top of page

Luces y sombras en la literatura digital para jóvenes

Actualizado: 17 ago 2021


Resulta sorprendente que en este siglo digital, en el que los jóvenes hiperconectados pasan gran parte de su tiempo de ocio leyendo o viendo contenidos en pantallas, no haya una oferta sustancial de contenidos literarios que se aprovechen de este medio… Todavía. El nicho de mercado es claro, al menos en el área de consumo: los jóvenes están acostumbrados a usar pantallas constantemente (no hay más que observar la facilidad con la que andan por la calle mientras manejan su teléfono) y a escoger su contenido (en la medida de lo posible). Las pantallas abren puertas a nuevas formas que pueden acercar a los no lectores, que demás son numerosos en esas edades, a contenidos literarios.

Aunque es el mercado del libro infantil el que se ha disparado con mayor fuerza en los entornos digitales, ciertos usos básicos de las pantallas en relación con la literatura pueden empezar a considerarse establecidos. Algunas editoriales ya han comenzado el proceso de digitalización de sus fondos. Numerosas novelas juveniles como Campos de fresas de Jordi Sierra i Fabra pueden adquirirse tanto en formato impreso como en digital.

Los lectores jóvenes se relacionan hoy en día con sus iguales a través de redes sociales, lugares donde potencialmente pueden ir a buscar información sobre los libros que se leen en su círculo e incluso recomendar libros. Las editoriales lo saben y algunas ya lo rentabilizan a través de concursos o citas virtuales con autores. Un ejemplo de ello es el Reto Pandemonium que promociona la saga Delirium en el que, como anuncia su página web, hay «72 participantes. 18 equipos. Un único objetivo: leer Pandemonium antes que nadie». Las páginas web de colección o los booktrailers, donde se presenta a los personajes y algunos aspectos básicos de la trama antes de leer el libro, como sistema para tratar de enganchar al lector, es otra fórmula de promoción que se nutre de la red: Los juegos del hambre o la saga Divergente son algunos ejemplos del uso de pantallas para promoción. En todos estos casos se observa cómo estas han entrado claramente en el mundo del libro, aunque sin modificar la obra.

Sin embargo, también existen ejemplos, puntuales por el momento, en los que el entorno digital altera el libro juvenil tal y como lo conocíamos hasta ahora. Algunos autores y editoriales han comprendido las especificidades de la lectura en pantalla, las posibilidades que esta abre, y se han dejado llevar por las características del nuevo entorno. Las obras se acoplan a las particularidades de los medios digitales, a sus posibilidades y limitaciones, de diferentes maneras. En este artículo comentaré cuatro ejemplos de libros que introducen las pantallas de manera más o menos profunda en la historia, y a través de diferentes recursos, haciendo que la transición a la pantalla influya directamente en la forma de contar.

Soportes digitales y el papel de la imagen

Formas artísticas como el cómic o el cine, las nuevas facilidades técnicas y una cultura con preponderancia de lo visual han contribuido a la introducción de la imagen en formas que solían constar únicamente de palabra escrita, como la novela. El silencio se mueve, de Fernando Marías, combina una forma de novela en papel construida de manera tradicional con un cómic, además de imágenes esporádicas, un blog y dos páginas web, todo ello íntimamente ligado a la historia y con carácter absolutamente ficcional.La novela aparece, por un lado, enriquecida con los añadidos digitales y, por otro, modificada con respecto a su forma habitual a través de la introducción del lenguaje visual. En una conferencia pronunciada el pasado año por al autor, este reflexiona sobre la obra y el proceso creativo consiguiente al encargo:

«Lo primero que vi fue que la novela tenía que preservar su, llamémoslo así, protagonismo frente a los añadidos tecnológicos, que, sin embargo, debían tener un contenido solvente, sólido, algo que sumase a la novela y no fuese un mero adorno dictado por circunstancias transitorias que antes o después se volverían obsoletas».

El resultado funciona en la historia; las imágenes son expresivas, transmiten información y contribuyen a la tensión narrativa. También es cierto que la salida al ordenador para consultar el blog y las páginas web de la historia obliga a abandonar momentáneamente el soporte en papel o a aplazar su consulta una vez finalizado el capítulo o la página o el libro, lo cual resulta en una ruptura de la continuidad de la lectura.

Finalmente serán los propios lectores quienes decidirán si realizar o no el esfuerzo para aprovechar la oportunidad digital de este libro. Sírvanos sencillamente el análisis para reflexionar acerca del papel del editor en el nuevo contexto: por ejemplo, sobre los modos de dar facilidades al lector para entrar plenamente en la historia, sin dificultades instrumentales añadidas.

Juego con las fronteras entre realidad y ficción

En la ponencia mencionada anteriormente, el autor declaraba la intención de jugar con el lector a la ficción/realidad a través del personaje de Pertierra, lo cual, comentaba, provocó alguna que otra confusión por parte de coleccionistas y editores.Un efecto muy similar produce la lectura de la novela juvenil Pomelo y limón, de Begoña Oro. Este libro se encuentra publicado en papel y en forma de aplicación y juega también con el equívoco entre realidad y ficción. En el caso de la aplicación, la lectura íntegra en soporte digital con conexión a Internet favorece la continuidad de la lectura, al no forzar el cambio físico de soporte por parte del lector. Una de esas facilidades que comentábamos más arriba.

La historia, de corte costumbrista y actual, en la que aparecen institutos, ordenadores y personalidades célebres acosadas por los medios de comunicación, facilita esta confusión, esta línea borrosa entre la realidad y la historia de ficción.

También en esta novela se mezclan imágenes, videoclips y un blog: Pinillismos, el blog de la protagonista, que nos ofrece algunos datos que muestran las reacciones de los jóvenes lectores ante el juego de confusiones. En él, se acumulan comentarios de lectores despistados como el que sigue:

«Es genial ya me encanto el libro y ahora canto mas tu blog, y pensar que esta historia tan bonita es real. por cierto ¿q madres famosas son? siempre m lo pregunte».

Además de sacar una sonrisa al lector, la anécdota pretende provocar la reflexión ante la pregunta de si realmente estarán preparados los jóvenes para leer con criterio las obras con las que se encuentran y se encontrarán. Si aquellos que les acercan la lectura estarán teniendo en cuenta dificultades como esta, tan natural como exigente, y a la vez inherente a la cultura digital que nos rodea. O si tal vez a los lectores les faltan recursos -recursos que seguramente las propias obras pueden favorecer a desarrollar- para interpretar correctamente estas obras como ficción.El juego es fabuloso, la obra propicia la duda y ofrece la respuesta -si se sabe encontrar-, el tema favorece la discusión en grupo; solo queda que los mediadores informados moderen el debate para que los lectores jóvenes que no lo hayan logrado ya puedan comprender.

Música y movimiento

La aparición de las pantallas en el terreno de la literatura juvenil también está ayudando a explorar en modos de contar diferentes a la palabra escrita y la ilustración estática. En la línea de los álbumes ilustrados en papel dirigidos a un público juvenil, e influidas por la comunión de la palabra con otras formas más visuales de comunicación propias de nuestra cultura, algunas obras se nutren de otros lenguajes más dinámicos, como el la animación y el sonido, para desarrollar sus historias.

Las casas perdidas es una obra digital ilustrada publicada el año pasado. A través de un lenguaje poético y cuidado, se presenta una serie de casas fantásticas y algunos pedazos de historias que se relacionan o suceden en ellas. Las ilustraciones tradicionales se mezclan con algunos efectos de animación, que a veces afectan al texto, y con músicas que se integran en la historia. La maqueta, que podría corresponder a un diseño tradicional de un libro en papel, se rompe en algunos momentos mediante la introducción de estructuras de «página» más libres; en ocasiones tan libres que no se pueden llamar «páginas».

Tal vez gracias a las pantallas, el libro ilustrado, de reducida lectura en estas edades, pueda encontrar un hueco donde desarrollarse, y quizá sea capaz de despertar la curiosidad lectora y observadora de los lectores adolescentes a través de los nuevos elementos introducidos.

Innovaciones estructurales

Para finalizar, comentaremos una obra extranjera: Chopsticks de la editorial Penguin, que en cuanto a innovación formal se lleva la palma. Una historia publicada tanto en papel como en pantalla sobre jóvenes y para jóvenes, y contada a través de fotografías, objetos, vídeos, canciones… sin apenas texto. La escasa presencia de la palabra, junto a los saltos temporales y las referencias internas poco explicadas abren mucho las opciones de interpretación de los detalles de la historia y pueden llegar a desorientar al lector.

Sin embargo, el manejo es magistral en algunos elementos de esta historia, que apunta hacia un futuro libro digital que aprovecha las capacidades tecnológicas de manera artística y creativa. La ambientación, la caracterización de los personajes principales, la carga emocional, el peso del elemento musical en una historia que comparte título con un vals para piano, la actualidad de los escenarios y de los objetos seleccionados, la simbología que conecta con el mundo juvenil… hacen de esta una obra única, a pesar de la dificultad de los vacíos del texto.

La estructura es la de un libro dividido en páginas, pero también es una historia narrada en fragmentos: sesiones de chat entre los protagonistas, notas y dibujos que se intercambian los personajes y que son las formas de diálogo de esta obra. Es una historia narrada mediante enlaces: hay continuas salidas del texto a vídeos musicales de diferentes épocas; y es una historia narrada a través de pistas: el libro está poblado de fotografías de objetos que se relacionan con la historia y que ofrecen oportunidades de interpretación al lector.

Si, antes de irnos, tratamos de dar respuesta a la pregunta de si la literatura juvenil digital es ya una realidad, hemos de contestar que puede ser que la literatura juvenil digital sea todavía un reducto mínimo de la producción general pero también podemos concluir que las obras existentes y la implicación de sus creadores y productores revelan una enorme responsabilidad creadora.

En las obras comentadas, entre otras, se observa una intención de realizar una innovación productiva aprovechando el cruce entre literatura juvenil y pantallas, lo cual apunta a unas posibilidades artísticas y literarias de lo más esperanzadoras, a la producción de obras que nos aproximen como sociedad a lo que todos deseamos: que quieran leer.

Obras citadas

ANTHONY, J. y CORRAL, R. (2011). Chopsticks. Nueva York: Penguin Group.

MARÍAS, F. (2010). El silencio se mueve. Madrid: Ediciones SM.

MARÍAS, F. (2011). “La literatura en la era digital”. Encuentros en Verines. Disponible en: http://www.mcu.es/archivoswebmcu/verines/pdf/v11_fernando_marias.pdf

ORO, B. (2011). Pomelo y limón (versión aplicación). Madrid: Ediciones SM.

SERRAT, X.; OBON, A. (il.) y ALEGRET, D. (mús.) (2011). Las casas perdidas. Barcelona: La Tortuga Casiopea

SIERRA I FABRA, J. (1997; versión aplicación, 2010). Campos de fresas. Madrid: Ediciones SM.

***Imágenes usadas en este artículo: 1. Ilustración del menú interactivo del libro Las casas perdidas (2011), editorial La Tortuga Casiopea. 2. Detalle de la portada El silencio se mueve (2010) de Fernando Marías, Ediciones SM. 3. Ilustración de Las casas perdidas. 4. Imagen de Chopsticks (2011) de editorial Penguin.


0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
postalpezlinternasinlogo_edited.png

Cultura, libros, infancia y adolescencia

Diseñado en Wix

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono de YouTube
  • Blanco Icono de Spotify
  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
bottom of page