top of page

Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 16: Eva Juliana Becerra Llanos, 17 años

¿Quién es Eva Juliana?

¿Cómo te enteras tú de Mandarache?, porque en el caso de Colombia, ustedes tienen primero la relación con Leer el Caribe. ¿Cómo empezaste con Leer el Caribe


Conocí Leer el Caribe en 2019, si no estoy mal cursaba en grado séptimo. Me inscribí. Una vez una profesora nos dijo que sacáramos un cuento a partir de un título de un escrito que estábamos leyendo. En base a eso escribí algo, y el cuento se llamaba Lo que salió de un espejo boca arriba. A la profesora le gustó mi trabajo, me pidió que lo alargara más y que lo pusiera a concursar en un programa que se llama Leer el Caribe. Concursé, quedé en segundo lugar y en ese tiempo, la profesora me habló sobre algo que se llamaba Mandarache. Me decía que tenía mucho potencial en la escritura y la lectura, me propuso leer libros. Le dije que me encantaría. Me habló de un escritor español, no me acuerdo ahora el nombre; y también dijo: "que lo más probable es que se escojan jóvenes para ir a España". Pero eso quedó allí. Terminó el año, y al siguiente curso, me leí los libros, hice las votaciones, y así fue que entré a Mandarache. Pasado el tiempo, como a los dos años, la misma profesora me dijo que lo de ir a España se iba a hacer realidad.


¿Y quién era la profe?

La profe Rosalba (Rosalba Tejeda Mendoza), que en ese momento me daba Literatura.


Así que se concreta lo de España, y asistes con la delegación Colombia al primer Congreso de Orillas Mandarache. ¿Qué tan transformador fue ese encuentro?, ¿qué pasó allí?


Mi vida antes del Congreso era la de una persona que leía sin rumbo fijo. Después de vivir la experiencia, de ver cómo se escoge al ganador, de la elección de los libros, de hablar del proyecto, de las obras de teatro, de la fiesta, porque eso era una celebración... pues cambió mi punto de vista. Dejé de leer como un hobby. Ahora leo más porque me apasiona, porque me gusta. Entendí la importancia de la lectura y la escritura. Sentí que gracias a eso se cruzaron varias fronteras. Y culturalmente fue divino. Pensé que iba a ser un choque, pero fue demasiado increíble. Bastó que empezáramos a hablar y todos nos hicimos amigos.


Allí vivieron un primer encuentro con Ojos de perra azul. Seba Emmanuel con su podcast La Biblioteca de Noche, en Chile, se unió a nosotros, para grabar ese encuentro en directo. Los que participaron en el Congreso, formaron parte de ese episodio fusión (el 4x02), y luego se mantuvieron ligados al podcast. Aunque es cierto que lo haces de manera diferente, porque no puedes participar en las reuniones por horarios. ¿Por qué insistes en formar parte?


Porque me encanta. Siempre me han dicho que me quedaría bien ser locutora. Ojos de perra azul es el espacio que me está dando la posibilidad de practicar algo que podría hacer. Digamos que le estoy cogiendo amor. A mí, al principio, no me encantaba, pero a medida que nos envías las preguntas y me hablabas sobre los temas, me has puesto la creatividad a mil. Me has puesto a maquinar y son ideas que jamás pensé que surgirían.


Si tú tuvieras que explicarle a alguien qué es Ojos de perra azul, ¿qué dirías?


Es un podcast dirigido por una persona llamada Freddy que, en una palabra, diría increíble, porque hace que fluya tu creatividad, que pienses un poquitico más, en problemas sociales, en la cultura o en uno mismo.


¿Qué podrías ser una mejora para el podcast?


Sería bueno que Colombia, Chile y España estén al mismo tiempo y en vivo conversando.


Esa es parte de mi ilusión, y vamos a ver si lo logramos en la próxima temporada. Quizás no lo hagamos con todos los programas. Igual no es en vivo, son reuniones que tenemos casi siempre en las noches. Debatimos sobre el tema, se graban las reuniones, y luego se envían audios a partir de unas preguntas nacidas de esos encuentros. Luego mezclo, con la ayuda de Alberto y Fito, fragmentos de esos encuentros que edito con los audios que envían. Solo hemos tenido tres encuentros que se grabaron en directo, pero igual se hizo una edición...


Pues sería muy chévere y entretenido intentarlo, también más natural.


A pesar de pertenecer de una manera distinta, ¿qué aporta Eva Juliana al podcast?


De pronto un poquito de creatividad, imaginación.



¿Qué se siente ser una persona joven en la actualidad?

No se, lo veo tan normal porque cada uno debe vivir su tiempo y su espacio.


O sea que eres una digna representante de tu generación.


Si porque me siento feliz con lo que hasta ahora me ha tocado vivir, y creo que cada joven debería vivir a su manera y estilo.


¿Y cómo imaginas que será tu vida?


Primero quiero entrar a la universidad sí o sí. Después me veo siendo una doctora psiquiátrica.


¿Por qué la psiquiatría?


Es una rama de la Medicina. Es un campo que sirve para ayudar a los demás. Me gusta colaborar con lo que soy, con lo que tengo. La psiquiatría no es una carrera muy común. Aparte que trata de entender al ser humano, y es algo que yo quiero, saber cómo piensan, por qué hacen esto o por qué hacen lo otro. Aún no la he estudiado pero creo que es un campo que me daría para eso, para saber más a profundidad de las personas.


¿Y tú cómo te ves? Si tuvieras el poder de controlar la foto, que sería la imagen con la que todo el mundo te reconozca al buscar tu nombre en internet, ¿cómo sería?


Yo creo que sería una foto, que de fondo estén todas las cosas que me representan y me gustan: libros, aventuras, la medicina, estar con mi familia, compartir con mis amigos. Sí, estaría todo eso y ya en la parte de adelante, una foto mía, en un momento así como dicen ahora aesthetic. Una foto así no muy producida, que represente mi día a día.




GLOSARIO:


Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


Leer el Caribe busca incentivar en niños y jóvenes de instituciones educativas el interés por conocer y explorar las obras de escritores de la región del Caribe colombiano. Dentro de sus actividades se incluyen capacitaciones a docentes de lengua castellana con expertos en la obra literaria del artista invitado, jornadas de lectura y abordaje de las obras y encuentros entre estudiantes y el escritor en diferentes espacios como colegios, bibliotecas y librerías. Es una iniciativa conjunta de los Centros Culturales del Banco de la República en Cartagena, San Andrés, Riohacha, Montería, Sincelejo, Barranquilla, Santa Marta y Valledupar.


I Congreso internacional 'Cartagenas lectoras'  nace a raíz del programa "Orillas Mandarache". Es una iniciativa internacional de intercambio de experiencias educativas en torno a la lectura y la literatura contemporánea en español. La intención de esta iniciativa es estudiar su crecimiento futuro para transformar Mandarache en un modelo iberoamericano de fomento de la lectura. Esta primera edición se celebró en 2023, en Cartagena, España, y reunió también a profesorado y jóvenes de Colombia, Chile.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.      



 
 

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.

conversación perruna 17: Lucía López Celdrán, 21 años
¿Quién es Lucía?

¿Cómo te enteras del Proyecto Mandarache?, ¿cuándo participas?


Comencé como lectora, en el colegio. En 4to. de la ESO participé también en Libreta. Luego pasa la pandemia, yo había participado en el concurso de crítica literaria que se entrega en la gala final de Hache y Mandarache. Resulta que lo gané, estando dentro del confinamiento. En ese momento, Alberto convocó a una reunión, que la llamó Experimenta, y reclutó gente que había formado parte de Libreta, como para pensar en cómo acercar a Mandarache a la gente que se iba a la universidad y que quería seguir participando. Entonces se le ocurrió la idea del podcast, y yo dije que sí. Yo participé en el primer episodio de Hableemos.


O sea que tú coincidías en Libreta con Iván o Alejandro...


No. Con Mercedes.


Ok, ¿y cómo llegas a Ojos de perra azul?


Pues una cosa derivó a la otra, y a la otra, y aquí estoy.


¿Cómo explicarías qué es Ojos de perra azul?


Pues a ver, porque cada vez que hemos tenido una reunión, ha sido un delirio colectivo: paisajes sonoros de Isa, de la cocina de su casa a un blablacar, no sé, le hacía falta subirse al avión y salir con la antena para poder pillar y conectarse a Ojos de perra... A veces, en la reunión, no sé de lo que estamos hablando, y si lanzo una pregunta de repente Sara salta con algún tema legal. Pues eso, un popurrí de ideas, en las que supongo que luego Freddy también hace sus mezclas, que hace que encaje y todo tenga sentido. Es que no sabemos cómo empezamos aquí y terminamos allá. Cien por cien, una lucha de ideas.


Eres muy observadora...


Y eso que solo estoy nombrando a los polos opuestos.


¿Por qué insistes en participar en esto?, ¿crees que es importante este podcast?


Importante como importante de vital, pues no. Pero si es un espacio en el que se tratan temas que, a lo mejor, en tu día a día no te pones a pensar. Por ejemplo, pensamos en la soledad, y lo vemos desde un ámbito más abstracto que dramático. O sea, la soledad pasa de ser una una habitación vacía, a ser un sitio o una idea que atraviesa la lectura.


¿Cuáles son los puntos de mejora del podcast?


Puntos de mejora, no lo sé. Porque realmente en las sesiones sí que es verdad que son abstractas, pero también está bien divagar un poco, porque tampoco tenemos espacio para procastinar el pensamiento. O sea, acabar hablando de un tema, y darle vuelta y vuelta... y está bien que las ideas solas se enroquen en otras ideas, para acabar en el mismo sitio. Solo para dejarte hablar y escuchar. A lo mejor es poco productivo, pero siempre estamos viviendo en la productividad y, a veces, no ser productivos también lo considero una ventaja.


¿No te parece muy intenso?


Sí, pero para ser un huevo sin sal, entonces mejor no ser nada.


¿Qué aporta Lucía al podcast? Últimamente poco... Aporto una idea distinta, que ya es importante sacar al menos una idea.


Foto: Pablo Madrid · Concejalía de Juventud Cartagena · Grabación del final de la temporada 4 · 26 de abril, 2024

¿Cómo es ser joven en la actualidad?, ¿eres consciente de eso?


Lo hablo con mis amigos todo el tiempo. Ahora mismo es como una adolescencia tardía o una adultez muy precoz, porque estás como en un limbo... El otro día un amigo de mi hermano, que tiene dos años más que yo, se estaba casando. Yo tengo 21, o sea que él tiene 23. Habrán otros que con dos años menos estarán en primero de universidad. Entonces, es como un ser joven pero no joven. Es un no lugar. Un limbo de responsabilidades. No soy adolescente pero tampoco una adulta con casa propia... ¿Dónde me ubico? Pues soy una joven universitaria, una Young Adult como le dicen ahora.


¿A qué aspira esta joven universitaria?


A acabar el curso, llegar a verano e irme a la playa sin ninguna asignatura pendiente.


¿Y a largo plazo?


Acabar la carrera. También darme cuenta de la especialidad que me gusta, porque eso es algo que cuando vas rotando en el hospital, ya te lo van preguntando. Quisiera poder tenerlo claro, y poder asentarme en esa aspiración. Yo quiero ser tal. Llegar a establecerme.


¿Y has pensado en alguna idea?


Cardiología. Es una asignatura que me gusta, aunque es compleja. También coqueteo con la comodidad de las especialidades que no tienen guardia, que son más comodonas.


¿Por qué Medicina?, creo que es una de las carreras más exigentes de la actualidad.

Sí, creo que junto a Derecho y alguna Ingienería, debe serlo. Al principio sí quería hacer Medicina, en segundo de bachiller. Luego pensé en que eran seis años, más la especialidad: "voy a salir en un ataúd, con un pie en la jubilación". Me metí en otra carrera (...), y esa navidad me di cuenta que no me gustaba para nada. Así que repetí la selectividad, y pasé a Medicina. No fue algo racional, era algo que sabía que tenía que hacer.


¿Siempre tuviste curiosidad científica? Lo digo porque no sólo formaste parte de Libreta sino de todo el ensamblaje cultural que ofrece Mandarache.


No. Es cierto que siempre se dice que eres de Ciencia o de Letras, y a mí siempre me han gustado mucho las letras. Leía mucho, de adolescente escribía poesía, y entonces mi profesora de Lengua me recomendó Libreta, que me apuntara, porque también coqueteaba con la idea de dedicarme a editar libros y todo eso. No ser escritora.


Querías intervenir en algo físico, cuerpos o libros...


Sí, yo quiero abrir cosas... Y también el periodismo, por el hecho de investigar.


¿Sigues escribiendo poesía?


En verano, porque me da el viento, estoy en la playa... es muy raro que lo haga.


Vale, si tuvieras el poder de controlar la foto -una selfie, por ejemplo-, que sería la imagen con la que todo el mundo te reconozca al buscar tu nombre en internet, ¿cómo sería?


Me imagino una foto con mi perra, es la primera que me vino a la cabeza. A ver, mi perra me odia, Nala solo me quiere cuando le doy salchicha. Es lo más pasota conmigo y con mi madre. Si no es mi padre, ella no quiere a nadie. Le hago perrerías, aunque ahora pesa 27 kilos, es pequeñita, va a ser dos años. Quiero a esa perra. Así que una foto las dos. Es más, si sale solo la perra y no salgo yo, también es perfecto.


Y suena de fondo la musiquita del final del podcast: Ojos de perra azuuuuuul...


Exacto. Una foto con música, ideal.




GLOSARIO:


Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


Libreta Mandarache es un taller de creación literaria y escritura dirigido a jóvenes.

Durante cada curso escolar las personas jóvenes seleccionadas reciben clases de escritura y de literatura, así como otras nociones sobre el mundo profesional del libro y la investigación. El grupo seleccionado está compuesto cada año por jóvenes de entre 15 y 18 años que hayan participado anteriormente en los Premios Mandarache y Hache. Libreta es una acción formativa del Proyecto Mandarache de Educación Lectora junto a la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.      



 
 

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 18: Elsa Botí Ros, 18 años

¿Quién es Elsa?

¿Cuál fue tu primer acercamiento al Proyecto Mandarache?


Pues supongo que como la mayoría, en 1ero de la ESO, 2019. Me acuerdo que leí un libro de una chica, en la que Hitler tenía unas catadoras, y esa idea era tan fuerte. Me parecía muy chula. A partir de entonces creo que participé en todos los Mandaraches que han habido.


Y cómo te enteras del podcast, ¿quién te propone formar parte de Ojos de perra azul?


Álvaro (que también forma parte del podcast). Él era compañero de mi antiguo instituto. Y el año pasado íbamos a la misma academia de Matemáticas. Me dijo "estoy haciendo esto, quizás te interesa" y me pareció chulo, así que les escribí a los Mandarache y aquí estoy.


Decides participar sin tener ni idea de a lo que ibas.


Pues sí. No sabía qué hacer con mi vida. Y fíjate que yo no soy una persona que le guste hablar, y tardo años en enviarte los audios, lo siento; y tampoco escucho muchos podcasts.


Pero luego cuando estamos en las reuniones, eres bastante cañera.


Es que sí me meto en el tema, tengo que decir lo que siento.


¿Cómo le explicarías a las personas qué es Ojos de perra azul?


Pues, es un grupo donde básicamente te sientas a hablar de temas que se conectan con los libros. Aunque no tiene que ser únicamente sobre literatura. Más bien son temas muy variados, y la verdad es que es bastante interesante porque se toman en cuenta las opiniones de todo el mundo. Y se intenta entender todos los puntos de vista.


Si tú pudieras proponer algún cambio para la dinámica del podcast, ¿cuál sería?


No lo sé. Me ponen muy nerviosa estas situaciones donde tengo todo el poder. Es que tampoco tengo puntos de comparación, porque no conozco otros podcasts.


Voy a darte más poder, ¿qué aporta Elsa a Ojos de perra azul?


Supongo que soy un miembro más. No digo que no sea esencial, pero soy una pieza más del puzzle. Sin esa pieza, la imagen no está completa. A veces intento no ser una sosa, aporto una pequeña parte de mi pensamiento. Que si alguien me escucha, lo haga reflexionar. También depende del tema, algunos me interesan más o tengo más tiempo para pensarlos.


Foto: Pablo Madrid · Concejalía de Juventud Cartagena · Grabación episodio 4x01 en Festival FILE · 06 de octubre, 2023

Hablemos entonces de Elsa, ¿cómo se siente ser joven actualmente?


Creo que no lo he pensado tanto, porque hay tanta variedad de juventudes como personas que juzgan. A veces me siento tan juzgada por los adultos o por los jóvenes de mi edad, ¿sabes lo que te digo? Y es que tampoco me puedo ocultar. Ahora mismo estamos en una época de tecnología, estás en todas partes, siendo juzgado y ya está, no puedes hacer más.


¿Y tú juzgas?


Yo sí, no te voy a mentir, alguna vez he juzgado. Puede que no sea inevitable, nada es inevitable. Estamos en una sociedad que juzga, y eso te empuja a formar parte de eso. Por eso no me pienso de joven, no me preocupa tanto mi yo de ahora, sino mi yo del mañana.


Que hacia allá va la próxima pregunta, ¿cuáles son tus aspiraciones?


La verdad es que no tengo ni idea de qué hacer con mi vida. Tengo muchas ideas. He visto muchas carreras, alternativas de futuro. Realmente no consigo nada que me apasione de verdad o en lo que sea realmente buena. No sé qué será de mí en los próximos diez años.


¿Te interesa algo más cultural o científico, técnico?


A ver, hay una alternativa de futuro que no me desagrada. Es hacer un doble grado de Derecho y Criminología. Después meterme a la policía nacional para hacer curso de la Policía científica. Pero lo que me tira para atrás es que no me apetece estudiar el derecho romano y las cien constituciones que han ocurrido en España.


Quizás no tienes que cerrarte a la posibilidad, si investigas más sobre la carrera...

Es que Derecho es una carrera que te gusta o te desagrada, es mucho de empollar y de mirar; también estuve mirando otras carreras, por ejemplo la psicología me gusta, pero pensaba más bien estudiar Marketing y Publicidad, que tú dirás para qué... pero es que se trabaja en la psicología del engaño, y a mí me parece muy interesante. Luego pienso que si en Bellas Artes. Pufff. Es que me gustan tantas cosas, opuestas entre sí.


Al final vas a ser una escritora que se hace su propio marketing, híper famosa por sus novelas de misterio. Todas las carreras juntas.


¡Dios! Sería la leche.


¿Cómo es tu relación actual con la lectura?


Ahora que estoy de exámenes me ha dado por leer. No debo pero lo hago. Estaba leyendo una novela romántica, que fue muy fácil de leer pero me quitaba tiempo. No hay quien me entienda. Es como con la música, puedo estar escuchando Ópera y luego Ayax y Prox. Pues ahora leí esto, pero el mes anterior fue uno de Agatha Christie. Puedo pasar cuatro meses sin leer, y de repente tengo dos meses enganchada. Soy una persona de opuestos.


O sea que tú también vives juzgándote.


Siempre.


Quiero retomar la idea de que en esta época de tecnología, estamos en todas partes. Si una selfie tuya se hiciera viral, y tú tienes el poder de decidir cómo sería la foto, ¿en qué piensas?


Seguramente, una foto mía de pequeña, porque era cuando no tenía que pensar en nada, era ingenua, no tenía preocupaciones. Jugaba, dormía y ya está, estaba con mis amigos, no hacía más nada y era feliz.




GLOSARIO:

Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.



 
 

MIS LIBROS

Conversaciones

Conversaciones

postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page