top of page

Actualizado: 3 sept 2021


Los procesos evolutivos en la música del continente americano serían, actualmente, una golosina intelectual para Charles Darwin. Escribiría folios sobre este mix de razas, culturas, costumbres y sonidos. Esta peculiar mezcla de culturas nos ha regalado un abanico incalculable de posibilidades auditivas. La irreverencia y peculiaridad de los países de América del Sur nos siguen dando autonomía y trascendencia. Sin embargo, existe un universo aún a medio descubrir en el continente, sin el español como basa. El protagonista real de la exploración de esta tribu será el portugués. O mejor aclarar: el portugués brasileño.


*¡Oh, Brasil! Suspiros al cuadrado.*


Esta gente que inventó el bossa nova convirtiéndolo en una marca registrada de su cultura, son también una especie de universo paralelo/hermético para Latinoamérica. Porque para ellos, cuando habitas dentro de su sociedad, la palabra amigo sale de sus bocas a pocas horas después de haberte dicho: -Um prazer te conhecer-; pero si no dominas su idioma, la mayoría de las veces pasan la página tal cual reality televisivo de citas a ciegas: NEXT.


Este no fue impedimento para vivir una temporada con ellos. Empecé a tener mucho contacto con la cultura brazuca, interesándome no solo en el idioma sino en su música, llegando a mis oídos una cantante/drag queen llamada Potyguara Bardo (José Aquilino). Al inicio pensé que era otra imitadora del famoso drag y cantautor Pabllo Vittar, queriendo obtener fama de las pelucas y evocaciones de RuPaul's Drag Race, pero no tenía idea de cuan equivocado estaba. Su nombre Potyguara viene de la tribu indígena que habitaba el nordeste de Brasil en el siglo XVI (lugar de dónde es original la cantante) y Bardo viene del libro de Timothy Leary llamado Experiencia Psicodélica: un manual basado en el Libro tibetano de los muertos, publicado en 1964 como instructivo para sesiones de contacto con drogas psicodélica. Para el budismo, bardo significa estado de transición, concepto que usa Leary. De esta forma, Potyguara Bardo, trasciende a ser más que una cantante o una drag. Ella es una especie de princesa elfa y chamánica que nos traslada fácilmente a una experiencia conceptual.


Lanzó su disco Simulacre en el 2018, con una mezcla psicodélica que hace de su música un estado intermedio entre la realidad y la fantasía. Sus letras parecen poemas urbanos con una mezcla de humor y ritmos como el house, brega, funky, lambada y reggae.


*El resultado es original, único e interesante*

El álbum inicia con la llamada telefónica de la gerente de un restaurante a Potyguara Bardo, para disculparse por una equivocación en un pedido de comida: en vez de llegar unos champiñones comunes y corrientes llegaron a su puerta unos hongos alucinógenos. Esta llamada de advertencia llega un poco tarde pues nuestra princesa chamánica ya había probado parte del pedido, encontrándolos muito gostosos. La gerente le relata los efectos secundarios del consumo desmedido de estos hongos y ofrece devolverle el dinero junto a una cena para ella y un acompañante. La cantante, feliz, responde a manera de chiste que nunca se había ganado nada en la vida pero ahora lo difícil sería encontrar al acompañante.


Esta conversación tan absurda como cotidiana, introduce a un álbum aventurero donde cada canción relata una historia diferente, triste o divertida, donde el principal protagonista es el amor y el existencialismo. Por ejemplo, la canción Lambada do Floop inicia con el monólogo de Zuzu, protagonista de la telenovela "Foi Sem Querer", producida por TV Mossoró, en Rio Grande do Norte. Zuzu era interpretada por Maria Zuleidi, quien fuera celadora de un hospital e inició este proyecto local junto a la productora de su hijo, sin presupuesto, grabado con una cámara fotográfica. La escena de Zuzu se hizo icónica y una de las más virales de la década en Brasil, reconocida como Perdida na Lagoinha? |aquí abajo la escena|

La cantante extrae específicamente el momento que dice “Que rumo eu vou tomar da minha vida? Sem ninguém, só sempre sozinha, agora fiquei no deserto... poxa vida...” Tr.: ¿Qué dirección voy a tomar en mi vida? Sin nadie, solo siempre, ahora me quedé en el desierto...

Construye, a partir de este instante mainstream, una letra en honor a la soledad y esa búsqueda constante del ser amado con resultados pocos alentadores, donde le reza a san Antonio y a la diosa Afrodita al mismo tiempo, solo con el objetivo de conjugar en oraciones una fe que hable de un nosotros en lugar de un yo; mezclando al ritmo de la lambada con un tecnobrega, género musical propio del Norte de Brasil que fusiona la música popular con la ochentera en remixes que también son llamados tecno cursis o tecno sexy, y que te hacen olvidar con su melodía lo triste que puede sentirse el no ser amado. |aquí abajo la canción|

Otra letra particular es la canción Karamba, la cual relata la historia de una chica aburrida en casa, que mientras espera que llegue el pedido de comida que hizo por IFood. Revisa el feed de su Instagram y se encuentran con su “amor verdadero” y futuro “padre de sus hijos”; desencadenando un juego de mutuos likes, follow back y mensajes directos desarrollándose una historia de amor fugaz en la cual es imposible no sentir empatía en esta época digital.


*Todo esto con el sonido musical exploratorio que otorga Brasil*

ree

Su disco es el viaje al mundo piscodélico que nos ofrece como chamana. Hasta la ilustración que sirve de portada para su álbum es una advertencia o más bien aperitivo de lo que te vas a encontrar: leones blancos, ríos de arco iris, hongos alucinógenos, cobras, Potyguara Bardo rodeada de mucha luz, selva y simulacro. Si quieres escuchar algo diferente deléitate con su sonido y capaz termines siendo un fiel devoto a su filosofía existencialista que afirma que la realidad surge de nuestra imaginación, nada es materia, nada es real...

*Tú puedes estar en una simulación*


 
 

Actualizado: 3 sept 2021


La música es un cable a tierra para todo el mundo con diferentes tipo de energía, en mi caso particular -y capaz el tuyo si estás leyendo esto- debe estar superando los 220 voltios, amperios, watts o cualquier otra medida energética de tu preferencia. Se trata de una necesidad humana la de refugiarse en las canciones, en la banda sonora de los lugares, o formar parte de "tribus" musicales en algún momento de la vida. Depende de cada uno esa necesidad de buscarla, encontrarla e incluso asimilarla.

En mi caso, esa necesidad detonó en el intercambio con otras personas. Supongo que así de fácil se forman las tribus, pero en mi caso no me había tenido esa sensación de regocijo, entendimiento y empatía con respecto a mis gustos e intereses particulares. Tal vez por peculiar, pero nunca había encontrado a nadie con quién conversar sobre las canciones que me gustaba descubrir.

¡Hasta que ocurrió! Era parte de una tribu social donde la música siempre sería el centro de nuestra cotidianidad. No sabíamos bien a dónde pertenecíamos, qué nombre teníamos o qué etiqueta usar entre nosotros. O si eso nos hacía falta. Lo único claro es que la “buena música” es nuestro tótem sagrado y la alabamos. De hecho, la desinformación es un pecado capital donde en ocasiones se convertía en tarea difícil obtener el perdón de los otros miembros de la horda.

*Por suerte yo era un buen devoto*

En esos primeros años de intensidad, donde compartía y recibía música de la tribu como si fuese parte de un trueque colonial, conocí a los Hot Chip -suspiro-. Banda británica que se inició en el año 2000 como proyecto musical de Alexis Taylor, vocalista, y Joee Goddard con los sintetizadores. Ambos trataban de amalgamar visiones e ideas del electropop de esa época, que luego plasmaron en su álbum Comming on Strong en el 2004 donde ofrecieron un sonido electrónico diferente e innovador. Para ese momento, sus colaboradores Owen Clarke, Al Doyle y Felix Martin se unieron también al grupo con sonidos como guitarra, bajo y percusión. Sus canciones y ese sonido distinto, nos hacían querer investigar más de estos ingleses: ¿De dónde salieron?, ¿quiénes los inspiraron?, ¿cuál es su top diez en myspace? Etc, etc.

Esas dudas no sólo surgieron nuestra tribu, Hot Chip se había instalado en los oídos e intereses de muchos otros, como es el caso de James Murphy, líder de la reconocida Banda LCD Soundsystem. Murphy los contrató para su sello discográfico independiente DFA records, introduciéndolos de esta manera en el mercado estadounidense. La banda retribuyó todo ese foco de atención y nos dio el álbum The Warning en el 2006: un trabajo súper maduro, completo, divertido y atemporal, con una onda alegre que nos hacía bailar frente al espejo del ascensor, en el metro, carro, autobús o simplemente caminando en cualquier acera que convirtiéramos en nuestra pista de baile imaginaria. Sus canciones "Over and over" y "Boy from school" -esta última la escuché, de manera random, en un episodio de los Simpsons- son joyas que se convirtieron en referencia de la escena electrónica independiente a nivel mundial.

Luego de haberse hecho su merecido espacio en la escena indie, siguieron creando temas para que sus seguidores, entre los cuales me incluyo, meneáramos las caderas sin temor al mañana. "Ready for the floor" del disco Made in the dark (2008), o "Who do you do", de su álbum In our heads (2012) son algunos de los temas que podías escuchar un par de minutos y ya te podían cambiar un día gris y plano a otro repleto de figuras geométricas con colores vivos.

En el 2015, ante el lanzamiento del disco Why make sense?, Alexis Taylor consigue los permisos de los herederos del historietista Charles Schulz, creador de una de sus tiras de prensa favoritas Peanuts, conocido también como Snoopy en América latina. Taylor, quien coleccionaba los sweaters de los años sesenta con el personaje impreso, ahora podría ofrecer una edición limitada de ropa donde mezclaba a este personaje con las letras de Hot Chip pero, también, con una las frases reconocidas de Snoopy que es casi un credo para toda tribu:

*¡Vivir es bailar... bailar es vivir!*

En una era y con un mercado donde parece obligatoria la reinvención, este 2019 Hot Chip nos llega con nuevo álbum Bath Full Of Ecstasy. De este disco, se desprenden grandes canciones como “Spell”, la cual emana cierto sex appeal en cada tonada, y donde la voz de Alexis Taylor se convierte como en la de un hechicero que atrae y lleva a cualquiera a formar parte de su propia tribu, haciéndote mover los hombros, cabeza o cuello en honor a ese ritual musical.

Sin embargo, el sencillo promocional del álbum se titula "Hungry child". Este es un temazo particular, de esos que se debaten entre el house y el disco con el uso de pianos y sintetizadores, con melodías propias de cánticos de iglesias. Su vídeo, dirigido por el iraní-americano Saman Kesh, reconocido por su trayectoria y la realización de narrativas musicales para bandas como Placebo, Basement Jaxx, o artistas y dj's más comerciales como Ed Sheeran, Kygo o Calvin Harris.

El peculiar vídeo cuenta una historia de amor, toxicidad y dependencia. A manera de cortometraje, una pareja con una vida llena de violencia silente y conformidad, oye una música que los aturde. Necesitan descubrir su origen, pero no son los únicos que sienten este ritmo. Solo que, para detenerla, deben romper el círculo vicioso que los uno. La fuerza de esta historia y el poder de la imagen es un telón de fondo para plasmar el sello único de la banda en cada uno de sus beats.

Con certeza tengo mis ojos puestos en otros discos del 2019, pero el álbum Bath Full Of Ecstasy de Hot Chip merece atención y mención honorífica. Diecinueve años de trayectoria no se construyen de la noche a la mañana, y mucho menos creando un sonido que sea tan personal, con la capacidad de relacionarse con cualquiera, contigo, conmigo, más allá de las tribus.

*Eso es obra de genios.*


 
 

Actualizado: 2 sept 2021


Una recopilación de momentos de las temporadas estrenadas en el 2018, en donde los personajes de las series interactúan con las canciones de sus bandas sonoras; enriqueciendo la escena con otras formas de expresión. Así abro paso a la esperada época del año, en la que anunciaré mi lista de series favoritas del año.


 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page