta independencia. O al menos se puede intentar. ¿Lo hacemos?

Consideramos oportuno aclarar, antes de seguir con la reseña, que concebir este juego como un discurso de ficción dentro de la lista es un mérito formativo de Esto no va de libros.

Kids es una app, un juego para móviles y tabletas, inspirado en un corto animado realizado por el mismo dúo suizo Michael Frei y Mario Von Rickenbach. Propone un escenario neutro con una multitud unificada, un pensamiento igualitario a niveles puristas, dispuestos a seguir sus propias órdenes y lanzarse al vacío de ser necesario. El lector/jugador irá conociendo el poder de su independencia o las virtudes del individuo como figura de poder a la que seguir. Ir en contra la corriente o atraerlos la multitud hacia a ti son dos alternativas de poder que hacen cuestionarte como lector, llevándote a la frustración de un camino sin retorno.

Una poderosa reflexión catártica acerca de la sociedad, de la humanidad como concepto y del poder individual. Irónico que se llame Kids, así como poderosa la apuesta estética de blancos y negros vibrantes, neutros, pero simbólico en cuanto a la luz y la oscuridad.

ree

CIGARRA

Shaun Tan

Traduce Lidia Pelayo Alonso

Bárbara Fiore

2018

medalla adolescente


Cigarra es el trabajador ideal. No molesta, no cuestiona, no se detiene. La plenitud de su vida se la dedica a aquel edificio gris donde están las oficinas, tal vez hasta donde habita, porque el sueldo no es suficiente para vivir. De Cigarra se burlan, lo ignoran, lo atacan... Cigarra solo trabaja, trabaja y trabaja.


Un álbum estéticamente potente. Publicado por Barbara Fiore a finales del 2018, pero descubierto por nosotros este año. El autor e ilustrador Shaun Tan siempre enfrenta a sus lectores con un trabajo plagado de significados y virtuosismo. En este caso, deja a un lado la grandilocuencia visual para ofrecernos unas discretas ilustraciones grises, acuarelas densas que hunden al lector en el mismo universo triste de Cigarra, rodeada de oficinas frías y edificios de hormigón. El trabajo creativo detrás de la publicación de este libro es igual de interesante: una figura de arcilla y pequeñas representaciones en maqueta que sirvieron de inspiración para el resultado final de las imágenes con las que vemos la soledad de Cigarra.

El texto sonoro, simbólico, con una lograda traducción que acompaña al que lee como el canto de una cigarra página tras página. Y el final, inesperado, doblemente inesperado, le entrega al lector un suspiro de alivio a la vez que un metafórico grito de libertad.

MEDALLA: es un libro brutal, porque es bellísimo. Pero es brutal por lo bruto, que duele al verlo, y uno piensa si ese es el destino de todos los adultos. El futuro no parece nada más, como una prisión; da mucha ansiedad que este sea el desenlace de los humanos. Este libro da permiso al lector de que pueda repensar el futuro. Es un libro para todas las edades y que da como poder. Es que el final, ese final. Es como el power del humano libre. ¿Los alienígenas serán cigarras de esas?, ¿nosotros podremos ser otro tipo de humanos de mayores?
ree

ree

No estamos seguros de si estos humanos adultos se ocupan, pero al menos se interesan por trabajar con y para ellos. De esta selección de libros profundizaremos en entradas futuras. Solo les aseguramos que son libros de referencia para el trabajo con adolescentes, sus representaciones, el trabajo con el libro como objeto y la palabra, así como la tecnología.

ree

Por si llegan a aterrizar su ovni, esperamos que esta lista les sea útil y que tengan un feliz año terrícola, que es una costumbre muy nuestra.

Así, como esto de las listas.

Somos seres extraños, ya verán.

Un abrazo,


Yo: Freddy Gonçalves

Especialistas: Valerie Weilheim, Annabel Petit, Lorena Ayala, Jaime Yañez, Ramón Barreto.

Tribunal adolescente: Sara, Ariel, Eloy, Luis, Violeta, Erika, Maya, Telmo, Pelayo, Noel, Nuria, Isabel, Valentina.

Otros lectores: Cincuenta participantes jóvenes de diversos clubes de lectura.


 
 

Christmas Greetings de Herbert 'William' Weekes

“Corromper a los jóvenes quiere decir una sola cosa:

intentar que no entren en los caminos ya trazados,

que no se consagren a obedecer las costumbres de la ciudad,

que puedan inventar algo, proponer otra orientación”.

Alain Babiou

Los patos son disciplinados, nadan, vegetan, se alimentan y avanzan en grupo, aunque pareciera que no van hacia ningún sitio cuando se mueven unos metros hacia adelante y otros para atrás, de todos modos, su forma de mapear las aguas, tiene algo de avanzada militar: en línea, seis a un lado, seis al otro, una especie de búmeran que se abre hacia los costados. A veces, reemplazan la línea por el círculo, esa formación es menos eficiente, escasamente se mueven así, pero, en cambio, dibujan una esfera perfecta que juega a aparecer y desaparecer. Su rutina es predecible y fascinante: se hunden partiendo por los extremos, derecha o izquierda, y segundos después, aunque a veces pasan minutos, emergen de la misma ordenada manera. El agua los envuelve todo alrededor; a veces, el viento los sacude, arriba y abajo y se dejan llevar por la marea, el oleaje. La situación se repite sin variaciones, día tras día, hora tras otra, llevo un registro mental de sus movimientos, cuando alguno queda atrás; cuando otro se hunde y aparece lejos del grupo y nada con apuro hasta alcanzarlos, cuando van en esa hilera perfecta y la boca de un lobo de mar se traga a dos o tres, un solo bocado, una derrota sin aspavientos. Los patos no gritan, apenas aletean y vuelven a formarse en línea o círculo, como si aquellos que se fueron nunca hubiesen estado ahí. No sé si llegada la noche, en su guarida, harán una especie de rito recordando a los caídos u otra forma de duelo, lágrimas, pero no ofrecen ninguna muestra de dolor en ese momento, cuando el elegante movimiento del lobo se lleva a unos cuantos, y esto es impresionante, porque los lobos de mar miden tres metros de largo por trescientos kilos de grasa, pelaje y colmillos, y en la playa o sobre las rocas, suelen ser muy torpes y lentos; pero en el agua, su cadencia es la de una exquisita bailarina.

La primera vez que presencié el asesinato, miraba hacia el canal, sentada en una repostera, corría brisa, ni frío ni calor. Era, en definitiva, una tarde perfecta, hasta ese momento, cuando patos y lobos se mostraron en toda su extrañeza. Un golpe que me colocó en las antípodas, quería gritar como lunática, alertar a alguien, pero no existe algo así como una policía del mar que persiga al lobo ni recoja testimonios de parientes y amigos patos. La distancia entre su forma y la mía era abismal.

“Me he enterado de que voy a morir;

me dije a mí misma

que voy a morir, lo he dicho

y he dado las gracias por la pena,

por el olvido, hecho; me dije

a mí misma: piensa como

un pájaro que construye su nido,

piensa como una nube, como

las raíces del abedul enano

piensa como piensa una hoja

de un árbol, como piensan la sombra y la luz”.

(Inger Christensen)

Durante siglos hemos estado mirándonos el ombligo, absortos en nuestra naturaleza, nuestros cuerpos, nuestra civilización y en ello hemos puesto todo empeño y gracia. Solemos pensar en absolutos, como si nuestro lugar en este planeta fuera ese, dueños del mundo. No hemos pensado cómo piensan los perros, las clemátides que nacen ancianas, exóticas y sensuales, una flor abriéndose poco a poco al misterio, arrugada y oscura. Tampoco pensamos cómo piensan las cortezas de los árboles ni las conchas de mar ni la cordillera que miramos y admiramos deleitándonos como si estuviera plantada ahí solo para nuestro goce. Ni qué decir de pensar como otra raza, otra piel, otra belleza. Solemos mirar con prejuicios heredados, nuestra pertenencia a un país, cuidad, clase social o educación y pareciera que no tuviéramos nada que aportar ni destruir, porque con qué rapidez nos adaptamos, como si estuviera todo dicho, como si con los mitos griegos, que hablaron de todo o casi todo, se hubiese agotado la imaginación de esta parte occidental del planeta. Tampoco pensamos como piensan los hombres ni las mujeres, solemos esperar que cada quien se comporte según su sexo, porque está normado, porque se escribió, publicó y archivó. Y así vamos, ni adelante ni atrás, igual que los patos cuando forman círculos y dejan que la marea los lleve.

“Hablamos del origen de las creencias de las personas, como si la experiencia estuviera predeterminada, como la altura o el tamaño de los pies, o se absorbiera automáticamente de la cultura, como el lenguaje. Como si construir el significado de la realidad no tuviera que ver con una elección consciente y deliberada”.

(David Foster Wallace)

@Herbert 'William' Weekes

Aprender a pensar parece tarea sencilla, accesible a cualquier ser humano con acceso a educación, damos por sentado que el jardín de infantes, escuela o universidad dota de criterios necesarios para evitar algún tipo de tiranía o prisión, como si aprender un determinado currículum fuera garantía de entendimiento y amplitud de pensamiento, y no es así. No es así. Si fuera así, de hecho, el mundo no estaría en el estado de crispación en que se encuentra, con focos de violencia y malestar por todas partes, un resentimiento generalizado contra una causa que esconde, en realidad, una profunda frustración frente al orden que vivimos, al sistema imperante. Si nos hubiésemos detenido a pensar desde el otro, el distinto, probablemente, hubiésemos entendido hace mucho la distancia que nos separa del mundo animal, su geografía y flora; comprendido que fronteras son el mar, la cordillera de los Andes, el desierto del Sahara, los montes Urales, los hielos siberianos o la selva amazónica, por nombrar algunas; hablamos de espacios físicos gigantescos e indómitos, lugares que suponen expediciones complejas, que nos ubican rápidamente en la fragilidad de nuestra especie, porque una frontera natural es por definición una lección de humildad. Se llega ahí sin saber bien cómo se saldrá. Por lo demás, ¿qué sabemos del mar? Ha sido el basurero universal, donde van a parar infinidad de porquerías y desechos, bolsas, zapatos, juguetes, remos, petróleo y otras sustancias tóxicas, y en nuestro imaginario, el mar se transforma en la boca del lobo marino que desaparece a los patos de un solo bocado. De su inteligencia, traspasos, misterios, hoyos negros y volcanes, en cambio, oímos hablar de lejos, como si la voz de las sirenas fuera en realidad un eco silencioso, porque vivimos apegados al suelo. Y perpetuamos la enseñanza de una geografía política donada por la guerra y sus flores del mal. En los globos terráqueos que manosean los niños con tanta sorpresa, pasando sus dedos de un continente a otro, hay tanta sangre como los millones de litros que circulan en los habitantes que los pueblan. Entonces, salir de esa configuración mental, como advierte Foster Wallace, es una cuestión que se decide. O se enseña.

La crisis que atraviesa nuestra sociedad, y pienso en mi país, pero incluyo a los de la región y resto del mundo, es compleja; no se limita solo a las demandas del pueblo, bajos sueldos, alzas en los precios del transporte, comida, precariedad en la cobertura de las necesidades básicas, estos son síntomas de algo más profundo, es la caída en el orden simbólico agudizado por el traspaso del mundo de las ideas al mundo del dinero y, en consecuencia, a la falta de un marco sociopolítico que haga sentido. Una crisis que no tiene más liderazgo que la llama encendida en la manifestación popular, que lucha por los derechos de las minorías, el sistema de pensiones, transporte, impuestos; incendios que se encienden con furia y se apagan con más violencia, militares en las calles y el ruidos de helicópteros entrando por las ventanas, escenas que duelen porque recuerdan cuán cerca nos movemos de la espada, el garrote, con qué ligereza nos vamos contra los cuerpos, subestimando el espacio público, su diversidad y riqueza.

Probablemente, para entender lo que sucede en nuestras ciudades, el malestar de la sociedad civil, debiéramos remontarnos a la Revolución Francesa, ese momento que marca el quiebre del orden tradicional en busca de una igualdad y libertad que todos los seres humanos añoramos poseer: libertad de gobernarnos, dialogar, hacer de nuestra comunidad un espacio de encuentro y símbolos; pero en algún punto, olvidamos la política, enterramos la idea de dios, es decir, la de un orden capaz de cargar de sentido místico a nuestros relatos, y saltando saltando, de una piedra a otra, desestimamos toda narrativa y la reemplazamos por la lógica del dinero. Pensamos que ese sistema, que carece de símbolos y ritos, bastaría para ordenarnos y hacernos sentir que el esfuerzo valió la pena, pero la existencia es compleja, igual que las sociedades, frágiles conjuntos de reunión y cuando el dinero se expresó en cada uno de nuestros espacios, cuando se convirtió en el común ordenador de nuestros mínimos movimientos, desapareciendo el bien común y saturando el bien privado, el bienestar personal se tradujo en individualismo. En ese espacio sin riesgo ni fricciones, alejamos todo gesto colectivo. Porque cuando el lobo, en un elegante movimiento se traga a un par de patos, y estos, se reordenan en línea, aunque nos parezca durísimo, entendemos que en el agua prevalece un orden social que los trasciende y para el cual cada integrante de esa fauna, aporta como buenamente puede.

“La política es un procedimiento de búsqueda de la verdad, pero centrada en el colectivo. Es decir, la acción política crea verdad de aquello que el colectivo es capaz.

¿De qué son capaces los individuos cuando se reúnen, organizan, piensan y deciden?”

Necesitamos jóvenes que asuman la tarea de reunirse, organizarse, pensar y decidir. Necesitamos un orden que nos satisfaga y cargue de sentido. Devolver la política al mundo de las ideas, alejándola del dinero y los intereses personales es urgente, pero para ello, se requiere un esfuerzo supremo en educación. Aprender a pensar, es decir, salir de mi espacio propio para entender el espacio público que habito, y elegir qué hacer y decir, requiere educación, educación, educación, educación, quisiera repetir esa palabra al modo de los poetas experimentales, pero entendámoslo así: para preparar a nuestros jóvenes estudiantes a que desarrollen pensamiento político, que interpelen sus propias creencias e interpreten ese rol de la juventud tan necesario para las sociedades, que oscila entre el construir lo que nos significa y destruir lo que nos anquilosa, urge una buena educación. Demasiadas décadas dormimos el sueño de la sociedad de consumo, la arrogancia de apropiación, es el momento de volver al lápiz y al papel, que nuestros muchachos y muchachas puedan trazar sus caminos y proponer una nueva orientación.

Y para ello, no da lo mismo qué leer. Para nutrir el pensamiento crítico se requieren literatura pura y dura. Que no se nos olvide nunca.

*Sara Bertrand es periodista, investigadora y escritora chilena. Autora de diversos títulos en los que se incluye La mujer de la guarda, libro merecedor del prestigioso premio Bolognaragazzi New Horizons 2017.


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page