top of page

ree

Imaginen abrir un libro con un nudo y tener seguirle el ritmo al hilo que lo forma. Observar en ese tejido, cómo el nudo propone diferentes formas. Pero todo esto bajo la orden de una palabra que condiciona tu mirada lectora: "DESTEJER". ¿Qué hacemos con un nudo atravesado en medio del cuerpo?, ¿cómo empezamos a deshilar lo que otras manos tejieron en la piel?Este libro de la artista Albenis Muñoz Ávila ( @albenismunozart ) nace, según nos cuenta ella, en medio de una conversación con su cuerpo. Creado de manera artesanal y gracias a el taller El Bosque de Volcán ediciones en Colombia. Dibujos y textos hechos a mano, a lápiz, reproducidos en hojas gruesas que permiten un doble recorrido. El del nudo y sus formas, hechos con hilos de colores crema o tierra, y de los agujeros que ciñen un mapa por recorrer. Envuelto en tela, que se se cierra con una pequeña semilla, un nudito, con ramas que crecen discretas.


Acompañado además de hilos y aguja, el libro como objeto te invita a recorrer sus espacios de silencio. A tejer en las grietas de este personaje, autorretrato de la artista. Ella se abre en canal, de forma simbólica, para que podamos recorrer su cuerpo. Leemos su reflexión pero no nos pide palabras a cambio, ella quiere encontrarse a través de esa cartografía que somos capaces de tejer en ella. El lector deja de ser un sujeto pasivo que decodifica el mensaje, sino que pasa a la acción de ser un personaje que le da sentido a la búsqueda de su protagonista. Es como Bastián dándole un nombre a la Emperatriz infantil antes de que la Nada arrase con todo.


"Cartografía de un nudo" es un libro de artista, íntimo, hermoso, una pieza de arte llena de detalles hechos a mano. Un deleite como objeto que tuve la fortuna de traerme de la FILBO.


Editado en 2025, su asesora editorial fue Inti Guevara, la maquetación y edición de imagen: Vladimir Salcedo y Sixta Hernández la correctora de estilos.



 
 

Actualizado: 24 jul


ree

Hoy descubrí a Luis Yang a través de sus fanzines. Este pertenece a la antología Ex. Mag #2 "Paranormal Romance" publicado por Peow. Por lo que me contaron, estos ejemplares son algunas pocas impresiones que hizo el autor en 2024 y tuve la fortuna de encontrarlo.


En este fanzine, Elisa se "despide" de su pareja, Clara, quien acaba de morir. Para ella el duelo es un proceso difícil, pues nunca había pensado en cómo le afectaría la ausencia del otro. Y es allí el problema. Clara, en forma de fantasma, no piensa abandonarla. A dos tintas, en un espectral color rosa. Se mantiene instalada allí durante el día y la noche, como quien hace un performance de la canción de Amaia: "estoy aquí, detrás de ti".


Elisa entra en un debate moral sobre qué significó Clara en su vida. Abrumada, se da cuenta que desde antes de la muerte de Clara, ella ya necesitaba huir de esa relación. ¿El problema? Elisa está viva pero Clara está muerta. ¿Cómo se termina la relación con un fantasma?Un breve relato sencillo, emotivo, con breves momentos de humor. Y un final: 👻


Disfruté de la propuesta íntima de los fanzines de este autor. Son propuestas sencillas que hablan de las grietas en las casas, de los ruidos de los que nadie habla. Es muy agudo contando historias de ausencias, relaciones complicadas y de lo difícil en lo cotidiano.



 
 

Actualizado: 24 jul

ree

Majaras

Majara Montserrat

Bauma, 2022



El subtítulo de este fanzine es El origen de la misoginia y la destrucción de lo común. Diría más que fanzine, es el esbozo de un libro arte informal. Partimos de que se trata de una caja de cartón, en cuyo centro lleva pintado un intenso fuego rojo rodeado por unas manos negras. Luego, un sello rojo marca la dirección en la que se debe abrir. Su contenido: cuatro libros grapados y un documento largo, enrollado, titulado Tempus Fugit, en donde se marca una genealogía desde la prehistoria hasta la Inquisición. Con hitos que sólo pueden entenderse bajo la lectura de cada uno de los libros.


Majaras tiene una única intención, desmontar el estereotipo que existe de las Brujas, a nivel social e histórico, para poder enunciar las otras realidades excluidas de esta categoría. Es decir, los grupos sociales que no encajaban en el sistema y que fueron perseguidos por su condición: curanderos, anti feudales, parteras, pobres, gays, trans, etc. Básicamente pone el foco en esas otras realidades que, en nombre de la moral,  diferentes instituciones de poder quisieron hacer desaparecer bajo una propuesta de modelo social tradicional, opresivo y despiadado. Si bien el primer libro propone un marco histórico y un glosario, advierte al lector que podrá encontrarse con algunos vacíos en la recolección de datos. Por eso resaltan su carácter subversivo, no sólo a través del uso del lenguaje inclusivo, sino también en alejarse de la propuesta libresca oficial. Es un documento vivo, abierto al debate, que busca provocar conversaciones y la retroalimentación de otros lectores.


Cada libro, ilustrado con la técnica del grabado y con referencias de su propia bibliografía, trata de ofrecer un pequeño acercamiento ensayístico a diversos temas. El segundo libro, por ejemplo, analiza el origen de la misoginia en la humanidad, el sistema que se instaura, las diferentes desigualdades que permiten enclavar un modelo de relaciones desiguales. En el tercero, se presenta un mapa de persecución de brujas en Europa y se centra en la cacería de brujas como parte de una alteración social en donde queda en evidencia, entre muchas otras cosas, la lucha de clases. Por último, el cuarto explora la persecución de la medicina popular, el rol de las parteras, la preciosa relación de las plantas con el arte de la brujería y el estatus actual de las brujas.


Como ven, un recorrido bastante completo, por momentos denso, que permite hacernos preguntas alrededor de la imagen de la Bruja. Pero, sobretodo, nos pone en alerta sobre las formas en que los sistemas de control crean imaginarios capaces de destruir a la humanidad.


Gracias a la librería Llavors en Hospitalet, por dármelo a conocer.


"Hemos querido recuperar el término de origen siciliano "Majara" (se pronuncia Maiara), apelativo que designaba a las curanderas: mujeres cuya sabiduría se basaba en el conocimiento de la naturaleza y de todo aquello que las rodeaba, sabiduría traspasada de manera oral de generación en generación. Se dice que el nombramiento de una nueva Majara debía realizarse en noche de solsticio, en la confluencia de tres fuentes de agua, donde tres Majaras expertas debían formalizarlo.
Deriva del árabe "Mahrüm" (cosa prohibida), cuyo significado negativo designaba a les excluides, a les desafortunades y a les marginades".

ree

ree

ree

ree

ree

 
 

MIS LIBROS

Conversaciones

Conversaciones

postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page