Actualizado: 15 ago 2024

Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.
conversación perruna 19: Mariana Gómez Palacio, 16 años
¿Quién es Mariana?
¿Cómo te enteras tú de Mandarache?, porque en el caso de Colombia, ustedes tienen primero la relación con Leer el Caribe. ¿Cómo empezaste con Leer el Caribe?
Mi inicio con Leer el Caribe recuerdo que fue cuando yo tenía como doce años. Mi profesora de Castellano llegó y me dijo: "Mariana, tenemos un evento en el centro y va a ir a un escritor". La primera vez que fui estaba Jon Jairo Junieles. Me dijeron que tenía esas horas, que hiciera las preguntas que quisiera, que él iba a estar dispuesto a responderme. Cuando fui, confieso que vi a esas personas y la primera impresión que tuve fue "woao, un escritor que está vivo", porque la mayoría de la literatura que se lee en los colegios o los institutos, suelen ser de autores que no lo están. Luego vino Mandarache. Escuché la conversación de una profesora con una compañera, donde le entregaba un libro: "tienes que leerte esto y decirme qué tal", y la profe me preguntó si yo quería leerlo, y le dije que sí. No sabía qué era, pero me lo leí. Se llama Indestructibles. Me quedé enamorada del libro. Le pregunté a la profe, me contó del proyecto, de los objetivos, y entonces me enamoré del proyecto.
Y ese amor te trajo como parte de la delegación Colombia al primer Congreso 'Cartagenas lectoras' en España. ¿Qué tan transformador fue ese encuentro?, ¿qué pasó allí?
Siempre que me preguntan eso, destaco la conexión que creé con las personas, esa relación tan cercana con los otros jóvenes. Mucho más de lo que me pudo aportar el Congreso en sí, pasó algo muy lindo y es que, en tan poco tiempo, siento que conocí el corazón de una persona increíble. Me apegué tanto a ella, que fuiste testigo de cuanto lloré cuando me fui. Después Margaryta Yakovenko, cuando vino acá a Colombia, también fue increíble. Es que hasta con los profesores y los adultos, que fueron tan amables.
¿Esa amabilidad nuestra fue la que te llevó a participar en Ojos de perra azul?
Voy a confesar algo. Resulta que una vez estaba revisando WhatsApp, y un señor al que yo quiero mucho y hemos bautizado como Freddy Margarito, escribió un mensaje que decía "esto es Ojos de perra azul, vamos a empezar la cuarta temporada" y explicó la dinámica. Así fue como empezaron a llegar las preguntas, y también las amenazas de Freddy para que las entregara a tiempo. Cuando escuché el episodio dije: "esto es maravilloso". La forma en la que todos se expresaban, con ideas que no eran las mismas. Chocaban sin ser bruscos pero de forma tan armoniosa. Era imperfectamente perfecto. Además los efectos de sonido o los audios que salían de la nada, me impresionaban o me daban risa. Era tan random que hizo que me conectara aún más con el podcast y por eso todavía sigo acá.
Si tuvieras que explicarle al mundo qué es Ojos de perra azul, ¿cómo lo harías?
Es una oportunidad de conectar con otras personas que quizás no tenías idea de que podías hacerlo. Es como entablar una conversación con una persona que está pero no está. Es intercambiar opiniones, verla, escucharla, sin conocerla. Crear lazos con personas que están en otros lados del mundo, que tienen otra cultura. Es como si se entrelazaran las ideas.
¿Qué aporta Mariana al podcast?
Mariana aporta sus ideas, que a veces parecen ser un poco controversiales. Son las interpretaciones de mi vida hasta ahora, mis vivencias de estos dieciséis años que tengo.

Ya que hablas de vivencias, ¿eres consciente de lo que es ser joven actualmente?
Fíjate que esa pregunta depende mucho de la etapa en la que esté. Si me haces esa pregunta hace dos años, te iba a decir que la adolescencia es como "una mariposa que vuela en las brasas ardientes de una dolorosa juventud", recuerdo que esa frase la escribí cuando estaba en una fase decaída de mi vida. Pero si me lo preguntas ahora, te diría que ser adolescente es la etapa más hermosa que tiene el ser humano, cuando descubres que el propósito es conectar con tu alma y tu cuerpo. Es la sensación más increíble y siempre te vas a acordar de ella.
¿Cómo ves la adultez?, ¿a qué aspiras en el futuro?
En el ámbito profesional quiero conseguir estudiar la carrera que siempre he querido: Arquitectura. Quiero poder expresar lo que siento, no sólo con las letras, sino un edificio o un espacio por hacer. Hay un campo de la Arquitectura que me gusta mucho que es lo que se llama la Psicología ambiental, de cómo los espacios pueden intervenir en la gente. En lo personal, quiero seguir conmoviéndome con lo mínimo que pase, crear más lazos fuertes con las personas, aunque sea una llorona. Que cuando me levante todos los días sienta que mi corazón está lleno, que aunque tiene lo suficiente, aún quiera conseguir más.
¿Y cómo entra Serendipia dentro de esta mirada de futuro? Tengo entendido que has actuado y formado parte de este proyecto de clubes de lectura y artes escénicas.
Serendipia es algo que sucede espontáneamente. Es mágico. Lo primero que yo pensé fue "somos personas que nos reunimos para recibir a una autora ucraniana y luego hacemos una obra de teatro". Es como si viviéramos conectados. Nosotros conformamos un lugar que es indescriptible, es como un lugar seguro. Es la salvación de muchas personas que se sienten realizadas, felices de lo que hacen, y queremos seguir estando allí. Es un hogar para crear.
¿Y tú cómo te ves? Si tuvieras el poder de controlar la foto, que sería la imagen con la que todo el mundo te reconozca al buscar tu nombre en internet, ¿cómo sería?
En esa foto, primero sería tomada en vertical. Sería una selfie. Desde arriba, que se me vea bastante cabezona, con la lengua fuera. Y en esa foto, tendría una flor amarilla pintada en la cara. También me pondría un libro a la mitad del rostro, como tapándome. Con los ojos brillantes, pero muy brillantes, como si fuera a llorar pero de alegría.
GLOSARIO:
Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.
Leer el Caribe busca incentivar en niños y jóvenes de instituciones educativas el interés por conocer y explorar las obras de escritores de la región del Caribe colombiano. Dentro de sus actividades se incluyen capacitaciones a docentes de lengua castellana con expertos en la obra literaria del artista invitado, jornadas de lectura y abordaje de las obras y encuentros entre estudiantes y el escritor en diferentes espacios como colegios, bibliotecas y librerías. Es una iniciativa conjunta de los Centros Culturales del Banco de la República en Cartagena, San Andrés, Riohacha, Montería, Sincelejo, Barranquilla, Santa Marta y Valledupar.
I Congreso internacional 'Cartagenas lectoras' nace a raíz del programa "Orillas Mandarache". Es una iniciativa internacional de intercambio de experiencias educativas en torno a la lectura y la literatura contemporánea en español. La intención de esta iniciativa es estudiar su crecimiento futuro para transformar Mandarache en un modelo iberoamericano de fomento de la lectura. Esta primera edición se celebró en 2023, en Cartagena, España, y reunió también a profesorado y jóvenes de Colombia, Chile.
Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.
Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.