top of page

Actualizado: 18 ene

ree

No avanzo. Algo malo está pasando conmigo. Es un tormento de bajamar.

"Bajamar vital en la que no puedo traer a la costa una palabra más", Virginia Woolf, Diario, miércoles, 13 de enero, 1932.


Esta cita que se abraza a otra cita de Virginia Woolf, pertenece a la novela La noche llama a la noche, que publicó la autora venezolana Victoria De Stefano en 1985. Autora que nos dejó en enero de este año, pero quien construyó un profundo legado estético acerca del arte de escribir. Leerla, genera una profunda angustia acerca del futuro, de la necesidad de tener una voz que de forma a su mundo. Estamos hablando de una novela de los ochenta, que a su vez hace referencia a un diario de los treinta. El personaje de un escritor que encuentra en el diario de una escritora, esa razón para entenderse como ente creativo. Es un entramado de personas angustiadas que buscan darle sentido a su propia narrativa.


¿Dónde quedan las palabras cuando más las necesitamos?


Luego está el libro como artefacto. La novela de Victoria De Stefano se publicó primero en la editorial Monte Ávila y después fue rescatada en 2008 por Random House. La primera edición formó parte de la Colección Continentes en la que fue una de las editoriales más importantes de América latina. Editorial que luego se difuminó en sus vinculaciones ideológicas con las políticas de estado, perdiendo el eje de su calidad en una lucha estéril. La segunda edición pertenece a una gran casa editorial. Tan grande, que probablemente el libro se perdiera o saliera de su catálogo. Esta novela, actualmente, pasa a ser una curiosidad de coleccionista.


El mercado del libro opera desde la voracidad. Para aquellos intelectuales asumidos, esto es bastante obvio y hasta cuestionable. Para los jóvenes que apenas interactúan con esta industria es cada vez menos obvio. Además existen múltiples de posibilidades desde la virtualidad: la piratería, la creación comunitaria, la aparente libertad del infinito.


En ese sentido, el libro habita en varios tiempos: el de la creación, como el personaje De Stefano; el propio, que le pertenece al lector; y el del mercado editorial que decide a quien nombrar en medio de una mecánica comercial cada vez más violenta. Es un mercado que, además, se hace excluyente según el país donde pongamos la lupa.


Esto nos trae al final de cada año, siempre con la misma ansiedad. Se piden listas. Se leen, se ven, se necesitan. Qué es lo mejor, lo más top, lo más leído, lo más visto, lo más jugado. Hagamos un gran ranking. Y está bien recoger lo que hemos descubierto, enunciar para otros lectores aquello que queremos señalar con atención. Pero será realmente cierto que se necesitan siempre las mismas listas. Cuesta seleccionar en medio de una sociedad que devora títulos.


¿En dónde queda la crítica?, la misma pregunta año tras año.


Pienso en la gran cantidad de libros que se publican anualmente, cada vez con más violencia y menos tiempo para leerlos. En aquellos libros que no llegamos a conocer. A los mediadores se le exige estar al día, en una profesión que resulta cada vez más precaria. A los jóvenes lectores se les exige conocer, leer, distribuir su tiempo entre los muchos consumos que les hemos puesto a la mano. Somos una sociedad que solo exige. Invitamos a los jóvenes a ser críticos en una sociedad donde todo: la política, los derechos humanos, las luchas ecológicas y sociales, la idea de futuro es efímera y, a ratos, irrelevante. Todo es un meme. Da risa. No importa. Pero seguimos exigiendo. Estamos en un tormento de bajamar, en donde no caben más palabras; quizás porque no las estamos enunciando con la misma emoción, firmeza y responsabilidad.


Quizás porque hacen falta menos libros en novedad y más diálogo entre humanos.


Entonces, ante esa afirmación, parece contradictorio que ahora compartamos una lista de libros que hemos leído este año. Quizás lo sea, pero es que reflexionar sobre un tema no va de absolutos, sino de entendernos en medio de nuestra labor. En este blog seguimos apostando por la mediación cultural, pero también buscamos crear espacios de seguridad, responsabilidad y afecto. Leer es un acto de desprendimiento y acompañamiento.


Lo que me queda claro del 2023, más allá de lo leído, es que los jóvenes piden espacios para hacer sus propias propuestas creadoras pero también para permitirse conversar sobre la vida; que necesitan retomar la esperanza como un tema; que la libertad es una noción que se aprende y se respeta; que los mediadores no sólo vive de reseñas de libros y que la poesía sigue siendo una energía transformadora. Dejemos de ser tan cínicos con la vida, tan poco consecuentes con la mediación como una profesión, tan sectarios con lo de las generaciones, y comencemos a desarmar nuestra propia mirada del mundo ante los jóvenes, para construir juntos un futuro más amable.


Este año quisimos hacer una lista más libre, pues existen lectores que ambicionan lecturas más o menos complejas más allá de las edades. Nuestra intención es enseñarles libros, podcast, juegos que nos han dado conversación. En esta selección han participado los jóvenes de los clubes de lectura de las Bibliotecas de La Calzada, Pumarín Sur, El Llano y El Coto en Gijón; de la Biblioteca Montornès del Vallès y la Pilarín Bayés en Barcelona junto a los participantes de múltiples talleres en distintas ciudades. Estas personas leen los diversos álbumes que se publican durante el año, sin importar la edad, y eligen aquellos que les parecen interesantes como libros. Aquellos "álbumes" que les gustaron (el uso de las comillas en la palabra álbum es apenas un juego provocador que cuestiona el rigor de los géneros literarios en las narrativas contemporáneas). Posteriormente, se propone el mismo trabajo de lectura con profesionales del área, que conforman el equipo de PezLinterna: Lorena Ayala, Ramón Barreto, Jaime Yáñez, Valerie Weilheim y mi persona, Freddy Gonçalves.


Al final de las reuniones, recogemos ocho "álbumes" a los que quisieron resaltar. A cada selección que pasa, es más complicado para los jóvenes ponerle un título a esta labor. No les parece una premiación ni una mención, se trata de recomendaciones de libros que les gustarían compartir, leer con otras personas, invitar a otros que los descubran. Son los "álbumes" que a ellos les gustaron, aunque haya un debate crítico al elegirlos.


Después de estos "álbumes", como en años anteriores, dejamos listas de otros libros. Sumamos, además, otros productos culturales que, junto al equipo, hemos descubierto durante el año. Lo que hicimos fue trata de reunir buenas lecturas que se publicaron en este año para darlas a conocer a los interesados en el área.


ESOS "ÁLBUMES" QUE NOS GUSTARON

ree


ASTRO

Manuel Marsol

Fulgencio Pimentel, 2023


Cambiar la perspectiva. De esto va este libro. De un personaje casi omnipresente y misterioso que nos narra su relación con un astronauta, pero también de un libro que no nació para serlo. Philip K. Dick lo decía: Crear un planeta que no existe, ese es el primer paso. Estas ilustraciones pertenecían a una exposición de ilustración en la Feria de Bolonia en 2014. Manuel Marsol tardó casi diez años en amoldarse en la historia que habitaba dentro. Esa llegada al espacio de este aventurero que nos conduce a los lectores a detenernos, de forma obsesiva, en el pintoresco universo que ofrece en las ilustraciones. Complejas, fascinantes, ambiciosas. En la historia, la amistad y el duelo son temas recurrentes, pero transgredida por la idea del universo. De entendernos en la esencia transformadora del todo. Como ven, es un libro con diversas capas lectoras, desde la más simplista y entretenida, hasta la compleja relación del hombre con un sistema al que no pertenece. ¿Qué pasa cuando somos observados por algo que no forma parte de nuestra concepción del mundo?, ¿somos capaces de entendernos de la misma manera? ¿por qué hay algo en vez de nada?, diría Lawrence M. Klauss. Y es que incluso, si no fuéramos capaces de hablar el mismo idioma, el texto se hace intrascendente, puesto que el peso en la narrativa de las imágenes estimulan un viaje visual inabarcable. Es un trabajo plástico que emociona.


ree



ree

BO-TO

Mariana Ruiz Johnson

Cataplum, 2023


Efectivamente, es un libro dirigido directamente a la infancia. De hecho, el libro como objeto, da la sensación de ser la caja de un juguete. BO-TO es este muñeco que llega, en forma de regalo. Basta con abrir las guardas, para que las veas repletas de instrucciones de uso. No es un móvil, ni un computador. Es un pequeño robot capaz de hacerlo todo: proyectar, jugar, cantar, pintar, hacerte la tarea. Parece una idea similar a la de Her, A.I. Inteligencia artificial o Klara y el sol, pero este artefacto es independiente y la relación con su nuevo dueño no busca dar una lección acerca del futuro. No se trata de un posible episodio de Black Mirror, sino de un colorido álbum que vincula la realidad del futuro con la vida de la infancia. Su protagonista se obsesiona con todas las facilidades que le ofrece BO-TO, pero su madre, hija de otra generación, estimula el camino para una relación humana más allá de lo tecnológico. Eso no quiere decir que BO-TO quede fuera de las tardes de juego, sino que poco a poco se irá acostumbrando a una realidad donde ninguno de los dos es imprescindible para la vida. Sus juguetonas ilustraciones, llenas de estímulos, colores y universos alternativos dan la sensación de transformar el álbum en cómic, para luego llevar al lector a la sensación de una caja o incluso un sueño. Un libro que habla de la amistad, la convivencia y el futuro (cada vez más presente) sin la angustia del caos.


ree


ree

GILGAMESH: MÁS ALLÁ DEL CONFÍN DEL MUNDO

Annamaria Gozzi y Andrea Antinori

Traducción: Ana Romeral Moreno

Siruela, 2023


Es la adaptación y traducción de una obra incompleta. A pesar de estos obstáculos, el libro consigue que las aventuras de Gilgamesh en busca de la flor de la inquietud fluyan ante el lector, no sólo como una anécdota acerca de la vida y la muerte, sino con el espíritu de epopeya que contiene el original. Se trata de rey sumerio que busca la manera de despertar a su amigo Enkidu de la muerte, a costa de lo que sea. Sus hazañas no sólo son ejercicios de fantasía y filosofía, sino que lo lleva a recorrer diversas ideas de la humanidad. Es un relato que apela a la vida. Las poderosas imágenes son un ejercicio plástico aparentemente primitivo, como si un niño tradujera estas ideas con marcadores sobre un cuaderno. Esa dualidad entre lo simple, lo naif y lo juguetón, dan la sensación de estar recorriendo unas tablillas igual de atemporales que las originales.


ree



ree

KINTSUGI

Issa Watanabe

Libros del zorro rojo, 2023


¿A quién va dirigido este libro? Fue una pregunta constante en nuestras conversaciones. ¿Qué busca reparar este libro? Porque eso significa Kintsugi, reparar objetos de cerámica rotos con resina y oro, es un método de reunificación. Un ejercicio japonés que coquetea con el arte. Este libro tiene la misma intención. Son páginas sin palabras, en donde una liebre sirve dos tazas de té, una para ella y otra para una pequeña ave con la que habita. Sin embargo, el ave está perdiendo el color y decide tomar vuelo, quebrarlo todo y desaparecer. ¿Cómo buscamos aquello que se nos escapa del entendimiento?, ¿cómo recogemos todas las piezas rotas? La liebre inicia un viaje simbólico, plagado de animales, de oscuridad y de fragmentos que reconstruir. Quizás el poema de Emily Dickinson, escrito en una guarda, apenas en un costado, ayuda al lector a reconfigurar las múltiples lecturas que ofrece este álbum. Se trata de un relato retador, complejo, que explora la sensación de desasosiego e incertidumbre. Sin embargo, no todo es oscuridad y pérdida, porque el kintsugi permite componer nuevas piezas en las que el mundo se arma de otras maneras.


ree



ree

LA NAVE DE LOS NECIOS

Ana G. Lartitegui

A fin de cuentos, 2023


Arte, arte, arte. Por donde mire el lector, se encontrará referencias de artes en este libro. Y unos tomates. Exactamente trece, que si los cuentas, desapareces. O eso les hace pensar un chico muy listo a un pueblo de tontos. Pero el aburrimiento es muy mal consejero, mucho más cuando en el pueblo hay un grupo de pícaros capaces de superar la broma con nuevas formas de estupidez humana. Un álbum que, desde la ironía, recorre distintos paisajes tradicionales del arte. Plagado de referencias de El Bosco, Brueghel y otros artistas clásicos. Narrativamente, es un recorrido inesperado a la justicia poética. Las ilustraciones son un homenaje detallado pero, a su vez, un ejercicio de apropiación y construcción de sentidos propios. Las múltiples lecturas invitan a construir muchas más posibilidades, lejos del grupo de necios, dando rienda suelta a un universo complejo que salta del libro al cuadro y visceversa.


ree



ree

MARIPOSA

Marc Majewski

Traduce: Isadoro Saturno

Ekaré, 2023


Un niño juega a ser mariposa. Le gustan sus colores, sus alas, sus antenas y la sensación de poder volar. Su aparente diferencia genera miedo en otros niños y, en consecuencia, una injustificada violencia. Ellos deciden alterar ese mundo imaginado por el protagonista. Sin embargo, su padre estará dispuesto a ayudarlo. Mariposa es un ejercicio alrededor del afecto, de los pequeños gestos del cuidado. El impacto de sus ilustraciones, como grandes cuadros de una exposición al óleo, hacen que la belleza siempre esté en primer plano. Es observar, cautivados, la poderosa expresión de lo cotidiano como disidencia y que, a su vez, se traduzca en una alternativa para construir otras identidades. No sólo del niño jugando a ser una mariposa, sino su padre rompiendo el estereotipo de la masculinidad tradicional. Es un álbum bello en donde la relación padre e hijo se construye desde la esperanza de lo posible.


ree



ree

PALOÑECO, HUESO, CIRUELO, LEÑO Y OTRA VEZ PALOÑECO

Vojtech Mašek

Grabados de: Chrudoš Valoušek

Color de: Juraj Horváth

Traduce: Daniel Ordóñez

Barret, 2023


No sabemos cómo describir este libro. Se trata de la revisión de Pinocho con una intención mucho más "científica", desde el hueso y no de la madera, pero eso sí, con connotaciones aún más absurdas, desternillantes y terroríficas. Es un empezar, andar, destrozar y vuelta a hacer. Un despliegue de emociones, reales y eficaces, sin manual de uso. Es también de los libros más impresionantes a nivel editorial de este año. Existe un cuidado al detalle en cada uno de los grabados, el uso de los colores, el trabajo de impresión, de texturas. Equilibra la fuerza absurda de su texto con esta imagen tan independiente. Este personaje del siglo XIX cobra un nuevo significado estético a través de su mimado trabajo editorial.


ree


ree

SI LLORAS COMO UNA FUENTE

Noemi Vola

Diseño: John Martz

Traduce: Roser Rimbau

Takatuka, 2023


Llorar es bien sabroso. Todo el mundo llora, hasta las rocas (aunque se escondan). Este libro divertidísimo es un alegato al llanto, a las cosas surrealistas que pudiéramos hacer con las lágrimas si no huyéramos tanto del acto de llorar (o no estuviera tan mal visto). Este libro nos conquistó por su estética desenfadada, amable, divertida pero también por todas las posibilidades de llanto que ofrece. A ratos, el humor cede el paso para colocar al lector en una situación real, humana, que nos remueve. No es un libro triste aunque en esencia sea su intención. Tampoco es positivo. Es, irónicamente, un libro tristemente alegre. Y es que sus páginas nos recuerdan que el sentido de humanidad rodea cada pequeña cosa del mundo.


ree


Con intención de darle continuidad y permanencia a este ejercicio de selección, estaremos publicando las reseñas del resto de los libros durante el mes de enero:


POESÍA




NOVELAS GRÁFICAS





FORMAS DIVERSAS




FICCIÓN




Notaron que son muchos libros, fanzines, podcasts, juegos. Y aún seguimos con la sensación de que existen contenidos que quedan fuera, que no alcanzamos a nombrar para evitar una lista más larga. O incluso material que no llegamos a conocer.


Por eso cerramos la lista con el libro Feroces como un ejemplo (pronto compartiremos su reseña). Es un libro recién editado en Venezuela por Sello cultural y @AutoresVzlanos. Personas fuera de los grandes radares editoriales que insisten en dar espacios a nuevas voces. Además en un país donde el mercado editorial ha sido tan golpeado y anulado. Dirigen el cambio a la idea de posibilidad, de formatear la angustia constante de la creación por una propuesta en donde se insiste en las nuevas estéticas. Dan continuidad a la tradición de autoras que, como Victoria De Stefano, enunciaban el mundo de manera diferente. La esperanza también se parece un poco a esto.


-----

Podría cerrar este texto con un mañana será bonito, como la canción de Karol G que me ha acompañado en tantos talleres del 2023. O con un alegato formal sobre el futuro. Pero preferimos dejarle a una descontrolada Zelda de internet, tan nombrada este año por su juego Tears of the Kingdom. Esta genial celebración bailable es propia del final de año. Les deseamos mucha trifuerza y botellas de zora grande para el 2024.




 
 

Actualizado: 12 ene 2023


ree

El 2022 fue un año inquieto y divertido. Hubo una estrecha y buena relación con dieciocho clubes de lectura conformado por jóvenes; ocho talleres de creación y visitas a diversos institutos donde hablamos de libros (y los leímos). También hubo una variedad de proyectos junto a otras instituciones a los que vamos a dedicarle su propio espacio durante el mes de enero, pues van a continuar en nuevas fases. Nos parece más justo hacerlo de esa manera, pues queremos ir al grano con respecto a nuestro inicio del 2023.


Comenzamos raro, pero estamos bien. Algunas de nuestras cuentas de redes sociales fueron eliminadas del espacio virtual. No sabemos las razones. Facebook y Twitter no pudieron ser recuperadas. En cuanto al Instagram, arrasaron con todo el contenido, seguidores, y todo el trabajo que llevamos publicando desde el 2011. A pesar de que hemos podido recuperar un backup de las entradas más antiguas, nos tomará tiempo reiniciar este espacio.


Raro, raro. Más bien triste. Pero no queremos desanimarnos. Vamos a hacerle justicia al trabajo de selección que desarrollamos durante el año. Solo que esta vez, la publicación se hará de forma diferente. En esta entrada encontrarán la lista 2022 de forma íntegra, poniendo unas breves reseñas solamente de los álbumes que se eligieron de forma colectiva con los jóvenes. En cuanto a las otras listas que siempre ofrecemos por edades, se irán publicando las reseñas una a una durante el mes de enero. No desesperen, es cuestión de tiempos que nos quitó la gestión de las redes. Por cierto, agradeceremos su apoyo, volviéndonos a seguir. Por cierto, abrimos un canal en Telegram, se llama PezLinterna. Vamos a aprovechar ese espacio para compartir recomendaciones en directo con nuestra comunidad.


Hablemos del jurado. Como todos los años, los jóvenes de los clubes de lectura de las Bibliotecas de La Calzada, Pumarín Sur, El Llano y El Coto en Gijón; de la Biblioteca Montornès del Vallès en Barcelona junto a los participantes de múltiples talleres en distintas ciudades, leen los diversos álbumes que se publican durante el año, sin importar la edad, y eligen aquellos que les parecen interesantes como libros. Aquellos "álbumes" que les gustaron (el uso de las comillas en la palabra álbum es apenas un juego provocador que cuestiona el rigor de los géneros literarios en las narrativas contemporáneas). Posteriormente, se propone el mismo trabajo de lectura con profesionales del área, que conforman el equipo de PezLinterna: Annabel Petit, Jaime Yáñez, Lorena Ayala, Ramón Barreto, Valerie Weilheim y mi persona, Freddy Gonçalves. Al final de las reuniones, se hace el conteo de votos, dando como resultados ocho "álbumes" a los que quisieron resaltar. Este año sumamos un noveno. Es un álbum musical que nos parece importante proponer como producto cultural de este año.



A cada selección que pasa, es más complicado para los jóvenes ponerle un título a esta labor. No les parece una premiación ni una mención, se trata de recomendaciones de libros que les gustarían compartir, leer con otras personas, invitar a que más personas los descubran. Son los "álbumes" que a ellos les gustaron, aunque haya un debate crítico al elegirlos.


Después de estos "álbumes", como en años anteriores, dejamos listas de libros clasificados por edades. Lo hacemos por marcar un límite que igual siempre transgredimos. Sumamos, además, otros productos culturales que, junto al equipo, hemos descubierto durante el año. Este año hay dos discos, dos cortometrajes (del 2021), una plaquette, un podcast, un videojuego. Si tienen curiosidad acerca de estas recomendaciones hagan clic en la portada. Las hemos enlazado, de forma provisional, a las reseñas de sus casas editoriales. Esto nos da tiempo de ir poniéndonos al día con nuestras reseñas. Un detalle importante a resaltar es que estas propuestas de recomendación están sujetas a la experiencia del lector. Es decir, no se dejen amarrar por las sugerencias de edad que proponemos, pues en la adolescencia impera más el interés y las competencias lectoras del individuo. Puedes tener 12 años y leer un libro recomendado para 16 o uno para 6. Lo que hicimos fue trata de reunir buenas lecturas que se publicaron en este año para darlas a conocer a los interesados en el área.


Antes de empezar con los "álbumes" recomendados, nos parece importante señalar que existen cuatro libros que no entraron en la lista, pero que dieron mucha conversación en las sesiones de debate: Más allá del bosque de Nadie Robert y Gérard Dubois (Pípala), Lejos de Bernat Cormand y Martí Cormand (A buen paso), Un par de ojos nuevos de Ellen Duthie, Javier Sáez Castán y Manuel Marsol (Wonder Ponder) y El berrinche de Moctezuma de Nuria Gómez Benet y Santiago Solís (Ekaré). Por lo demás, disfruten de estas recomendaciones:

ree

ree

ÉRASE UNA FORMA

Marie-Laure Crusch

Estudio creativo Cruschiform

Ilustra: Gazhole

Traduce: Luisa Lucuix

Scout: Piu Martínez

Barret, 2022


Este es un cuento tradicional entre formas. El Rey y la Reina, de siluetas afiladas, apuestan de manera estricta a un mundo ajustado a sus formas. Todo puntiagudo, con ángulos perfectos; pero esta rigurosidad se ve vulnerada por la libertad de las otras formas.


Este fue un libro de compartir con los grupos, de leer en voz alta, de reírnos con la excelente y difícil traducción de un relato que bebe de su propio universo. Cada guiño gracioso está abrazado a la idea de las formas, y eso es absolutamente brillante. Además que fluye como una larga rima, de un relato que sigue sonando tras cerrar el libro.


Podemos decir que este relato habla de la Reina, de sus hijos y un hada. O que cuenta la historia de su hija Triángulo, buscando a un príncipe adecuado. O la trágica e inesperada aparición de Valentín Balancín, un provocador bailarín que genera la ira del Rey. Este ejercicio de diseño e ilustración ofrece un recorrido creativo plagados de referentes de los cuentos clásicos, en el que no sólo nos reímos, sino que cada lector reinventa su mirada del mundo fuera de las estrictas normas. Cada lector, a su manera y forma. Es una gozada.


ree

ree

TOCO MADERA: MANUAL PARA LA MALA BUENA SUERTE

Andrés López

Amanuta, 2022


¿Eres supersticioso? Si crees en los rituales para la suerte, este álbum da un matiz humorístico a esas tradiciones que refuerzan la buena o la mala suerte.


Un divertido libro de imágenes, en donde adorables personajes tratan de pactar con la suerte, a pesar de las circunstancias sobrevenidas. Es un manual, por supuesto, con muchas posibilidades de acciones que se pueden replicar en lo cotidiano. El libro recoge una serie de escenas cargadas de humor, con un interesante juego del colores intensos intervenidos por arbitrarios rayones de color negro. Esto genera mucha fuerza dentro de la imagen, como si vibrara constantemente entre la energía positiva o negativa de sus posibles historias. Porque de eso se trata, de momentos de tensión, de retratos de ese instante en donde parece que lo irremediable está apunto de atacar a la buena suerte de sus protagonistas. Queda bajo responsabilidad del lector y su imaginación, otorgar un desenlace bueno o uno malo.


ree


ree

LA ROCA DEL CIELO

Jon Klassen

Traduce:

Nubeocho, 2022


Una tortuga encuentra su lugar favorito en el mundo al lado de una flor. Su amigo tiene un mal presentimiento. Una roca está descendiendo estrepitosamente desde el cielo. Estos acontecimientos pueden tener relación entre sí, pero quizás toca sumarle un atardecer, una serpiente, una idea acerca del futuro y un ojo avisor con patas que, quizás, sea un extraterrestre destructivo.


Esta obra contada en cinco actos, propone una historia divertidísima. Usa los distintos elementos narrativos para darle más intensidad a cada situación: los diálogos, el uso de las mayúsculas, los silencios, las imágenes sin texto. Y es que además, las ilustraciones proponen su propia idea del mundo. Tienen un corte minimalista. La selección de los objetos está pensada para dar identidad de sus personajes. Además ofrece un cuidadoso juego de luces que genera atmósferas distintas en cada situación. Nada ocurre por casualidad. Cada decisión creativa encaja de manera perfecta para causar ansiedad, emoción, miedo, incertidumbre y mucha risa. Es la reunión de tres personajes adorables, que beben de la lógica de la infancia, para construir de manera muy seria un universo simplemente complejo.


Este libro lo leímos en voz alta, de forma individual, mano a mano, de todas las formas posibles. Al terminarlo de leer una de las veces, Lorena dijo: "esto es como teatro del absurdo". Lo volvimos a leer, una y otra vez, como quien espera a Godot subido de una roca.


ree


ree

¡UGH! UN RELATO DEL PLEISTOCENO

Rafael Yockteng

Jairo Buitrago

Ekaré & Babel, 2022


Una comunidad, habitantes del Pleistoceno, inicia un recorrido a través de la inexplorada y salvaje naturaleza. Ugh, el título del libro, es también un sonido humano que no llegamos a ver ni a leer en las páginas, se mantiene oculto, latente, en constante tensión con el ejercicio del lector.


Basta avanzar entre las impresionantes ilustraciones en blanco y negro, para descifrar, junto a sus personajes, una secuencia de acontecimientos inéditos en el origen de los seres humanos. Este viaje de reconocimiento, repleto de dinosaurios y de un paisaje apabullante, sirve de telón de fondo para una aventura construida con la tensión de los espacios del silencio. Los rugidos, las pisadas, el crepitar del fuego, como ese ugh, se recrean en el interior del libro como una sensación, como un asombro que el lector es incapaz de traducir con palabras. Habita, entre sus personajes, quien sea capaz de descubrir, reconocer y traducir el mundo que los rodea, dándole forma a esos sonidos.


El trabajo plástico del ilustrador Rafael Yockteng, no sólo sorprende por la majestuosidad de sus doble páginas, sino por el nivel de detalle, de investigación y de la carga de humanidad que le imprime a cada uno de las ilustraciones. Este álbum, además, se instala en la idea de crear comunidad. Su edición original es de Babel en Colombia, pero con una coedición junto a la editorial Ekaré, buscaron ampliar las posibilidades de distribución en otros países.


ree


ree

UN LIBRO DE LA SELVA

Fernando Vásquez


Leer, perderse, transformarse, leer, perderse... Este libro es una exótica galería de ilustraciones de la selva, con un sugerente personaje que va mutando en cada página.


Solapado en los libros de su biblioteca, un hombre se pierde en las imágenes que lo conducen a una naturaleza inquieta y voraz. A nuestro humilde parecer, un homenaje a los cuentos de la selva de Horacio Quiroga.


El silencio de este libro es inquietante. Sabemos que algo está ocurriendo, que hay una pérdida de identidad por parte del personaje en medio de los animales, del encuentro con el otro a través de la representación indígena. Esa extrañeza comienza a hacerse más cercana.


Realidad y ficción que se estrechan la mano, en un juego de suposiciones, de lugares por explorar. Razón, además, por la que se generó una curiosa conversación sobre el peyote o la ayahuasca como rituales que distorsionan la realidad con su efecto alucinógeno. Es un libro estimulante, provocador, un viaje personal a través del color y los paisajes.

ree


ree

UNA CHICA TAN LIGERA Y UNA CHICA TAN PESADA

Kirim Nam

Traduce: César Sánchez


Dos chicas se sostienen de la mano en el centro del libro, allí, donde se cosen las páginas. Ambas son incapaces de soltarse, porque dependen emocionalmente la una de la otra; pero además porque cada una significa algo en el mundo abstracto que las acompaña. Una es tan ligera que puede salir volando hasta desaparecer del libro, y otra tan pesada que puede hundirse hasta el extremo de la página. Son dos fuerzas en tensión, aparentemente contrarias, sosteniendo un libro.


ree

Este título fue la elección unánime de los jóvenes de los clubes de lectura. Encontraron, en este diálogo de opuestos, distintas formas de interpretar la naturaleza humana. No sólo desde la imagen simbólica de dos fuerzas que luchan en el interior de una misma persona, sino también como la lucha de dos personas, que buscan comprenderse y hasta pertenecerse.


Un libro que se lee de forma vertical, ofreciendo una manera diferente de abarcar al objeto. Cada lectura de las secuencias de imágenes agregaba nuevos sentidos, más que nada en la irreverencia de los objetos que las acompañan. Perderse y encontrarse, pero no a través de la casualidad, sino a partir de la reorganización del propio espacio personal.


El texto, en ese sentido, acompañaba con un juego de palabras en cuanto a las dos chicas que son "tan", pero dejaba ser relevante a medida que se volvía a releer. Lo importante es el viaje de ambas, juntas.






ree

LA GUERRA

José Jorge Letria

André Letria

Traduce: José Luis Garrosa Gude


Ganador de múltiples premios, este libro propone una reflexión acerca de las consecuencias de la guerra. André Letria ilustra el texto del padre, con el uso de las acuarelas en tonos oscuros. Sus dobles páginas proponen un mundo simbólico suavizado en matices, pero duro en cuanto a lo que representa. De hecho, la carga simbólica de las ilustraciones y el tránsito por el que te van llevando los insectos y manchas que nacen de las guardas, pueden llegar a dejarte sin aliento ante el impacto de las pérdidas materiales y humanas.


La guerra, en cuanto a objeto, está producido como una pieza de arte. El uso del papel, la impresión y la edición refuerzan esta idea de lo bello en un libro que, irónicamente, provoca lo contrario en cuanto a su narrativa. El texto resalta algunas de las imágenes, con ideas generales sobre las consecuencias de un conflicto bélico. Sin embargo, el libro solo como secuencia visual, ofrece un potente recorrido a través de las consecuencias del autoritarismo: violencia, destrucción, muerte y oscuridad.


Es un libro bello que nos removió, incomodó y provocó ganas de conversar.


ree


ree

PROYECTO TOSHIMA

María José Ferrada

Ilustra: Isidro Ferrer

Alboroto, 2022


Ciencia ficción o inquietante realidad, es la tenue línea sobre la que transita este Proyecto Toshima que bien sabe aprovecharse del formato libro para generar una narrativa compleja. Por un lado, propone desde el texto el uso de letras de dos colores: el rojo para representar los recuerdos o experiencias vivenciales/emocionales de los participantes de un proyecto científico, y el azul para las letras del registro del sistema ALBA de inteligencia artificial que trata de categorizar estos datos. Sumado a esto, va ocurriendo una especie de diálogo, a partir de las ilustraciones de unas manos con ambos colores, que se van estrechando y transformando en una imprecisa representación de los datos. No ocurre de forma transhumana sino artística, plástica, a través de las siluetas que propone Isidro Ferrer. Ese contacto de las manos, representado de una forma tan aparentemente sencilla, trasladan a la imagen el sentido poético del texto que propone María José Ferrada. Es un texto que bebe también de lo filosófico y lo científico, trasladando al lector a un vertiginoso viaje por la memoria del donante y la urgencia de entender, qué tanto de esa experiencia puede formar parte de una inteligencia artificial.


Ciencia, memoria, tiempo y humanidad, son conceptos que entran en cuestionamiento a partir de la palabra, de lo cotidiano, en una propuesta estética exigente, juguetona y provocadora. Proyecto Toshiba propone la integración de las narrativas contemporáneas, sin renunciar al formato libro como una posibilidad de exploración del lenguaje.


La jerarquía de los recuerdos es un misterio que aún no logramos descifrar. ¿Cuál será el que vendrá a nosotros en el último momento? Suponiendo que el tiempo sea una línea y no un círculo, ¿será un hecho que ya ha ocurrido o uno que está por ocurrir?

ree


ree

SUAVE PENDIENTE

Niños del cerro

Letras por Simón Campusano

Producido por Víctor Muñoz y Niños del Cerro.

Grabado en el estudio de grabación del Centro Cultural Gabriela Mistral por Víctor Muñoz, con la asistencia de Gonzalo Rodríguez.


el del cubo envió un DM:

yo te voy a recomendar una banda chilena de shoegaze (parecido al rock pero con muchos más pedales en las guitarra) que han sacado uno de mis álbumes favoritos del año. creo que va a gustarte


Y vaya que acertó.


el del cubo es un joven de 16 años que formó parte de los clubes de lectura y, desde hace un año, se ha dedicado a la curiosidad musical. Cuando me envío su recomendación, investigué al sello discográfico Sello Fisura que trabaja con bandas independientes de la movida chilena contemporánea. Adquirí el disco de forma digital para compartirlo en las reuniones con los jóvenes. Poco a poco se ha ido ramificando el interés por Niños del cerro. Suave pendiente es su tercer álbum y, musicalmente, es toda una experiencia emocional. Se fusionan la música junto a las letras de las canciones, como un ser orgánico que fluye. De hecho, la conexión entre las canciones, a nivel de sonidos, son brillantes y no te sueltan en el viaje de escucharlo. Se genera, además, un pacto entre la tristeza, la reflexión y el recogimiento. No es un disco triste, es un universo complejo de danza personal. Como dice la canción Frío Frío: "si este es tu dolor, cuídalo mejor. Ven, hagamos algo bueno de una vez".
















...y, antes de continuar con las otras listas, aprovechamos para recordar al gran Wolf Erlbruch con una ilustración suya para el libro La Creación de Bart Moeyaert editado por Bárbara Fiore.

ree

ree

Dicen que la adolescencia comienza a los doce años o cuando ocurre la complicada pubertad. Pero si eres un lector bien arriesgado y curioso, niño o adulto, puedes abrir estos libros sin necesidad de tener esa edad. Leer no es solo una condición física.



ree

Para esta selección, perfectamente puedes tener espíritu o competencias lectoras de doce o dieciséis años. ¡Vaya par de años más confusos estos!



ree

Dicen que a los dieciséis todo cambia. El "ser adulto" les pisa los talones. Sin embargo, aún falta y, según las encuestas, cada vez más. Ser joven es una condición cada vez más longeva.



ree

Siguen siendo libros para dieciséis años solo que narrativamente se hacen más ambiciosos y retadores. No están hechos pensando en los jóvenes. Queda a discreción del lector.



ree


 
 

ree
Advertencia: estos talleres son especulativos. Representan un primer encuentro con el complejo mundo de las ficciones audiovisuales y sus oficios. La idea era crear espacios para la reflexión de las narrativas de suspenso y proponer la creación colectiva de una historia audiovisual.

Durante el verano, me reuní con un grupo de once adolescentes de edades diversas entre catorce y diecisiete años, bajo el seudónimo de Los impostores. La propuesta inicial de estos talleres era crear una miniserie de suspenso para Tik Tok. Juntos buscaríamos la manera de contar una historia no sólo de forma breve, sino bajo las solicitudes del formato que impone la red social. Convocados por el Departamento de Juventud Gijón, nos encontramos por primera vez en la Antigua escuela de Comercio sin habernos visto antes.


Como manera de romper el hielo, ideamos un plan de trabajo en el que exploraríamos las diversas posibilidades del oficio de escribir, producir y dirigir una serie.


I. Analizando Tik Tok


La primera etapa fue el análisis colectivo de Tik Tok como plataforma, no sólo en cuanto a ideas y filtros, sino en cuanto a posibilidades temáticas. Analizamos estructuras, formas narrativas, manejo del humor, la voz de lo cotidiano, los vídeos virales, los bailes, los personajes e incluso, recorrimos brevemente el amplio universo de tiktokers reconocidos.


Mi primera gran sorpresa fue ver que todos coincidían en el mismo punto: no les interesaba Tik Tok como una herramienta de entretenimiento, aunque sí encontraron formas y tonos narrativos de los que inspirarse. En primer lugar, rescataban los vídeos que se construían de manera ingeniosa y colectiva, sin seguir una línea argumental ceñida por un solo narrador. Básicamente, les gustaban aquellas historias que se construyen de forma original, con vídeos aislados que se interpretan por sí mismo, retando al observador que arma la historia. Ejemplo:



El segundo punto de interés fue el humor negro como un matiz para contar lo cotidiano. El vídeo que más les llamó la atención, fue la curiosa publicidad de la funeraria Alache en Ecuador. Este tik tok, que también construye una narrativa juntando dos vídeos distintos, permite explorar con risa incómoda la posibilidad publicitaria del acto de morir. De hecho, el vídeo está muy a tono con aquellas propuestas que hacía la serie "Six feet under" como introducción de cada episodio. Aquí les dejo el vídeo en cuestión:



Al final de este análisis, estaban absolutamente de acuerdo en construir un thriller colectivo. Con la intención de buscar otras ideas en común para esta historia de suspenso, tomamos dos decisiones: llevar a cabo un diario del rodaje y establecer una banda sonora con canciones propuestas por todo el grupo. Estas canciones podrían funcionar como voces de encuentro en la historia que querían contar. A la vez, que servirían de acompañamiento en los proceso creativos que estaban por venir. A los interesados, encontrarán la banda sonora en la página de la serie o en Spotify bajo el título de Los impostores.


II. Ideando premisas colectivas


En los siguientes días, distribuimos las mesas de trabajo de forma circular, para hacer de la conversación un espacio más cercano pero atendiendo las medidas sanitarias. Jugamos con distintas premisas simples de crímenes por resolver; así como la construcción de historias colectivas que nos hicieran pensar en las vueltas del guión y los puntos de inflexión para sorprender al espectador. Eso sí, insistiendo en la coherencia de una historia contada bajo sus propias reglas.

ree

Uno de los libros que sirvieron de inspiración para esta preparación previa fue el álbum Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto) de Rodolfo Walsh e ilustrado por Inés Olivero. Este libro, editado por Calibroscopio, tiene como premisa clave confrontar al lector con una serie de pistas y datos que lo ayuden a observar la escena del crimen: los sombreros de los cuatro portugueses, el paraguas, los puntos cardinales, la posición de los personajes, el escenario del crimen. Estos apuntes lo llevan a la comprensión del delito. No se trata solo de un juego de Cluedo sino de un atinado uso de la palabra como recurso para recrear el espacio a través de las anáforas. Visitas, de manera constante, el lugar del crimen y comprendes cada nueva pista con una mayor certeza de los hechos. Sin descontar, además, el uso del humor.


Sumamos otros ejercicios narrativos sobre la resolución de crímenes elementales, entendiendo su formulación lógica. El grupo finalmente acordó armar la estructura argumental de Los impostores con la intención de presentarla de forma desmembrada.

ree

III. Reflexionando con Agatha Christie


Aprovechando la lectura previa de algunas personas del grupo en novelas de Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, se quitaron el miedo al "spoiler" (para aquellos que no las habían leído) y analizamos la estructura de dos novelas fundacionales de la obra de Agatha Christie: Diez negritos y El asesinato de Roger Ackroyd.

ree

En Diez negritos, ocho personajes distintos son invitados a una ostentosa mansión en una isla. El misterioso dueño, al que no se le conoce la identidad, los sorprende con una grabación en la que se relaciona con el pasado de cada uno de ellos. A partir de ese momento, uno a uno van muriendo de la misma forma que la estrofa de una canción infantil titulada Ten little niggers. Con este principio, pensamos en ese hilo conductor basado en el juego macabro, donde además el asesino forma parte del juego, despistando al lector mientras trata de revelar el puzzle.


Como dato curioso de la obra, con el tiempo la palabra niggers fue sustituida por indians, debido a su carácter peyorativo. Al caer en cuenta que indians era un calificativo igual de problemático, optaron por soldier boys. Esto nos permitió volver a entender el peso de la palabra como elemento fundamental en la construcción de una narrativa: no sólo lo que se dice sino cómo se dice.


ree

En la segunda novela, El asesinato de Roger Ackroyd, más que la estructura convencional, resalta el narrador que cuenta esta intrincada historia pasional. Una mujer asesina a su marido y es chantajeada por un hombre hasta conducirla al suicidio. Roger Ackroyd, la persona que realmente amaba a la mujer, recibe una carta donde ella le revela un importante secreto. Lo relevante de que ocurre posteriormente, es cómo cada pieza son puntos de vista distintos pero narrados por una misma persona. El Dr. Sheppard, habitante del pueblo, es un observador de los acontecimientos sin la omnisciencia como para saber lo que ocurre en los espacios íntimos de sus vidas y de los crímenes. El final propone un giro inesperado que deja desprevenido al lector.


Con estas ideas en mente, se dividieron en grupos: actuación, producción, dirección y guiones. Entendiendo que, dentro de esos roles, también pensaría en la dirección de arte, edición, fotografía, operador de cámara, entre otros trabajos relacionados con la ficción audiovisual. Ofrecieron diversas ideas, cada cual más compleja, de historias que querían contar. Primero nos encontramos con un drama policial bajo el secuestro de unas delincuentes que están rodeadas (aunque a simple vista suene igual, la premisa era diferente a La casa de papel). Segundo, una historia mucho más cotidiana, como si el crimen fuera parte de la grabación de una serie: una muerte por error técnico. La tercera implicaba estar en un avión vía Roma, con unas mujeres que buscaban vengarse de los hombres que la habían lastimado.


Tras mucho debate, propuse una mezcla general de las historias para crear una sinopsis:


Felicia Feliz dirige Los impostores, su primera gran serie. Para garantizar el éxito de la misma, es capaz de sacrificar sus principios y reúne a un complicado elenco: Olalla, una reconocida y egocéntrica actriz; Alicia, una importante influencer que nunca ha actuado y a Michael, novio de Alicia y reconocido por su fama de fuck boy. Estos dos últimos son contratados por insistencia de Luis, el productor, quien considera que la serie alcanzará a un mercado juvenil más amplio. Lo que se le olvida a Luis es que Michael también es el ex de Felicia, lo que alterará al set en todo momento. Una tarde, a las cinco y treinta, aparece el cuerpo de Michael envenenado.


IV. Diseccionando Promising Young Woman


¿Quién mató a Michael?, ¿por qué?. Ya teníamos claro que íbamos a usar distintos puntos de vista en cuanto a la narración. Recogeríamos registros de todos los implicados. Aunque no sabíamos bien el cómo. Por lo que nos centramos en la idea de la venganza femenina como premisa de la historia, pero teníamos que volver a pensar en el trasfondo de las narrativas.


Esto me motivó a llevarles la película Promising Young Woman (Una joven prometedora), dirigida por Emerald Fennell y nominada en el 2020 a mejor película en los premios Oscar. En esta historia, Cassie, es una chica se hace pasar por ebria en los bares, esperando que algún hombre quiera llevarla a casa. En la intimidad, devela su verdadero estado sobrio y prueba la entereza de los hombres, con la intención de darles una aterradora lección. En el tránsito de la película, se enamora inesperadamente, cuestionando su propia mirada hacia lo masculino. Al final, un inesperado giro del guión, hace que la vida de Cassie comience una caída libre.

ree

Quería que pensaran en esa idea más allá del cliché, en proponer las alternativas de fondo acerca de las motivaciones de los personajes. Provocarlos para que descubran la importancia de las narrativas a la hora de construir una historia. Entender el peso ideológico que puede contener una imagen, un diálogo o el uso de una canción. De esta forma, la película ofreció múltiples opciones de análisis: la fotografía, la dirección de arte, la banda sonora, la dirección, la actuación. Revisaron parte del diario de rodaje de la película, se percataron de los encuadres del rostro y el cuerpo de Cassie; el uso colores con tonos pasteles; las influencias de otras referencias populares en algunos encuadres.


V. Diario del rodaje


Este último análisis de la película fue motivo de inspiración. Tomamos fotos de los espacio, construimos ideas de vestuario, maquillaje, pantone, pedimos permisos para grabar por el edificio. Esto mientras los directores proponían sus ideas en cuanto al arte, las perspectivas, ejercicios de storyboard, y los escritores buscaban la manera de organizar un guion sólido.



VI. Duro trabajo de guión inconcluso


Esto nos llevó a una gran conclusión narrativa. Contaríamos la historia sin una estructura base. Usaríamos algunos registros audiovisuales para poder mostrar lo que ocurría esos días durante el rodaje de la serie y cada observador armaría la historia de forma especulativa. Lo que nos llevaría a hacer (i) vídeos de Tik Tok de los actores, (ii) grabaciones de la serie, (iii) vídeos del making of de un camarógrafo curioso y cómplice, (iv) testimonios policiales. También usaríamos letras de algunas canciones de la banda sonora colectiva, para hacer eco de los sentimientos internos de los personajes.


Con todas estas idea entre manos, fue muy difícil llevar a cabo el trabajo del guión. No por la falta de claridad en la idea, sino por la importancia del tiempo y el espacio que requiere la escritura de una historia coherente. De hecho, muchos de los cambios dentro de la narrativa se dieron de forma orgánica durante la grabación. Se iban llenando los baches a medida que concretábamos algunos de los momentos. Me atrevo a decir que vale la pena resaltar el trabajo de dirección, quienes comprometidos con la idea inicial (que no era la que ellos propusieron), siguieron adelante y eran bastante serios con los tiempos de grabación. Sin dejar de incluir, las perspectivas que el grupo de actrices exponían sobre sus historias.


Lo más divertido fue ver cómo la producción era capaz de detener la necesidad de un muñeco de goma del tamaño del actor principal. O poner en cuestionamiento el uso de una cuchara como el arma homicida, un chiste recurrente durante el resto de los días.


Para grabar contaban con las cámaras de dos teléfonos móviles, un ordenador, una tableta y un aro de luz. A medida que se grababa el material pautado del día, se hacía la edición, para luego verla entre todos y saber si esa era la línea que queríamos seguir.


El trabajo al final no fue fácil pero sí muy grato. Era frustrante para ellos no poder contar con el guión definitivo en físico, o toparse con la falta de tiempo para los ensayos, herramientas, capital humano o las posibilidades materiales para salir adelante y avanzar. Lo que nos condujo a la reflexión final sobre diversos oficios alrededor del trabajo audiovisual, y sobre la importancia del tiempo, la organización y el trabajo coordinado en equipo para sacar adelante el proyecto. A pesar de estas dificultades, se entregaron totalmente y aún, conscientes de las irregularidades, fueron un equipo comprometido y siempre dispuesto. Invitarlos a entender las complejidades de la profesión audiovisual, así como verlos pensando de forma constante y plural en una narrativa común, son los resultados inesperados de este taller.


Los invito a ver nuestra serie breve de suspenso. Asistan al material que se grabó y editó durante esos días. Son 20 registros con una duración de 11 minutos en total. También cuentan con una pizarra policial por si les falta algún dato de los personajes. Estos registros audiovisuales ocurren alrededor de la muerte de Michael, a quien decidimos enunciar al principio, para que ustedes puedan acompañarlo en calidad de fantasma. Ayúdenlo a tratar de entender qué le pasó desde los puntos de vistas del resto del equipo de grabación de Los impostores. Cuando descubran lo que ocurrió, no duden en comentarlo. Sé que el equipo quiso profundizar en los hechos alrededor del personaje de Michael y su crimen; así como de las emociones de Alicia, Olalla o Felicia. Hay mucha información extra sobre la historia que fueron armando de manera hipotética, pero aprovecharon el tiempo para hacer este ejercicio tan complejo y ambicioso; con un intencional vídeo final "el más allá", que no es nada casual.


Ah y por supuesto, aquí enuncio también al equipo completo: Rodrigo Baos, Gonzalo Fernández, Alicia González, Álvaro González, Gabriela Lorente, Lucas Lorenzo, Cristina Marin, María Marin, Sara Moro, Guillermo Meana, Abril Sánchez.


Si das clic a la foto, verás la serie completa:

ree





 
 
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Tik Tok

ilustración de las jornadas @Miguel Pang

ilustración a la izquierda @Juan Camilo Mayorga

bottom of page