top of page

Alice Vieira ya celebró 30 años de actividad literaria. En este largo viaje, iniciado en 1979 con la publicación de Rosa, mi hermana Rosa obra distinguida con el premio Literatura Infantil «Ano Internacional da Criança», mantiene una sólida producción personal que va principalmente dirigida al universo infantil y juvenil, aunque también ha publicado obras para adultos.

Ha sido merecedora de varios premios, tanto en Portugal como en el extranjero, como el Gran Premio Gulbenkian, en 1994, por el conjunto de su obra; y el más reciente, la Estrella de Plata del Premio Peter Pan, que acaba de ser atribuido a su edición sueca de Flor de Miel. En 1998 su obra completa fue nominada al premio Hans Christian Andersen, al que luego fue nominada dos veces más.

Su producción se pasea por diferentes géneros, entre los cuales destaca la reescritura de la tradición oral, en especial los cuentos populares. Basta revisar los volúmenes de la colección Historias Tradicionales Portuguesas (Caminho), y también los textos incluidos en Eu bem vi nascer o sol (1994), donde la autora agrupa un conjunto significativo de producciones del patrimonio oral, desde las cantinelas (“lengalengas”) a los trabalenguas, incluyendo textos del romancero, canciones populares y muy variadas rimas infantiles. También está la publicación de cuentos (colección Livros com Cheiro, 2 Histórias de Natal y Contos e Lendas de Macau, ambos publicados en el 2002); y de teatro, con Leandro, rei da Helíria (1991), obra que se aproxima al texto shakesperiano King Lear, construido con base en el cuento tradicional A comida sem Sal, que le sirve de intertexto. En cuanto a la poesía, además de la edición de la antología poética O meu primeiro álbum de poesía (2008), la autora escribió A Charada da Bicharada (2008), obra que integra un conjunto de poemas-adivinanzas, subordinados al tema animal. En este especial bestiario poético, la dimensión lúdica se diluye sutilmente en el lirismo de las composiciones poéticas, donde, a través de los ojos y de la voz del sujeto poético (a veces identificado como el propio animal), propone una revisión personal, muchas veces metafórica y simbólica, a varias de las especies.

A pesar de ese recorrido, es en el ámbito de la literatura juvenil, donde se incluyen novelas y romances, que Alice Vieira se asume como figura innovadora, constituyendo una referencia incomparable en Portugal. Se inició con la edición de un tríptico compuesto por Rosa, mi hermana Rosa (1979), Planta 12, 2º Frente (1980) y Chocolate con lluvia (1982), cuya concepción presenta no solo una unidad relacionada a lo que será su producción literaria, sino que recorre un conjunto de ejes frecuentes que aseguran una cohesión idiomática, y configuran un macrotexto singular. Sus historias se construyen en torno a problemáticas relevantes para los jóvenes y, en repetidas ocasiones, a partir de focalizaciones internas, capaces de recrear dilemas existenciales de los personajes adolescentes y sus procesos de crecimiento. Basadas también en una estructura temporal pocas veces lineal, ofrecen distintas posibilidades de lectura al conflicto.

El universo femenino recibe una atención especial, y es recreado en múltiples y complejas dimensiones. Distintas generaciones de mujeres, pertenecientes a diferentes estratos sociales, integran una polifacética galería ficcional que acompaña la evolución de la sociedad portuguesa en las últimas décadas, dando cuenta, simultáneamente, de sus elementos estructurales, así como de sus tensiones y fracturas, problematizando los estereotipos o comportamientos tipificados, en obras como Águas de Verão (1985), Às Dez a Porta Fecha (1988), Úrsula, a Maior (1988), Caderno de Agosto (1995), Se Perguntarem por Mim Digam que Voei (1997) ou Um Fio de Fumo nos Confins do Mar (1999). Aunque fuertemente enraizada en el universo de la juventud, no deja al lado la narración de un conjunto muy completo de preocupaciones e intrigas de otros grupos de edad, dando voz a distintos personajes y recreando diálogos generacionales enriquecidos emocionalmente. Situaciones traumáticas como la pérdida, el descuido afectivo y el abandono, se muestran como algunos de los temas frecuentes, problematizando las experiencias y emociones. Leánse, en esta lista, textos como Paulina ao Piano (1985), Flor de Mel (1986), Os Olhos de Ana Marta (1990) y, más recientemente, O Casamento da minha Mãe (2005).

Estructuras afectivas y sociales como la familia son sometidas a intensos procesos de análisis y cuestionamiento, revelando sus fallas y fortalezas. Temas como la identidad, tanto en términos individuales como nacionales o culturales, incluyendo la relación con el pasado o con la Historia, es otra de las líneas de fuerza en la producción narrativa de Alice Vieira. Este último tema resalta como objetivo en el tratamiento de las novelas que conforman el díptico A Espada do Rei Afonso (1981) y Este Rei que Eu Escolhi (1983), y que vuelve a surgir con particular relevancia en Promontório da Lua: histórias (1991). Siguiendo las tendencias contemporáneas de metaficción moderna historiográfica (ver Linda Hutcheon,1988, o Elisabeth Wesseling,1991), Alice Vieira propone una perspectiva alternativa en relación al discurso historiográfico oficial, dando voz a otras partes interesadas. Esta tendencia para cuestionar la Historia escrita, sirve igualmente de foco para Vinte e Cinco a Sete Vozes (1999), donde siete personajes, de diferentes generaciones, dan cuenta de sus perspectivas particulares del 25 de abril de 1974, sometiéndola a un punto de vista personal y subjetivo, como forma de apropiación íntima de la Historia.

Desde el punto de vista de la organización narrativa, cabe destacar el uso de estructuras de novela especialmente complejas, como ocurre con el cruce de varios hilos narrativos, con el uso del monólogo interior o el discurso indirecto libre, y especialmente, con la introducción de niveles diegéticos distintos a través de la técnica de montaje. El tiempo, sujeto a diversas manipulaciones, también es un factor determinante en la construcción de una estructura narrativa que se ejecuta en modelos lineales o secuenciales. Recorriendo a un estilo y un lenguaje muy personal, Alice Vieira crea un registro único, capaz de cruzar grandes momentos de humor, como resultado de la combinación de varios tipos de comedia que explora con singular maestría, con otros de fuerte tonalidad lírica e intensidad dramática y emocional. La vivacidad de los diálogos y la fluidez de las descripciones resultan, en gran medida, la forma como la autora explora todas las potencialidades de la lengua, creando expresivos juegos de palabras, tanto en términos sonoros, como morfológicos o sintácticos. El uso frecuente de la enumeración y la anáfora, la creación de paralelismos estructurales y la exploración del potencial simbólico de la adjetivación son responsables de crear un discurso simultáneamente accesible y cautivante, como también en términos rítmicos y melódicos.

La relevancia de Alice Vieira es obvia en el panorama literario y editorial portugués, autora de decenas de obras cuya revisión no cabe, naturalmente, dentro de los límites de este texto. Además, ha sido objeto de varias investigaciones de contenido académico en Portugal y en el extranjero. Por ejemplo, algunos de los estudios más específicos sobre su obra fueron realizados por Natércia Rocha, Álvaro Salema, María Lucía Lepecki, José Antonio Gomes, Pires la Natividad, Isabel Villa-Maior, entre otros. Las novelas y romances juveniles de Alice Vieira determinan un cambio de paradigma literario en los últimos años de la década de los 70, no solo respetando la escritura para niños y jóvenes, sino destacando la introspección y complejidad temática y diegética en detrimento a la tendencia de la narrativa de aventuras con una estructura más o menos codificada.

***Imágenes usadas en este artículo: con motivo de los 30 años de vida literaria de la autora, la editorial reeditó sus libros con las portadas del ilustrador Bernardo Carvalho. Muchas de sus obras han sido traducidas al español por las editoriales Anaya y SM.


 
 

ree

Acompañada de niños, ponqués y una piñata, el pasado sábado Camelia Ediciones presentó, en la librería Sopa de letras, las tres novedades de su catálogo. Bajo el potente sol y con la voz de La rana encantada, se oyeron —y vieron— estas nuevas propuestas junto a algunos de sus creadores y futuros lectores. Como antesala a la Semana del Libro, estos tres títulos —La fábula de los cochinos, La mano de mamá y Ding Dang Dong— se unen al catálogo de más de treinta libros que Camelia lleva editados en Venezuela.


No en vano, María Angélica Barreto y Javier Aizpúrua, cabezas de este proyecto editorial, permanecen consecuentes tras más de diez años de edición en el que se iniciaron con la traducción del francés del gato Milton. El amor por los libros infantiles de Barreto viene precedido de su experiencia como niñera en Francia y su formación en Ediciones Ekaré, donde trabajó algunos años. Ella, diseñadora gráfica, unió su pasión por los libros a la de Aizpúrua, cuya dedicación se evidencia en su trabajo en la imprenta Ex Libris, de la cual aún se hace cargo.


Si algo caracteriza a Camelia son algunos de sus riesgos editoriales. Libros de autores o ilustradores inéditos o experimentación con el formato, generan títulos curiosos como Begoña, la araña, un libro abigarrado que obliga a nuevas formas de lectura, o Alanagua, donde el uso del papel cebolla simula la sensación del agua. También los distintos usos del papel, el juego en el diseño o el trabajo experimental de las ilustraciones crean experiencias plásticas como las de Sonatina, Abecedario temerario, ABCirco, Dibujos a máquina, Alfagraficobeto, ¡Ay, amor! o Perro Picado, libro con el que celebraron los diez años de su primera edición. Quizás por este riesgo, su libro Siempre quise viajar de Alfredo Cottin, ilustrado sólo con fotografías, es uno de los más vendidos. Un catálogo siempre a la vanguardia, aunque a veces dispar -consecuencias obvias de la innovación-, presenta también libros para todas las edades, editando textos de Adriano González León, Rafael Cadenas o Alberto Barrera Tyszka. Lo que sí es cierto es que el trabajo constante rinde sus frutos. La editorial ha sido invitada en los últimos años a las ferias del libro de Frankfurt y Bolonia, prestigiosas en el mundo de la edición.


En esta Semana del Libro, conozca sus tres novedades:


ree

La fábula de los cochinos es un libro divertido sobre una pareja de cerdos que, por no dejar de comer, tienen que visitar al doctor. La canción de la reconocida autora Rosario Anzola es ilustrada por Yonel Hernández bajo una propuesta plástica arriesgada y retadora, donde el juego de las formas, perspectivas y colores enriquecen la experiencia de los lectores más pequeños.




ree

Mireya Tabuas se acerca al formato libro-álbum con La mano de mamá, un libro curioso que narra la angustia de una niña al perderse en un centro comercial. Esta experiencia, encarnada bajo el uso de la primera persona, se complementa con una ilustración desenfadada de Cristina Sitja Rubio, quien imita el trazo de los niños en una tormenta de colores e imaginarios.






ree

Camelia traduce un cuento de Frédérique Bertrand sobre el viaje que hace un niño antes de ir a dormir. Este libro de onomatopeyas y preguntas, pasea página a página por los oficios que Emilio, el personaje principal, va descubriendo. Con unas ilustraciones que recuerdan el abstracto geométrico por sus formas simples y el uso lúdico del collage, Ding Dang Dong es un libro para leer junto a los más chiquitos.









*esta publicación originalmente formó parte de una colaboración semanal que PezLinterna hizo para la revista Prodavinci en los años 2013-2014.

**Escrito a cuatro manos entre Isadoro Saturno y Freddy Gonçalves Da Silva.









 
 

ree

Cuando alguien sale de paseo por los libros publicados en el 2014, debe ser cuidadoso. Por ejemplo, si se encuentra a un caracol en el camino, hay que dejarlo con sus cuitas de amor -es lo malo de estar enamorado de una famosa babosa-. Pero tampoco debe distraerse, porque si alguien llegase a pisar un caracol, se violaría una regla fundamental del verano y sus consecuencias serían terribles. Pueden aparecer malévolos piratas y te obligarían a elegir un color. Tal vez aparezca Satanás o, peor aún, que el sanguinario Qin Shihuang sea quien gobierne. En este último caso hay una solución: resistencia. Hacer una toma de libros, apropiarse de sus historias, dejar que la imaginación vuele como un ícaro, y darse permiso a ser libre desde la lectura.


Este año la selección fue complicada. Nos enfrentamos a un mercado editorial cada vez más abundante en libros ilustrados (que no siempre se publican pensando en el lector infantil). Pero más difícil fue hacernos de títulos que sean accesibles de forma plural en las librerías de distintos países. Es por eso que más que un “Top 10” -porque hemos dejado por fuera otros buenos títulos-, PezLinterna presenta un listado de recomendaciones publicadas durante el 2014 que favorecen el acercamiento a la literatura en el arduo proceso de la formación lectora de niños y jóvenes.



ree

1.

De paseo Estrella Ortiz Ilustrado por Paloma Valdivia Amanuta

Publicado en España por editorial La Fragatina.

Un simpático grupo de animales decide irse de paseo. La jirafa, el gato o el coyote andan, trotan o van a galope. Este libro en cartoné agrupa a los animales en un divertido recorrido plástico y sonoro. Durante la lectura se van recogiendo cada una de las palabras, lo que genera una rima que simula la acción de movimiento presente en la ilustración. Los más pequeños disfrutarán de esta travesía, acompañado de las ilustraciones de estos entrañables animales.



ree

Las reglas del verano Shaun Tan Traducción de Carles Andreu y Albert Vitó Bárbara Fiore


El verano también tiene sus reglas. Eso es un decreto para los dos protagonistas de este álbum, quienes enumeran cada uno de los pasos a seguir durante las vacaciones. El lector, de forma independiente, descubrirá en cada ilustración un imaginario casi onírico que arroja pistas para entender el verdadero conflicto a la hora de incumplir estas normas. Un libro que reflexiona sobre la amistad, estimula la creatividad y reta al lector en esta constante lucha contra el poder.



ree

3.

Azul y Rojo Mireya Tabuas Ilustraciones de Ricardo Baez Color: Patricia Van Dalen Camelia


Un niño debe elegir entre el azul y el rojo porque sus papás, cada uno de un color distinto, lo presionan. Una propuesta figurativa en la que el lector acude a sus propios referentes para reinterpretar la imagen y enfrentarse a la misma posición que el narrador. Un relato tierno que apela a la tolerancia e invita a la reflexión del conflicto adaptable en cualquier entorno. Una propuesta arriesgada y necesaria.


ree

4. 

Martín y la luna Sebastian Meschenmoser Traducido por Lidia Tirado Fondo de cultura económica


Al árbol de Martín llega una inesperada sorpresa: la luna. Él, más que celebrarlo se aterra pensando que alguien se la robó e imagina que se lo van a llevar a la cárcel. Entonces hace todo lo posible por ponerla de vuelta en el cielo. Sin embargo, cada nueva acción trae consigo un error no calculado que involucra a un nuevo animal en el bosque, generando pánico entre todos sus amigos. En este tercer libro publicado sobre las aventuras de Martín y sus amigos, sigue apostándose a historias simples cuyas resoluciones se vinculan con la ternura de los personajes y la ingenuidad en sus miedos y decisiones. El dedicado trabajo de ilustración, aún y con su matiz clásico, apunta a una clara expresividad de estos animales y la calidez del bosque.



ree

5.

Cartas escritas con pelos y plumas Phillipe Lechermeier Ilustrado por Delphine Perret Traducido por Mariano García Adriana Hidalgo Editora


Cuando se dice que un libro está inspirado en las fábulas de La Fontaine, se encienden las alarmas: ¿será esta una excusa para ser moralistas? Pero basta con leer cómo el zorro pide hacer las paces con la gallina porque quiere casarse con su gorda hija, o como una hormiga se cansa de la explotación laboral para entender que hay una mirada irónica y un tanto ácida sobre el mundo actual. Un libro audaz e inteligente que invita al lector a reírse a carcajadas pero también a reflexionar sobre las acciones de la sociedad. Sus ilustraciones son una propuesta brillante, colorida, llamativa y con un aporte casi caricaturesco a las divertidas historias.


ree

6.

El tesoro de Barracuda Llanos Campos Ilustraciones de Júlia Sardà SM


Chispas, un grumete de 11 años, cuenta la historia de un grupo de piratas muy peligrosos que llevan años buscando el tesoro de Phineas. La verdad es que ellos querían volver a Maracaibo pero el capitán insistía en llegar a la isla de Kopra, donde se encontraba su trofeo. Y así fue: llegaron inesperadamente a la pequeña isla y desenterraron aquel mítico tesoro… ¿un libro?. Ganadora del premio El Barco de Vapor de España 2014, esta novela ofrece una ágil aventura de 200 páginas, narrada con frescura,  que atrae a estos niños que sueñan con ser piratas. Sus ilustraciones apuntan con  ironía a un barco lleno de hombres rudos y analfabetas que tratan de develar los misterios de la lectura. Solo ese libro podría decirles más sobre su codiciado tesoro.


ree

7.

Ícaro Federico Delicado Kalandraka


A un centro de acogida llega un niño. Todos buscan saber sus orígenes, ¿qué ocurrió con sus padres? En este álbum, el presente y el pasado sirven para representar la dualidad entre la realidad y la fantasía. Un libro complejo que dialoga con la imaginación como una manera de entender y afrontar la realidad y, a su vez, reflexiona acerca del abandono como concepto. Ganador del VII Premio Internacional Compostela de Álbum ilustrado, muestra un trabajo de ilustración donde cada una de las imágenes parecen una pieza de arte, inspiradas en el trabajo de Hopper.



ree

8.

Al sur de la Alameda: Diario de una toma Lola Larra Ilustrado por Vicente Reinamontes Ekaré


La primera novela ilustrada para jóvenes de Ekarépresenta a Nicolás, un joven que, junto a otros 32 estudiantes, toma el colegio como forma de protesta. Narrada en primera persona, la historia se ambienta en la llamada “Revolución de los pingüinos” ocurrida en Chile y que buscaba reivindicar derechos estudiantiles. Nicolás, en un primer momento, decide quedarse en la protesta por una chica, pero pronto descubrirá que su pasado está vinculado con la lucha. Una novela que no deja de sorprender por su solidez gráfica, el uso del color y el manejo de la voz adolescente que nunca escapa de su realidad.

ree

9.

El forastero misterioso Mark Twain Ilustrado por Atak Traducción Grupo Anaya, S.A. Libros del zorro rojo


Corría el año de 1590 en una pequeña aldea de Austria. La vida de sus habitantes era rutinaria, hasta que tres jóvenes se encontraron con un forastero. ¿Su nombre? Satanás. Una novela póstuma de Mark Twain donde narra, desde su fina ironía, el cambio de la vida cotidiana de la aldea a partir de la reflexión de los valores morales. Historia rescatada con un ingenioso trabajo gráfico, plástico y de diseño como si se tratara de un antiguo manuscrito. La Mención de Honor Bologna Ragazzi Awards (Ficción), sin duda reconoce el valor de este libro para jóvenes.


ree

10.

En qué piensa una cabeza recién cortada Juan Carlos Quezadas Ilustrado por Carla Besora A buen paso


Yang Pu pertenece a una familia de criadores de dragones e ingresa en la corte del terrible Qin Shihuang. En compañía de su perro Xiong inicia una travesía durante este sanguinario reinado. Enfrentado a situaciones peculiares, con personajes extraños se inician en una aventura con mensajes que sólo pueden revelar los fantasmas. Un apasionante libro para jóvenes con ilustraciones sugerentes que impactan al lector por su tamaño y la calidad plástica de las mismas. Los jóvenes disfrutarán de esta travesía, en un sólido relato lleno de misterios.



*esta publicación originalmente formó parte de una colaboración semanal que PezLinterna hizo para la revista Prodavinci en los años 2013-2014.

**Escrito a cuatro manos entre Isadoro Saturno y Freddy Gonçalves Da Silva.

 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page