top of page








THE NEW SOUND

GEORDIE GREEP


Géneros: rock-jazz, rock progresivo, art rock

Accesibilidad: media-alta

Duración: 1h, 2 min, 55 sec



Tras la ruptura de black midi, Greep ha sabido cumplir con las expectativas.

GEORDIE Greep tenía un peso monumental sobre sus hombros. Tras anunciar la separación de “black midi” en un directo de Instagram, noticia que pilló a todo el mundo por sorpresa, tenía ante sí una tarea de proporciones hercúleas: forjarse su propio sonido, de forma que fuera lo suficientemente diferente a sus antiguos trabajos pero sin decepcionar a los fans de éstos. Esta tarea era aún más complicada de llevar a cabo si tenemos en cuenta que “black midi” fue una de las bandas más laureadas de lo que va de década. Aun así, pareciendo tenerlo todo en contra, Greep intentó conseguirlo con The New Sound. Y vaya que si lo logró.


Desde el momento en el que le das al “play” hasta que termina la última canción, The New Sound nos pone en los pies de un hombre obsesionado consigo mismo, con su propia imagen y lo importante que es, mientras que en realidad está constantemente escondiendo sus propias inseguridades. En cuanto al “nuevo sonido” no tiene mucho de nuevo; este disco bebe mucho de la música de los años 70, cabalgando por una línea fina entre el prog de Zappa y King Crimson (Holy, Holy; Walk Up) y la música popular brasileira de Milton Nascimento (Terra, Through a War).


La locura maximalista de Greep permea el disco incluso más de lo que lo hacía anteriormente; cada segundo de este disco, incluso en los momentos más calmados y en los instrumentales, tiene capas y capas de detalles minuciosos, por lo que con cada escucha encontrarás algo nuevo. A todo esto se le suman los riffs de guitarras desquiciados y las baterías a la velocidad del rayo (especialmente notables en Blues y Motorbike), que aportan mucha potencia pero sin llegar a los niveles de ruido que hacía con black midi.


Como parece que para Greep todo eso no era suficiente, el disco llega a su clímax con The Magician, una devastadora balada de doce minutos y medio, que narra el lento pero imparable colapso mental de un hombre que ha de aceptar el final de su matrimonio, causado únicamente por su culpa. Aquí Greep saca absolutamente todos sus trucos a relucir; crescendos épicos, una batería titánica, instrumentales dignas de una obra de teatro. El resultado es, cómo no, la mejor canción de este año. El disco cierra con la sosegada If You Are But a Dream, un cover de una canción de 1942 popularizada por Frank Sinatra, que ayuda a calmar los ánimos tras la canción anterior y ata la narrativa del disco de forma magistral, si bien no le da un final feliz a su protagonista, quien termina por ceder a sus delusiones.


Es difícil ver álbumes debut con este nivel de enfoque y claridad de ideas, pero Greep ha conseguido cerrar un período artístico y simultáneamente abrir otro distinto. Solo nos queda esperar a ver cómo será su sonido en un futuro.


 
 








ULTRALÁGRIMA

ULTRALÁGRIMA


Géneros: coldwave, synthpop

Accesibilidad: alta

Duración: 43 min, 8 sec



A veces buscas discos, y a veces los discos te encuentran a ti.

ENCONTRAR música nueva a veces puede ser difícil, especialmente porque con cada año, tanto el underground como el mainstream parece estar más y más saturados de lanzamientos, al punto de que mantenerse al día es una tarea prácticamente imposible. Este disco no lo encontré yo, sino que unos amigos me lo recomendaron diciéndome que “era de mi estilo” y muy seguramente me gustaría. No se equivocaban.


Ultralágrima había pasado por debajo de mi radar, grupo formado por Ignacio López (de Margarita Quebrada) y Marco Henri (de Tarara!). Este disco toma la forma de un día de tormenta constante, sin casi ningún atisbo de color. Las letras, a veces bajo capas de efectos y autotune, aportan una mayor sensación de derrotismo al ya de por sí afligido sonido del disco.


Algo de lo más interesante es la variedad estilística con la que tocan la tristeza; a veces con tambores de breakbeat (500 Balas), a veces con distorsión ruidosa (Donde Tú Estás), a veces con la simpleza del piano (Cuando Te Duele El Mundo) y a veces con guitarras lo-fi (FLP). La tristeza es tal que también se halla omnipresente en los interludios del disco, tres de ellos instrumentales (16.12.22). También resulta interesante ver la mezcla de sonidos industriales con estructuras más identificables de pop (el uso de estribillos, la repetición de letras, etc.).


A pesar de su reducido volumen de producción, Ultralágrima ha conseguido forjarse un sonido muy propio en la escena del underground, que es ante todo personal (la adición de una demo de Cuánto Tiempo Llevas Huyendo al final del disco lo demuestra). Solo nos queda esperar a ver si mis amigos podrán recomendarme otro disco suyo en un futuro cercano.


 
 





"NO TITLE AS OF 13 FEBRUARY 2024 28,340 DEAD"

GODSPEED YOU! BLACK EMPEROR


Géneros: post-rock, música de cámara, drone

Accesibilidad: baja-media

Duración: 54 min, 12 sec



sin título ; a 10 de diciembre de 2024, 44.786 muertos

PODRÍAMOS afirmar que Palestina está actualmente viviendo su tercera nakba, término árabe que se puede traducir literalmente como “catástrofe”. Desde el inicio del genocidio palestino en 2023, aproximadamente 45.000 palestinos han sido masacrados, la mayoría mujeres y/o niños. Se estima que más de la mitad de edificios de todo el país han quedado reducidos a escombros; entre ellos, más de 450 instalaciones de salud; mezquitas que tenían milenios de antigüedad, como la de Jerusalén; y casi todas las universidades del país, en lo que algunos expertos han denominado "escolastidicio".


Lo poco que sabemos a día de hoy de los crímenes de guerra que se cometen en Palestina nos llega de manos de ambos gobiernos, pues las fuerzas militares israelíes han asesinado a 160 periodistas desde el inicio del genocidio. Clasificar esto como catátrofe es, ante todo, quedarse corto.


En medio de este desastre entra Godspeed You! Black Emperor, banda legendaria de post-rock que ya había tocado conflictos relacionados con este país, dispuestos a reflejar sus emociones en un disco. De primeras podrías pensar que este disco refleja terror, pues GY!BE ya ha demostrado ser experta en causarlo (véase F#A#∞ en 1997); sin embargo, más que eso, lo que encontramos en las seis canciones es una sensación incontenible de devastación.


Todos lo que caracterizaba al GY!BE antiguo se encuentra mucho más diluido: las secciones de ambient y drone son mucho más largas y difusas, los crescendos épicos se han reducido al mínimo, la batería está más presente pero se encuentra mucho más enterrada en el mixing… Todo ello contribuye al derrotismo representado a lo largo del disco, que se vuelve más oscuro con cada canción que pasa. Los fans a largo plazo de la banda podrán identificar momentos similares a los de sus discos anteriores, especialmente a Yanqui U.X.O. (2002), pero mucho más suave.


Gran parte del sonido del disco se debe a GY!BE admitiendo volver a sus orígenes, aunque los fans de sus trabajos más recientes también verán elementos de éstos, especialmente en las secciones de drone.


Podríamos dividir el disco en dos mitades (aunque algo difusas), siendo la segunda mucho más lúgubre que la primera. Eventualmente, según avanza el disco, vemos cómo el sonido se oscurece cada vez más, especialmente en la pieza central BROKEN SPIRES AT DEAD KAPITAL.


Pero a pesar de todo, a pesar de su devastadora segunda mitad, a pesar de las guitarras tristes, a pesar de las secciones largas de drone, un sentimiento permea el disco: esperanza. Este disco chorrea esperanza lo mires por donde lo mires: en cada crescendo, en las guitarras de SUN IS A HOLE SUN IS VAPORS, en el poema que actúa como interludio de RAINDROPS CAST IN LEAD, en todo hay gotas de esperanza que terminan formando un río.


 
 

MIS LIBROS

Conversaciones

Conversaciones

postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page