top of page

Actualizado: hace 6 días


Salimos en La 2. Un país para leerlo de RTVE contactó con nosotros para ser parte de un programa que iban a grabar sobre Gijón. Evidentemente fue muy emocionante. Mucho más después de perder nuestras redes a final del 2022. A nivel personal, me frustraba pensar en los años de trabajo que aparentemente perdían visibilidad. Esa falta de motivación, y el constante cuestionamiento sobre cómo se valoran los trabajos en la actualidad a través de las redes, hizo que el 2023 estuviéramos tan apartados. Pero de repente, encontraron nuestro blog y querían darle presencia a los clubes de lectura con jóvenes en la ciudad. Dijimos que sí, aún y cuando los tiempos de grabación eran muy ajustados. Asumimos el riesgo de grabar por separado, pues el día de la sesión del club grabada, yo iba a estar en Barcelona. Era al inicio de octubre, no nos habíamos reunido desde antes del verano, por lo que les tocaba improvisar. Sí, es raro hablar de la mediación sin el mediador, pero también es vital darles los espacios de confianza a los jóvenes para que presenten aquello que hacen de continúo.


Es por esa razón que al final de esta entrada, verán el fragmento que nos dedica el programa, donde los jóvenes buscaban apropiarse del espacio, dándole sentido a nuestros encuentros. Aunque también les dejamos un pequeño tras cámara. Son los restos de otras entrevistas que no salieron a la luz y con las conversaciones de whatsapp que estábamos teniendo en directo, durante la grabación que le hicieron a ellas. Les digo que esa conversación por móviles fue más sesión que la que se ve en pantalla, pero al menos eligieron buenos libros.

Antes, daré un poco de contexto. Los clubes de lectura juveniles de Gijón forman parte de una iniciativa de la red de Bibliotecas municipales de Gijón y la Fundación Municipal de Cultura. Cada año, sale una convocatoria oficial para llevar a cabo los clubes de lectura en el que puede participar cualquier profesional interesado. Antes de eso, bibliotecarias como Ana y Raquel o mediadoras como Olalla, eran quienes se daban a la encomiable labor de reunir a los jóvenes en la salas de lectura. Fue en 2017 que PezLinterna comienza a participar en dicha convocatoria, en la que se evalúan tanto la propuesta económica como la técnica.


Nuestra ventaja es que hemos logrado establecer un recorrido casi continuado, aunque alguna que otra vez la licitación se la ha ganado otro profesional. En ese sentido, lo que buscamos es fomentar el espíritu de integración por parte de los jóvenes que participan en los clubes. Proponer la conversación acerca de un sistema que se articula para el bien común. Los jóvenes saben que la biblioteca es un espacio ciudadano del que también forman parte y que los clubes, las conversaciones y las lecturas que ocurren dentro de ese marco es una propuesta que construyen de forma colectiva, con su voces como iguales. Se trata de hablar de la mediación no sólo como un intermediario, sino como un agitador de conciencias.


Buscamos provocar una conversación que traspase al libro, donde se incluyan otras formas de leer al mundo. Somos ruidosos, vemos cortometrajes, vídeos de redes sociales, relacionamos con fotografías o libros de arte, escuchamos música, jugamos videojuegos o juegos de mesa, leemos ensayos o poemas, vamos al cine, debatimos y analizamos aquellos contenidos que le dan forma a esta generación. Como dice Sara:



Además, en estos clubes proponemos una selección variada, acorde a la experiencia lectora de sus participantes. Buscamos romper ideas predeterminadas de lo que se produce para lo jóvenes, tanto desde lo escolar como de lo comercial. Sumamos a las listas de esos libros que se producen para jóvenes, novelas que se suponen para adultos o álbumes ilustrados sin edad. Es cuestión de observar el recorrido individual de cada lector y mostrarles alternativas relativas a sus propios intereses. Es mucho trabajo, es crear vínculos, crecer de la mano con cada uno de los lectores, escuchar sus recomendaciones y confiar que ellos descubrirán cosas interesantes en las tuyas. Ser humanos antes que prescriptores. No todo libro colectivo funciona, es evidente, pero que los jóvenes lectores se mantengan en la incertidumbre, esperando una nueva lectura para sorprenderse y aprender a cuestionar (-se), es importante.


Y, por supuesto, entre todo aquello que hacemos de forma colectiva, también se lleva a cabo esta primera preselección de los álbumes del año que presenta PezLinterna en su lista de diciembre. Son los clubes un primer filtro. Luego, junto al equipo detrás del blog, que está conformado por jóvenes (ahora adultos) y que dieron pie a esta proyecto, nos encargamos de definir otros aspectos mucho más profesionales para su recomendación final.


Alguno de los jóvenes que participan o han participado en los clubes se han hecho muy amigos. Se acompañan, se cuidan. A muchos los he visto crecer, de los 12 a los 18 o de los 14 a los 20. Observo cómo va evolucionando su acercamiento a la cultura y a la vida adulta. Es por eso que seguimos conversando, debatiendo, recomendándonos lecturas, visionados, canciones. Me alegra tanto ver cómo entienden los oficios y profesiones que componen no sólo el mundo del libro sino de la mediación. Que sepan nombrar sus virtudes, dificultades y carencias. Es nuestra intención saberlos con herramientas para cuestionar al mundo, defender sus ideas y entender al otro. Para nosotros, los clubes de lectura no sólo son una excusa para el fomento de la lectura sino que son un rincón que construye comunidad.


Estos encuentros mensuales de los clubes se articulan en la red de bibliotecas municipales de Gijón, con el foco en cuatro bibliotecas en concreto: Ateneo La Calzada, Luis Sepúlveda del Coto, Carmen Gómez Ojea del Llano y Pumarín Gijón Sur. Tanto en La Calzada como en Pumarín, están además los clubes de lectura jóvenes adultos. En ese sentido, existen oficialmente seis clubes en los que participan muchísimas personas pero que, por la rapidez de las grabaciones, era imposible convocarlos para el programa.


Aquí los nombro, porque todas, todos y todes formamos parte de esto:


Calzada: Almudena, Leo, Julia, Valery, Ana, Marisa, Nohelia.

Alma, Borja, Elisa, Greisly, Hugo, Irene, Isa, Jessi, Laura, Nuria, Pelayo, Sara A., Sara.


Pumarín Gijón Sur: Adrián, Alejandra, Alfonso, Cecilia, Javier.

Raúl, Ángela, Adriana, Adrián, María, Manuel, Beatriz.


Llano: Alan, Daniela, Diana, Eduardo, Leire, Mark, Pablo, Sofía, Carla, Carmen.


Coto: Ali, Chema, David, Eyad, Gabi, Lucía, Luis, Marina, Nico, Sara, Sergio, Tomás, Violeta, Ana.


De la misma manera que hay muchos jóvenes que formaron parte de una primera generación de clubes, muchos viviendo en otras ciudades, trabajando o en la universidad: Sara, Vicky, Elena, Itsasne, Silvia, Marina, Lucía, Sara, Dani, Manuel, Darío, Carlos, Hugo, Pelayo, Alexandra, Deva, Carlota, Cristina, Guillermo, Héctor, Andrea, Eva, Lara, Elyana, Rosa, Tamara, Lucía, Raquel, Celia, Ángela, Telmo, Juan, Noel, Sofía, Aída, Ainhoa, Maya, Sara, Valentina, Erika, Eloy, Ariel, Adry.


Finalmente agradecemos a RTVE por la invitación; a Carmen, la bibliotecaria de El Llano que formó parte de la entrevista y nos ayudó a estar en ambas grabaciones; y a Manuel y Chema que fueron los encargados del tras cámara. Aquí comparto el fragmento del programa:



Aquí dejo el tras cámara:


Si quieren ver el programa completo de Gijón, aquí les dejamos el link:

Un país para leerlo, episodio Gijón



Actualizado: 12 ene


El 2022 fue un año inquieto y divertido. Hubo una estrecha y buena relación con dieciocho clubes de lectura conformado por jóvenes; ocho talleres de creación y visitas a diversos institutos donde hablamos de libros (y los leímos). También hubo una variedad de proyectos junto a otras instituciones a los que vamos a dedicarle su propio espacio durante el mes de enero, pues van a continuar en nuevas fases. Nos parece más justo hacerlo de esa manera, pues queremos ir al grano con respecto a nuestro inicio del 2023.


Comenzamos raro, pero estamos bien. Algunas de nuestras cuentas de redes sociales fueron eliminadas del espacio virtual. No sabemos las razones. Facebook y Twitter no pudieron ser recuperadas. En cuanto al Instagram, arrasaron con todo el contenido, seguidores, y todo el trabajo que llevamos publicando desde el 2011. A pesar de que hemos podido recuperar un backup de las entradas más antiguas, nos tomará tiempo reiniciar este espacio.


Raro, raro. Más bien triste. Pero no queremos desanimarnos. Vamos a hacerle justicia al trabajo de selección que desarrollamos durante el año. Solo que esta vez, la publicación se hará de forma diferente. En esta entrada encontrarán la lista 2022 de forma íntegra, poniendo unas breves reseñas solamente de los álbumes que se eligieron de forma colectiva con los jóvenes. En cuanto a las otras listas que siempre ofrecemos por edades, se irán publicando las reseñas una a una durante el mes de enero. No desesperen, es cuestión de tiempos que nos quitó la gestión de las redes. Por cierto, agradeceremos su apoyo, volviéndonos a seguir. Por cierto, abrimos un canal en Telegram, se llama PezLinterna. Vamos a aprovechar ese espacio para compartir recomendaciones en directo con nuestra comunidad.


Hablemos del jurado. Como todos los años, los jóvenes de los clubes de lectura de las Bibliotecas de La Calzada, Pumarín Sur, El Llano y El Coto en Gijón; de la Biblioteca Montornès del Vallès en Barcelona junto a los participantes de múltiples talleres en distintas ciudades, leen los diversos álbumes que se publican durante el año, sin importar la edad, y eligen aquellos que les parecen interesantes como libros. Aquellos "álbumes" que les gustaron (el uso de las comillas en la palabra álbum es apenas un juego provocador que cuestiona el rigor de los géneros literarios en las narrativas contemporáneas). Posteriormente, se propone el mismo trabajo de lectura con profesionales del área, que conforman el equipo de PezLinterna: Annabel Petit, Jaime Yáñez, Lorena Ayala, Ramón Barreto, Valerie Weilheim y mi persona, Freddy Gonçalves. Al final de las reuniones, se hace el conteo de votos, dando como resultados ocho "álbumes" a los que quisieron resaltar. Este año sumamos un noveno. Es un álbum musical que nos parece importante proponer como producto cultural de este año.



A cada selección que pasa, es más complicado para los jóvenes ponerle un título a esta labor. No les parece una premiación ni una mención, se trata de recomendaciones de libros que les gustarían compartir, leer con otras personas, invitar a que más personas los descubran. Son los "álbumes" que a ellos les gustaron, aunque haya un debate crítico al elegirlos.


Después de estos "álbumes", como en años anteriores, dejamos listas de libros clasificados por edades. Lo hacemos por marcar un límite que igual siempre transgredimos. Sumamos, además, otros productos culturales que, junto al equipo, hemos descubierto durante el año. Este año hay dos discos, dos cortometrajes (del 2021), una plaquette, un podcast, un videojuego. Si tienen curiosidad acerca de estas recomendaciones hagan clic en la portada. Las hemos enlazado, de forma provisional, a las reseñas de sus casas editoriales. Esto nos da tiempo de ir poniéndonos al día con nuestras reseñas. Un detalle importante a resaltar es que estas propuestas de recomendación están sujetas a la experiencia del lector. Es decir, no se dejen amarrar por las sugerencias de edad que proponemos, pues en la adolescencia impera más el interés y las competencias lectoras del individuo. Puedes tener 12 años y leer un libro recomendado para 16 o uno para 6. Lo que hicimos fue trata de reunir buenas lecturas que se publicaron en este año para darlas a conocer a los interesados en el área.


Antes de empezar con los "álbumes" recomendados, nos parece importante señalar que existen cuatro libros que no entraron en la lista, pero que dieron mucha conversación en las sesiones de debate: Más allá del bosque de Nadie Robert y Gérard Dubois (Pípala), Lejos de Bernat Cormand y Martí Cormand (A buen paso), Un par de ojos nuevos de Ellen Duthie, Javier Sáez Castán y Manuel Marsol (Wonder Ponder) y El berrinche de Moctezuma de Nuria Gómez Benet y Santiago Solís (Ekaré). Por lo demás, disfruten de estas recomendaciones:


ÉRASE UNA FORMA

Marie-Laure Crusch

Estudio creativo Cruschiform

Ilustra: Gazhole

Traduce: Luisa Lucuix

Scout: Piu Martínez

Barret, 2022


Este es un cuento tradicional entre formas. El Rey y la Reina, de siluetas afiladas, apuestan de manera estricta a un mundo ajustado a sus formas. Todo puntiagudo, con ángulos perfectos; pero esta rigurosidad se ve vulnerada por la libertad de las otras formas.


Este fue un libro de compartir con los grupos, de leer en voz alta, de reírnos con la excelente y difícil traducción de un relato que bebe de su propio universo. Cada guiño gracioso está abrazado a la idea de las formas, y eso es absolutamente brillante. Además que fluye como una larga rima, de un relato que sigue sonando tras cerrar el libro.


Podemos decir que este relato habla de la Reina, de sus hijos y un hada. O que cuenta la historia de su hija Triángulo, buscando a un príncipe adecuado. O la trágica e inesperada aparición de Valentín Balancín, un provocador bailarín que genera la ira del Rey. Este ejercicio de diseño e ilustración ofrece un recorrido creativo plagados de referentes de los cuentos clásicos, en el que no sólo nos reímos, sino que cada lector reinventa su mirada del mundo fuera de las estrictas normas. Cada lector, a su manera y forma. Es una gozada.


 

TOCO MADERA: MANUAL PARA LA MALA BUENA SUERTE

Andrés López

Amanuta, 2022


¿Eres supersticioso? Si crees en los rituales para la suerte, este álbum da un matiz humorístico a esas tradiciones que refuerzan la buena o la mala suerte.


Un divertido libro de imágenes, en donde adorables personajes tratan de pactar con la suerte, a pesar de las circunstancias sobrevenidas. Es un manual, por supuesto, con muchas posibilidades de acciones que se pueden replicar en lo cotidiano. El libro recoge una serie de escenas cargadas de humor, con un interesante juego del colores intensos intervenidos por arbitrarios rayones de color negro. Esto genera mucha fuerza dentro de la imagen, como si vibrara constantemente entre la energía positiva o negativa de sus posibles historias. Porque de eso se trata, de momentos de tensión, de retratos de ese instante en donde parece que lo irremediable está apunto de atacar a la buena suerte de sus protagonistas. Queda bajo responsabilidad del lector y su imaginación, otorgar un desenlace bueno o uno malo.



 

LA ROCA DEL CIELO

Jon Klassen

Traduce:

Nubeocho, 2022


Una tortuga encuentra su lugar favorito en el mundo al lado de una flor. Su amigo tiene un mal presentimiento. Una roca está descendiendo estrepitosamente desde el cielo. Estos acontecimientos pueden tener relación entre sí, pero quizás toca sumarle un atardecer, una serpiente, una idea acerca del futuro y un ojo avisor con patas que, quizás, sea un extraterrestre destructivo.


Esta obra contada en cinco actos, propone una historia divertidísima. Usa los distintos elementos narrativos para darle más intensidad a cada situación: los diálogos, el uso de las mayúsculas, los silencios, las imágenes sin texto. Y es que además, las ilustraciones proponen su propia idea del mundo. Tienen un corte minimalista. La selección de los objetos está pensada para dar identidad de sus personajes. Además ofrece un cuidadoso juego de luces que genera atmósferas distintas en cada situación. Nada ocurre por casualidad. Cada decisión creativa encaja de manera perfecta para causar ansiedad, emoción, miedo, incertidumbre y mucha risa. Es la reunión de tres personajes adorables, que beben de la lógica de la infancia, para construir de manera muy seria un universo simplemente complejo.


Este libro lo leímos en voz alta, de forma individual, mano a mano, de todas las formas posibles. Al terminarlo de leer una de las veces, Lorena dijo: "esto es como teatro del absurdo". Lo volvimos a leer, una y otra vez, como quien espera a Godot subido de una roca.



 

¡UGH! UN RELATO DEL PLEISTOCENO

Rafael Yockteng

Jairo Buitrago

Ekaré & Babel, 2022


Una comunidad, habitantes del Pleistoceno, inicia un recorrido a través de la inexplorada y salvaje naturaleza. Ugh, el título del libro, es también un sonido humano que no llegamos a ver ni a leer en las páginas, se mantiene oculto, latente, en constante tensión con el ejercicio del lector.


Basta avanzar entre las impresionantes ilustraciones en blanco y negro, para descifrar, junto a sus personajes, una secuencia de acontecimientos inéditos en el origen de los seres humanos. Este viaje de reconocimiento, repleto de dinosaurios y de un paisaje apabullante, sirve de telón de fondo para una aventura construida con la tensión de los espacios del silencio. Los rugidos, las pisadas, el crepitar del fuego, como ese ugh, se recrean en el interior del libro como una sensación, como un asombro que el lector es incapaz de traducir con palabras. Habita, entre sus personajes, quien sea capaz de descubrir, reconocer y traducir el mundo que los rodea, dándole forma a esos sonidos.


El trabajo plástico del ilustrador Rafael Yockteng, no sólo sorprende por la majestuosidad de sus doble páginas, sino por el nivel de detalle, de investigación y de la carga de humanidad que le imprime a cada uno de las ilustraciones. Este álbum, además, se instala en la idea de crear comunidad. Su edición original es de Babel en Colombia, pero con una coedición junto a la editorial Ekaré, buscaron ampliar las posibilidades de distribución en otros países.



 

UN LIBRO DE LA SELVA

Fernando Vásquez

A buen paso, 2022


Leer, perderse, transformarse, leer, perderse... Este libro es una exótica galería de ilustraciones de la selva, con un sugerente personaje que va mutando en cada página.


Solapado en los libros de su biblioteca, un hombre se pierde en las imágenes que lo conducen a una naturaleza inquieta y voraz. A nuestro humilde parecer, un homenaje a los cuentos de la selva de Horacio Quiroga.


El silencio de este libro es inquietante. Sabemos que algo está ocurriendo, que hay una pérdida de identidad por parte del personaje en medio de los animales, del encuentro con el otro a través de la representación indígena. Esa extrañeza comienza a hacerse más cercana.


Realidad y ficción que se estrechan la mano, en un juego de suposiciones, de lugares por explorar. Razón, además, por la que se generó una curiosa conversación sobre el peyote o la ayahuasca como rituales que distorsionan la realidad con su efecto alucinógeno. Es un libro estimulante, provocador, un viaje personal a través del color y los paisajes.


 

UNA CHICA TAN LIGERA Y UNA CHICA TAN PESADA

Kirim Nam

Traduce: César Sánchez

Fulgencio Pimentel, 2022


Dos chicas se sostienen de la mano en el centro del libro, allí, donde se cosen las páginas. Ambas son incapaces de soltarse, porque dependen emocionalmente la una de la otra; pero además porque cada una significa algo en el mundo abstracto que las acompaña. Una es tan ligera que puede salir volando hasta desaparecer del libro, y otra tan pesada que puede hundirse hasta el extremo de la página. Son dos fuerzas en tensión, aparentemente contrarias, sosteniendo un libro.


Este título fue la elección unánime de los jóvenes de los clubes de lectura. Encontraron, en este diálogo de opuestos, distintas formas de interpretar la naturaleza humana. No sólo desde la imagen simbólica de dos fuerzas que luchan en el interior de una misma persona, sino también como la lucha de dos personas, que buscan comprenderse y hasta pertenecerse.


Un libro que se lee de forma vertical, ofreciendo una manera diferente de abarcar al objeto. Cada lectura de las secuencias de imágenes agregaba nuevos sentidos, más que nada en la irreverencia de los objetos que las acompañan. Perderse y encontrarse, pero no a través de la casualidad, sino a partir de la reorganización del propio espacio personal.


El texto, en ese sentido, acompañaba con un juego de palabras en cuanto a las dos chicas que son "tan", pero dejaba ser relevante a medida que se volvía a releer. Lo importante es el viaje de ambas, juntas.





 

LA GUERRA

José Jorge Letria

André Letria

Traduce: José Luis Garrosa Gude

A fin de cuentos, 2022


Ganador de múltiples premios, este libro propone una reflexión acerca de las consecuencias de la guerra. André Letria ilustra el texto del padre, con el uso de las acuarelas en tonos oscuros. Sus dobles páginas proponen un mundo simbólico suavizado en matices, pero duro en cuanto a lo que representa. De hecho, la carga simbólica de las ilustraciones y el tránsito por el que te van llevando los insectos y manchas que nacen de las guardas, pueden llegar a dejarte sin aliento ante el impacto de las pérdidas materiales y humanas.


La guerra, en cuanto a objeto, está producido como una pieza de arte. El uso del papel, la impresión y la edición refuerzan esta idea de lo bello en un libro que, irónicamente, provoca lo contrario en cuanto a su narrativa. El texto resalta algunas de las imágenes, con ideas generales sobre las consecuencias de un conflicto bélico. Sin embargo, el libro solo como secuencia visual, ofrece un potente recorrido a través de las consecuencias del autoritarismo: violencia, destrucción, muerte y oscuridad.


Es un libro bello que nos removió, incomodó y provocó ganas de conversar.



 

PROYECTO TOSHIMA

María José Ferrada

Ilustra: Isidro Ferrer

Alboroto, 2022


Ciencia ficción o inquietante realidad, es la tenue línea sobre la que transita este Proyecto Toshima que bien sabe aprovecharse del formato libro para generar una narrativa compleja. Por un lado, propone desde el texto el uso de letras de dos colores: el rojo para representar los recuerdos o experiencias vivenciales/emocionales de los participantes de un proyecto científico, y el azul para las letras del registro del sistema ALBA de inteligencia artificial que trata de categorizar estos datos. Sumado a esto, va ocurriendo una especie de diálogo, a partir de las ilustraciones de unas manos con ambos colores, que se van estrechando y transformando en una imprecisa representación de los datos. No ocurre de forma transhumana sino artística, plástica, a través de las siluetas que propone Isidro Ferrer. Ese contacto de las manos, representado de una forma tan aparentemente sencilla, trasladan a la imagen el sentido poético del texto que propone María José Ferrada. Es un texto que bebe también de lo filosófico y lo científico, trasladando al lector a un vertiginoso viaje por la memoria del donante y la urgencia de entender, qué tanto de esa experiencia puede formar parte de una inteligencia artificial.


Ciencia, memoria, tiempo y humanidad, son conceptos que entran en cuestionamiento a partir de la palabra, de lo cotidiano, en una propuesta estética exigente, juguetona y provocadora. Proyecto Toshiba propone la integración de las narrativas contemporáneas, sin renunciar al formato libro como una posibilidad de exploración del lenguaje.


La jerarquía de los recuerdos es un misterio que aún no logramos descifrar. ¿Cuál será el que vendrá a nosotros en el último momento? Suponiendo que el tiempo sea una línea y no un círculo, ¿será un hecho que ya ha ocurrido o uno que está por ocurrir?


 

SUAVE PENDIENTE

Niños del cerro

Letras por Simón Campusano



Producido por Víctor Muñoz y Niños del Cerro.


Grabado en el estudio de grabación del Centro Cultural Gabriela Mistral por Víctor Muñoz, con la asistencia de Gonzalo Rodríguez.


Sello Fisura, 2022


el del cubo envió un DM:

yo te voy a recomendar una banda chilena de shoegaze (parecido al rock pero con muchos más pedales en las guitarra) que han sacado uno de mis álbumes favoritos del año. creo que va a gustarte


Y vaya que acertó.


el del cubo es un joven de 16 años que formó parte de los clubes de lectura y, desde hace un año, se ha dedicado a la curiosidad musical. Cuando me envío su recomendación, investigué al sello discográfico Sello Fisura que trabaja con bandas independientes de la movida chilena contemporánea. Adquirí el disco de forma digital para compartirlo en las reuniones con los jóvenes. Poco a poco se ha ido ramificando el interés por Niños del cerro. Suave pendiente es su tercer álbum y, musicalmente, es toda una experiencia emocional. Se fusionan la música junto a las letras de las canciones, como un ser orgánico que fluye. De hecho, la conexión entre las canciones, a nivel de sonidos, son brillantes y no te sueltan en el viaje de escucharlo. Se genera, además, un pacto entre la tristeza, la reflexión y el recogimiento. No es un disco triste, es un universo complejo de danza personal. Como dice la canción Frío Frío: "si este es tu dolor, cuídalo mejor. Ven, hagamos algo bueno de una vez".
















...y, antes de continuar con las otras listas, aprovechamos para recordar al gran Wolf Erlbruch con una ilustración suya para el libro La Creación de Bart Moeyaert editado por Bárbara Fiore.


Dicen que la adolescencia comienza a los doce años o cuando ocurre la complicada pubertad. Pero si eres un lector bien arriesgado y curioso, niño o adulto, puedes abrir estos libros sin necesidad de tener esa edad. Leer no es solo una condición física.



Para esta selección, perfectamente puedes tener espíritu o competencias lectoras de doce o dieciséis años. ¡Vaya par de años más confusos estos!



Dicen que a los dieciséis todo cambia. El "ser adulto" les pisa los talones. Sin embargo, aún falta y, según las encuestas, cada vez más. Ser joven es una condición cada vez más longeva.



Siguen siendo libros para dieciséis años solo que narrativamente se hacen más ambiciosos y retadores. No están hechos pensando en los jóvenes. Queda a discreción del lector.





Actualizado: 14 oct


Según sus diarios, el artista estadounidense Keith Haring estaba convencido de que el arte era un enlace fundamental a la vida. Reconocido por sus críticas a la guerra, a la televisión como artefacto alienante de la sociedad y su incansable lucha por la igualdad, este artista y activista intervino los paneles de publicidad en el metro de New York con un lenguaje propio a partir signos y dibujos. Su intención era llevar el arte a la calle para ofrecérselo a las personas en su rutina, sin desigualdad, y convencido de que el arte es un derecho de la humanidad. Que, de hecho, lo es. Haring tenía alrededor de veinte años, cuando escribió:

“creo que el arte debe formar parte necesariamente de nuestro entorno, de nuestra sociedad. El arte es una idea, una forma de vivir, de ver y de ser, una actitud hacia la vida, es el respeto y la comprensión del orden"

Esta reflexión también se traslada a una de sus preocupaciones más recurrentes: la trascendencia de su propio arte. En 1976 registró lo siguiente en sus cuadernos de apuntes:

"Me he preguntado si alguna vez seré aceptado en los museos o si desapareceré con mi generación”

Esa duda vital de trascender, que se repite en cada joven artista de cualquier generación, resuena constantemente en las experiencias que replico con los jóvenes. Y no porque todos con los que suelo conversar quieran ser artistas, o porque crea que sus ideas del mundo no son capaces de transformarse a medida que transcurre la vida, sino por la importancia de dar a conocer la reflexión acerca de cada generación a partir de la voz de sus protagonistas.


Es por eso que, tras mis experiencias con En tiempo presente (Gijón) y el Diari del resguard (Barcelona), realizadas con grupos de jóvenes en ciudades distintas de España durante el 2020, año de la pandemia, quise ampliar el marco de acción a otro país. La oportunidad surgió con la invitación que me hizo la Biblioteca Luis Ángel Arango para realizar un laboratorio de creación, a través de Diedre Becerra, líder del Servicio de mediación de lectura y escritura, quien coordinó y apoyó incondicionalmente en este trabajo. De esta manera logramos trasladar las dudas a un grupo de jóvenes diversos de Colombia.


En este laboratorio fue posible evidenciar cómo desde una conversación libre y espontánea y desde una escucha atenta a los jóvenes, se logra conocer sus intereses y preocupaciones. ¿Cómo ven la lectura en la escuela? ¿Qué tipo de libros los interpelan? Abrimos la mirada para saber cómo el arte en sus diversas manifestaciones habla de su identidad.


Proyectos como estos se constituyen en una invitación para los mediadores a habitar el mundo de los jóvenes, a disfrutar y conversar sobre las películas y series que comparten, sobre su relación con la escritura, sobre la música que forma parte de su cotidianidad. A partir de allí surge la clave contundente: Escucharlos, conversar abiertamente con ellos y abrir los espacios para conocerlos en su singularidad. Romper paradigmas y verticalidades. Sentarnos a su lado y conversar desde preguntas abiertas y enriquecedoras que abran puertas y derriben muros.


EL ORIGEN


Como sabemos, en marzo de 2020, Colombia también decretó el estado de emergencia a causa del COVID. Para registrar la incidencia de este hecho en la vida adolescente, llevamos a cabo un laboratorio de creación con jóvenes que participaban desde distintas partes del país. Se reunieron 14 jóvenes de diversas edades que vivían en las localidades de Bogotá, Yopal, Mosquera, Pereira, Pasto, Bucaramanga, Neiva, Silvania y Soatá. Bajo el nombre colectivo de poetas viajeros, crearon un punto de encuentro, a pesar de las distancias.


Para llevarlo a cabo, tuvimos diversas sesiones de videollamadas en donde exploramos la idea que estos jóvenes tienen del mundo y la actualidad, pero también conversamos sobre la edición de libros de artista, la realización de fanzines, del movimiento surrealista y dadaísta en el arte y su impacto social, leímos poesía y diarios de artistas y de foráneos. Sumado a esto, teníamos una cuenta de correos creada para el proyecto. Nos comunicamos a diario, como un colectivo de edición, para consolidar el resultado final.


Recogimos textos e ilustraciones personales, fotografías, obras de arte, ejercicios literarios, conversaciones, recomendaciones e hicimos nuestra banda sonora 2020. Fue un trabajo arduo, constante y exigente, pues toda decisión pasaba a discusión del colectivo. Aunque los catorce jóvenes participaban de manera activa, un grupo de ocho se mantuvo firme y constante en el trabajo del diálogo constante.


Inspirados en los libros “La caja verde” de Marcel Duchamp, que fue considerado el primer libro de artista publicado en 1934, y en “Mi querida Babel” de Juan Pablo Silvestre y Ana Juan (editado por La mano cornutta en 2014), decidimos hacer del diario un espacio de posibilidades. Es por esta razón que los jóvenes quisieron resaltar aquellos objetos que fueron útiles durante el confinamiento, más allá de la mascarilla, los guantes y el alcohol.

Esta experiencia les sirvió para explorar su propia idea del encierro pero también su forma de conectar con el mundo. Hicimos un registro personal de aquello que nos sirvió de resguardo durante los días de incertidumbre. Esta obra no tiene ninguna intención comercial. El uso de estas imágenes sirven como un registro arbitrario de sus rutinas o la posibilidad para la recomendación cultural a otros lectores. Esta caja, en físico, tendrá dos ejemplares únicos: el de PezLinterna y uno que podrá encontrarse en la Biblioteca Luis Ángel Arango cuando la situación de la pandemia lo permita. Probablemente a mediados del 2021. La idea de hacer un solo objeto es respetar la esencia del libro de artista y mantener la idea de trascendencia dentro del archivo y la memoria cultural de este año. En palabras de estos poetas viajeros:

“hicimos una voz colectiva que registra este momento, es un ejercicio de la memoria”

Estamos satisfechos y contentos de compartir el resultado final. Ahora bien, esta caja es compleja, como lo fue el trabajo colectivo. Es más que una anécdota efímera. La caja contiene diversos materiales y cada uno de estos corresponde al objeto que ellos eligieron como importante en su resguardo. Por ejemplo, el diario impreso corresponde a los "libros", objetos que le sirvieron a Carol (15 años) como refugio durante la pandemia. Es por eso que, para comenzar a observar dentro de la caja, hablaremos primero de ese diario:


1. EL DIARIO DEL RESGUARDO


Una de las discusiones más largas y sostenidas durante el mes octubre fue elegir una palabra entre resguardo y resistencia. Para una parte del grupo, vivir la pandemia en Colombia era una situación de resistencia. La contraparte argumentaba esa capacidad de resguardo que les permitía a ellos poder elaborar una conversación sobre la pandemia. Después de muchas idas y venidas, terminó imponiéndose el resguardo. Aunque, si me preguntaran a mí, su forma de confrontar esta edición colectiva habla mucho más de su resistencia.


A continuación, comparto el índice del diario. Este fue otro de los debates complejos, pues consistía en crear la estructura de nuestro libro. Pensamos en qué queríamos contar y cómo. En este índice se reúnen los elementos que podemos encontrar arbitrariamente en el libro, así como los signos que nos revelan qué tipo de recomendaciones hay en sus páginas:


*al final de este post, podrás acceder al diario completo.


2. PETIT MUSEO


Inspirados en el movimiento dadaísta y en la obra de la artista plástica y fotógrafa alemana Hannah Höch, intervenimos a manera de collage casi todos los ojos de las imágenes que se encuentran dentro del diario. En esas intervenciones, usamos ojos de obras de arte famosas. Si van hacia atrás y observan la imagen que se encuentra después del índice, verán un ejemplo sobre el rostro del personaje de la serie Gambito de reina.


Por un lado, lo hicimos como un recurso estético, aprovechando las virtudes del collage para incitar al lector a ver desde otra mirada. También lo hicimos a manera de juego. El "Petit Museo" está conformado por láminas negras con las obras de arte expuestas. Cada una tiene su ficha técnica. El lector puede ir adivinando cuáles ojos del diario corresponden a cuál obra de este museo. Es una nueva propuesta para volver a leer el diario desde las imágenes.


Hay un dato aún más importante, al darnos cuenta que muchos de los libros que se citan son mayoritariamente de voces masculinas, decidimos proponer muchas obras de artistas femeninas para esta intervención. Por aquello de poner en orden la balanza.


Por último, cuatro de los jóvenes, decidieron ofrecer obras personales. Estas ilustraciones se Se exponen en láminas separadas. Este "Petit Museo" corresponde al objeto "acuarelas" que resultó ser esencial para la cuarentena de Daniela, que tiene 13 años.


3. EL IMPOSTOR


Tomás era un gran conversador, pero además tenía dos grandes habilidades: pintar a lápiz y escribir. Con 14 años, durante la cuarentena, descubrió las virtudes de un "lápiz 3B" como objeto esencial para poder explorar estas posibilidades.


Una de las consecuencias fue la escritura del relato El último Agutí, una historia poderosa sobre la contienda rutinaria de los animales en su hábitat contra una familia en el campo. Este relato no correspondía a la identidad de los otros textos que, a manera de diario, había entregado el resto del grupo. Sin embargo, estábamos de acuerdo no sólo de su calidad sino de que representa su propia exploración. Fue por eso que decidimos llamarlo "el impostor" como en el juego de Among Us, que tuvo tanta repercusión en la cuarentena.


Este ejercicio de ficción era un infiltrado que quiso alterar nuestro orden pero, a su vez, quería formar parte de nuestro hábitat. Por eso se mantiene, independiente, en la caja.



4. UN CALENDARIO ÚTIL


Como el objeto esencial de Karen (14 años) era una "cartuchera", por ser la contenedora de muchos objetos posibles, hicimos del 2020 un calendario más útil. Transformamos cada mes en doce tarjetas con fotos de arte urbano de la ciudad de Bogotá. Estas fotos, expuestas como si fueran imágenes de un perfil de Instagram, son la parte delantera de un calendario que mes a mes contiene una frase de algunos de los libros que ellos hayan leído en cuarentena. Son frases para dar ánimo, como las que se desprenden de las agendas.


5. BANDA SONORA


Laura de 20 años dijo que lo más esencial para ellas fueron sus audífonos.

Este fue un objeto que se repitió en muchos otros jóvenes. Por eso, entre todos armamos una banda sonora de 46 canciones que pueden encontrarse en Spotify o YouTube. Algunas imágenes de estos vídeos también sirvieron de apoyo para la creación del diario. Ahora bien, quisimos también recoger algunas palabras que sean propias de Colombia, y que forman parte de su banda sonora cotidiana. Estas palabras están impresas sobre papeles de colores, así como una hoja con códigos qr para descargar la banda sonora.


Por cierto, en respeto al animé japonés Candy Candy y de cómo su canción formó parte del inconsciente colectivo de muchos jóvenes veinteañeros de América latina, hemos escondido al personaje de Candy en una de las páginas del diario. Como si siguiera habitando entre nosotros.


6. RUBÉN BLADES CONFINADO


El objeto con el que hice mi aporte en el diario fue un "juguete antiestrés". A partir de la idea del juguete y una reflexión que Tomás había hecho durante nuestras conversaciones (puede leerse más atrás, en el apartado diario, en la imagen donde ellos conversan sobre el acto de leer). Al Rubén Blades confinado lo podemos vestir de distintas maneras. Sus posibilidades varían en imágenes relacionadas al arte, a los videojuegos o al acto de leer.


Si quieres poder interactuar con este Rubén Blades confinado, solo basta que lo imprimas, recortes y juegues. En palabras del propio cantante y muy a tono con esta actualidad:


"Decisiones, cada día, alguien pierde, alguien gana, ¡Ave María!"



7. EL ESPEJO


Al sacar todo de la caja, podrás encontrar un "espejo". Este objeto esencial corresponde a Sofía de 16 años. Sobre ese espejo hay, primero, un papel cebolla con una mascarilla impresa. La idea es que saques ese papel, y puedas ver tu reflejo en el espejo. Que cada lector vea sus propios ojos, su rostro, que entienda que son más que un simple objeto que los identifique.


Esto nos hace libres.


Y también nos entrega el último objeto de la caja: una galería en forma de acordeón en la que los pájaros vuelan libres por los cielos a pesar de las infinitas posibilidades que ofrece el caos. Este acordeón dialoga con la última página del diario, una obra de la artista Remedios Varo. A continuación, compartimos esta pequeña galería, imaginen que se trata de un acordeón desplegable que los rodea. Todas las fotos de los cielos fueron tomadas por ellos mismos, con ganas de poder salir del resguardo y confrontar al mundo al que pertenecen:



Si llegaron hasta aquí es porque sienten curiosidad.


Aquí podrán ver el diario completo y si entran al issuu, también verán las separatas en donde se encuentran el resto de los materiales de la caja. El diario completo aquí:



Diario del resguardo
.pdf
Download PDF • 80.44MB

Separatas Diario del resguardo
.pdf
Download PDF • 39.55MB