top of page

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 19: Mariana Gómez Palacio, 16 años

¿Quién es Mariana?

¿Cómo te enteras tú de Mandarache?, porque en el caso de Colombia, ustedes tienen primero la relación con Leer el Caribe. ¿Cómo empezaste con Leer el Caribe?


Mi inicio con Leer el Caribe recuerdo que fue cuando yo tenía como doce años. Mi profesora de Castellano llegó y me dijo: "Mariana, tenemos un evento en el centro y va a ir a un escritor". La primera vez que fui estaba Jon Jairo Junieles. Me dijeron que tenía esas horas, que hiciera las preguntas que quisiera, que él iba a estar dispuesto a responderme. Cuando fui, confieso que vi a esas personas y la primera impresión que tuve fue "woao, un escritor que está vivo", porque la mayoría de la literatura que se lee en los colegios o los institutos, suelen ser de autores que no lo están. Luego vino Mandarache. Escuché la conversación de una profesora con una compañera, donde le entregaba un libro: "tienes que leerte esto y decirme qué tal", y la profe me preguntó si yo quería leerlo, y le dije que sí. No sabía qué era, pero me lo leí. Se llama Indestructibles. Me quedé enamorada del libro. Le pregunté a la profe, me contó del proyecto, de los objetivos, y entonces me enamoré del proyecto.


Y ese amor te trajo como parte de la delegación Colombia al primer Congreso 'Cartagenas lectoras' en España. ¿Qué tan transformador fue ese encuentro?, ¿qué pasó allí?


Siempre que me preguntan eso, destaco la conexión que creé con las personas, esa relación tan cercana con los otros jóvenes. Mucho más de lo que me pudo aportar el Congreso en sí, pasó algo muy lindo y es que, en tan poco tiempo, siento que conocí el corazón de una persona increíble. Me apegué tanto a ella, que fuiste testigo de cuanto lloré cuando me fui. Después Margaryta Yakovenko, cuando vino acá a Colombia, también fue increíble. Es que hasta con los profesores y los adultos, que fueron tan amables.


¿Esa amabilidad nuestra fue la que te llevó a participar en Ojos de perra azul?


Voy a confesar algo. Resulta que una vez estaba revisando WhatsApp, y un señor al que yo quiero mucho y hemos bautizado como Freddy Margarito, escribió un mensaje que decía "esto es Ojos de perra azul, vamos a empezar la cuarta temporada" y explicó la dinámica. Así fue como empezaron a llegar las preguntas, y también las amenazas de Freddy para que las entregara a tiempo. Cuando escuché el episodio dije: "esto es maravilloso". La forma en la que todos se expresaban, con ideas que no eran las mismas. Chocaban sin ser bruscos pero de forma tan armoniosa. Era imperfectamente perfecto. Además los efectos de sonido o los audios que salían de la nada, me impresionaban o me daban risa. Era tan random que hizo que me conectara aún más con el podcast y por eso todavía sigo acá.


Si tuvieras que explicarle al mundo qué es Ojos de perra azul, ¿cómo lo harías?


Es una oportunidad de conectar con otras personas que quizás no tenías idea de que podías hacerlo. Es como entablar una conversación con una persona que está pero no está. Es intercambiar opiniones, verla, escucharla, sin conocerla. Crear lazos con personas que están en otros lados del mundo, que tienen otra cultura. Es como si se entrelazaran las ideas.


¿Qué aporta Mariana al podcast?


Mariana aporta sus ideas, que a veces parecen ser un poco controversiales. Son las interpretaciones de mi vida hasta ahora, mis vivencias de estos dieciséis años que tengo.


Foto: de Pablo Madrid · I Congreso Internacional 'Cartagenas lectoras" · Auditorio Batel · 11 de mayo del 2023

Ya que hablas de vivencias, ¿eres consciente de lo que es ser joven actualmente?


Fíjate que esa pregunta depende mucho de la etapa en la que esté. Si me haces esa pregunta hace dos años, te iba a decir que la adolescencia es como "una mariposa que vuela en las brasas ardientes de una dolorosa juventud", recuerdo que esa frase la escribí cuando estaba en una fase decaída de mi vida. Pero si me lo preguntas ahora, te diría que ser adolescente es la etapa más hermosa que tiene el ser humano, cuando descubres que el propósito es conectar con tu alma y tu cuerpo. Es la sensación más increíble y siempre te vas a acordar de ella.


¿Cómo ves la adultez?, ¿a qué aspiras en el futuro?


En el ámbito profesional quiero conseguir estudiar la carrera que siempre he querido: Arquitectura. Quiero poder expresar lo que siento, no sólo con las letras, sino un edificio o un espacio por hacer. Hay un campo de la Arquitectura que me gusta mucho que es lo que se llama la Psicología ambiental, de cómo los espacios pueden intervenir en la gente. En lo personal, quiero seguir conmoviéndome con lo mínimo que pase, crear más lazos fuertes con las personas, aunque sea una llorona. Que cuando me levante todos los días sienta que mi corazón está lleno, que aunque tiene lo suficiente, aún quiera conseguir más.


¿Y cómo entra Serendipia dentro de esta mirada de futuro? Tengo entendido que has actuado y formado parte de este proyecto de clubes de lectura y artes escénicas.


Serendipia es algo que sucede espontáneamente. Es mágico. Lo primero que yo pensé fue "somos personas que nos reunimos para recibir a una autora ucraniana y luego hacemos una obra de teatro". Es como si viviéramos conectados. Nosotros conformamos un lugar que es indescriptible, es como un lugar seguro. Es la salvación de muchas personas que se sienten realizadas, felices de lo que hacen, y queremos seguir estando allí. Es un hogar para crear.


¿Y tú cómo te ves? Si tuvieras el poder de controlar la foto, que sería la imagen con la que todo el mundo te reconozca al buscar tu nombre en internet, ¿cómo sería?


En esa foto, primero sería tomada en vertical. Sería una selfie. Desde arriba, que se me vea bastante cabezona, con la lengua fuera. Y en esa foto, tendría una flor amarilla pintada en la cara. También me pondría un libro a la mitad del rostro, como tapándome. Con los ojos brillantes, pero muy brillantes, como si fuera a llorar pero de alegría.




GLOSARIO:


Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


Leer el Caribe busca incentivar en niños y jóvenes de instituciones educativas el interés por conocer y explorar las obras de escritores de la región del Caribe colombiano. Dentro de sus actividades se incluyen capacitaciones a docentes de lengua castellana con expertos en la obra literaria del artista invitado, jornadas de lectura y abordaje de las obras y encuentros entre estudiantes y el escritor en diferentes espacios como colegios, bibliotecas y librerías. Es una iniciativa conjunta de los Centros Culturales del Banco de la República en Cartagena, San Andrés, Riohacha, Montería, Sincelejo, Barranquilla, Santa Marta y Valledupar.


I Congreso internacional 'Cartagenas lectoras'  nace a raíz del programa "Orillas Mandarache". Es una iniciativa internacional de intercambio de experiencias educativas en torno a la lectura y la literatura contemporánea en español. La intención de esta iniciativa es estudiar su crecimiento futuro para transformar Mandarache en un modelo iberoamericano de fomento de la lectura. Esta primera edición se celebró en 2023, en Cartagena, España, y reunió también a profesorado y jóvenes de Colombia, Chile.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.      

 
 

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 20: Luna García Gallego, 15 años

¿Quién es Luna?

¿Cómo es tu relación con el Proyecto Mandarache?


Pues fue por culpa de mi clase, ellos me contaron y me colaron en una reunión. Además leí Desencajada, que me gustó muchísimo. Al año siguiente, cuando estaba en tercero, mi tutora no sé por qué me eligió a mí de mi clase para lo del podcast. La verdad es que ese curso me presenté a todo, porque quería probar cosas.


Y fuiste a la reunión con los nuevos integrantes del podcast, ¿por qué te quedaste después de ese encuentro?


Porque me daba curiosidad, me apetecía hacerlo. Iba con ganas de soltarme, pero de repente estuve allí, y fui la persona más tímida que he sido en mi vida. Me costó abrirme, aunque luego cambió. Lo veo en el podcast, ahora me abro mucho más para decir las cosas.


Si tuvieras que explicarle al mundo qué es Ojos de perra azul, ¿qué dirías?


Es un podcast donde hay diferentes puntos de vista sobre algunos temas. La mayoría de las veces suelen ser muy interesantes. Puedes escucharlo, te lo recomiendo, ya tú verás.


¿Crees que hay algún punto de mejora para el podcast?


No. Veo puntos fuertes. Por ejemplo, las reuniones en sí. Ver tantas ideas sobre algo, que me hace dudar sobre las cosas en las que creo que tengo razón y en las que no. Eso está bien.


En ese sentido, ¿qué aporta Luna en esas reuniones?


El punto de vista de alguien que cambia continuamente, que en muy poco tiempo hace una cosa y después dice otra.


Foto: Pablo Madrid · Concejalía de Juventud Cartagena · Grabación episodio 4x01 en Festival FILE · 06 de octubre, 2023

¿Es así como se siente ser joven en la actualidad? Hacer algo y después decir otra cosa.


Es que no soy joven. Más que juventud, yo pensaba ahora mismo como la adolescente que estoy siendo en clase. Hay algunos profesores que a veces te trataban como un adulto que sabe de todo y, de repente, como a un niño a quien hay que enseñarle a hablar. Son ellos mismos los que hacen que nosotros pensemos que no se nos comprende. Y eso es lo que no me entra en la cabeza. Porque a veces piensan que sí eres capaz y otras que no lo eres.


¿Eso afecta la vida en el instituto?


No. Yo estoy bien en clases. Ser adolescente, es otra cosa.


¿No te sientes en desventaja siendo una de las personas más jóvenes del podcast?


La verdad es que me quedo muy shockeada. No encuentro otra palabra para decirlo. Lo pienso por las diferencias de edades en el grupo y cómo nos han mezclado; pero a mí sí me gusta, porque veo sus ideas mejor puestas. Y los utilizo como método a seguir.


También eres una de las que más lee...

El año pasado me tiraba dos semanas en las que me había leído tres libros. No dormía por leer. Pero este año, me he dejado mucho la lectura de lado, me he puesto más con el curso para intentar mejorar. Aunque sigo leyendo.


¿Cuáles son las aspiraciones de Luna en el futuro?


A largo plazo, vivir bien.


¿Qué significa vivir bien?


Yo quiero tener una casa propia y no tener ni problemas económicos, ni con las amistades, ni nada, sino estar estable en mi vida.


Es curioso lo de la vida estable...


Es que justo eso es muy difícil ahora.

¿Y tienes alguna idea de profesión o te da igual estudiar?


Tengo pensado estudiar Arquitectura, pero más que la carrera, quiero diseño de interiores.


Y si tuvieras el poder de controlar la foto con la que todo el mundo te reconocería a través de las redes, en el mundo digital, ¿cómo sería esa foto que representa a Luna?


He pensado una, que es la que más me representaría. Sería una foto en un monte de aquí de Cartagena, que nos gusta mucho, que no sé si son de las Cenizas pero sería allá arriba. En una zona en concreto.


¿Cómo es esa zona?


Son dos árboles, dos pinos y hay un hueco, en el cual se ve una montaña y agua. Están las olas chocando contra la montaña. Tuve una foto, ya no sé si todavía la tengo, pero recuerdo una foto que tomé, preciosa, que la puse por mucho tiempo en mi foto de perfil. Era chula.


¿Y tú?

No estaría en la foto.




GLOSARIO:


Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.      


 
 

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 21: Renato López Vargas, 16 años

¿Quién es Renato?

Sé que es una pregunta que te hicieron hecho mil veces, que debes tener la respuesta más que aprendida, pero... ¿cómo es tu relación con el Proyecto Mandarache?


Mi relación comenzó el año pasado, antes no conocía absolutamente nada. Mi profesor Pablo, que da Lenguaje, llegó un día al colegio y nos presentó el proyecto. Habló de los libros, las votaciones, incluso lo de la posibilidad de ir a España. A la semana siguiente, literalmente empieza a pasarnos los libros. No sé cómo, pero poco a poco me fui conectando a las lecturas, a los grupos y todo eso. Ahora estoy acá y no sé porque sigo acá, pero sigo.


O sea que leíste los libros de este año.

Sí, me falta Música para Hitler. Leí el de Supersaurio a finales del año pasado, y ahora estoy con el cómic de La guerra de los mundos.


Lo tuyo es un compromiso real. Porque además también lo tienes con el podcast. Eres el único joven chileno que, después de participar en el Congreso de Orillas Mandarache, se mantiene en contacto con el podcast. O sea, al principio estaban las dos Sofías compartiendo sus ideas, pero luego se fueron distanciando del podcast. Lo mismo ocurrió con el grupo de los jóvenes del Congreso, apenas se mantuvo un número reducido de personas: Álvaro, Halima, Amelia de España; y Jean Piher, Eva, Mariana y Edgar de Colombia. ¿Qué pasó en el Congreso de Orillas?, ¿cómo cuentas esa experiencia un año después?


Fue algo completamente distinto para mí. No sólo porque todos fueron super amables, sino porque se trataba de un espacio en el que se podía hablar. En Chile no siempre tienes con quién hablar sobre estos temas de literatura, cultura y hasta política, pero de repente en el Congreso había un grupo de gente mucho más grande, jóvenes y adultos, que te escuchaba. De la misma forma en la que tú escuchabas a más gente distinta. La vibra me pareció única.


¿Y por eso participaste en el podcast?


A ver, desde que me mudé a Cartagena, porque antes vivía en el sur de Chile, algo cambió en mi cabeza. Dejé de preocuparme por muchas cosas. Ahora dicen que voy con la ola, ¿no? Entonces me agarró la corriente y bueno, decidí seguirla. Eso pasó con el podcast.


¿Pero qué cosas te preocupaban? Perdón si es una pregunta muy personal.


Me preocupaba mucho por todo, algunas veces por cosas que no puedo controlar pero que con el tiempo te das cuenta que no son tu culpa y sigues avanzando.


Sigue siendo una respuesta abstracta.


Como la vida.


Y a veces como el podcast. ¿Cómo le explicarías a las personas que es Ojos de perra azul?


Es una mezcla de opiniones, un encuentro para distintas historias. Es la forma más simple en que puedo explicarlo. Como te dije recién, siempre trato de mantener las cosas centradas. El podcast es un lugar de encuentro.


¿Crees que existe algo que deba cambiar en Ojos de perra azul?


Debería cambiar lo tarde que entrego los audios. Perdóname, perdóname...


No eres quien entrega más tarde.


La verdad pienso que va en un buen rumbo. Me gustaría seguir viendo crecer el proyecto.


¿Qué aportas a Ojos de perra azul?


Otra opinión. Literalmente desde el otro lado del mundo. Me gusta pensar en que puedo mostrar algo diferente a personas de otro país. En este caso Chile, Colombia y España.


¿Por qué crees que es importante mantener propuestas como la del podcast?


A ver cómo explico lo que tengo dentro de mi cabeza. Muchas veces uno necesita encontrarse con algo diferente a lo que está acostumbrado. Escuchar este podcast un día hace que tengas un cambio en la forma y la posición en que ves las cosas.


Foto: de Pablo Madrid · I Congreso Internacional 'Cartagenas lectoras" · Auditorio Batel · 10 de mayo del 2023

¿Tú eres capaz de ver la vida desde otra posición? ¿Cómo es ver a Renato en el futuro?


No sé planear a largo plazo, porque actualmente hago muchas cosas: estudio bastante, a veces trabajo, hago deporte, salgo con mis amigos, de vez en cuando juego tenis de mesa, la verdad es que es bastante complicado. Quiero terminar mis estudios y aún pienso sobre lo de si seguir con la universidad. O sea, pienso en acabar la carrera técnica en mi colegio. Salir con un grado medio, porque ya existen convenios con empresas, que nos ponen a trabajar de forma directa. Entonces, para mí es bastante conveniente. Me daría estabilidad. Pero la universidad también me da vueltas en la cabeza todos los días. No sé, me encantaría estudiar derecho o psicología... O quizás abogacía. Sería increíble.


Y en esa búsqueda de estabilidad, ¿cuál carrera crees que tiene mayor salida?


La abogacía. Es que hay muchos psicólogos actualmente en Chile, muchísimos; pero el abogado siempre tiene trabajo, ¿no? Pero por otro lado están los convenios con las empresas, esa idea igual me seduce, porque actualmente lo que busca el chileno es la seguridad. Incluso dentro de nuestra cultura, la seguridad es primordial. Entonces siempre lo tengo considero y trato de ampliar mis conocimientos en el ámbito que estoy estudiando.


O sea que anulamos a la Psicología.


A ver, me encanta saber de los pensamientos del ser humano, su comportamiento, sus identidades, todo. O sea, la cantidad de matices que puede llegar a tener un ser humano es absolutamente increíble. Además de la cantidad de ramas que nacen de la psicología.


¿Y ayudarías a los jóvenes como tú que se preocupan por todo?


Quizás, pero no me da salida ni estabilidad.


¿Cómo es ser joven chileno en la actualidad?

No sé si sea muy especial o diferente al resto. Para ser sincero, siento que hay un cambio generacional. Hay mucha gente de 35 años en adelante, y luego una nueva ola de chicos de 14 a 18, 20 en adelante. Ambos grupos parecen confrontados. Es como que una nueva ola de chicos que buscan reemplazar a otras ideas de gente mayor. Y creo que, a pesar de eso, nos podemos expresar como queremos, no hay límites, aunque siempre habrá un bando que te quiera enfrentar a algunas ideas... Luego están las redes sociales, que me imagino pasará igual en todos los países: está llena de basura; por eso trato de no hacerles mucho caso.


¿O sea que Chile le ofrece cierta seguridad a estas nuevas generaciones?


Para sus pensamientos y desarrollo pienso que sí. Creo que también es diferente que te ofrezcan seguridad y buscar seguridad. Mentiría si no te digo que hay muchos jóvenes que se van a Europa o otros países de América latina en búsqueda de eso que no sienten aquí.


¿Tú te sientes seguro?


Mezclemos entonces en la idea de seguridad y con tu opinión sobre las redes sociales. Si una foto tuya se hiciera viral, una selfie, por ejemplo; o sea, que te buscan en Google y existe una primera foto que aparece. Esa con la que te reconocen. ¿Cómo te gustaría que fuera?


¡Diablos! A ver, en general no me tomo casi ninguna selfie. Pero si tuviese que elegir sería una que tengo con mis gatos. En mi casa tengo dos gatos, pero en la cuadra donde vivo hay muchos gatos que suelen estar paseándose por la calle. Como veinte. Y un día caleta me hice una foto con ellos. No estaban todos, pero habían muchos gatos.


¿Sonreías o tenías cara de preocupado?


Sonriendo, que a mí me gusta sonreír en las selfies.


 

Glosario:


I Congreso internacional 'Cartagenas lectoras'  nace a raíz del programa "Orillas Mandarache". Es una iniciativa internacional de intercambio de experiencias educativas en torno a la lectura y la literatura contemporánea en español. La intención de esta iniciativa es estudiar su crecimiento futuro para transformar Mandarache en un modelo iberoamericano de fomento de la lectura. Esta primera edición se celebró en 2023, en Cartagena, España, y reunió también a profesorado y jóvenes de Colombia, Chile.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.


 
 

MIS LIBROS

Conversaciones

Conversaciones

postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page